Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
la gente se siente parte de un paisaje, con el que establece múltiples y profundas complicidades. Este sentimiento es legítimo, ancestral y universal y, si bien es verdad que la tensión dialéctica entre lo local y lo global generada por la globalización está afectando muchísimo a los lugares, también lo es que, en buena medida, se sigue actuando como una cultura territorializada y, en ella, el paisaje ejerce un rol social y cultural destacado" (Nogué, 2011) Los paisajes urbanos son los paisajes que dominan la contemporaneidad, al mismo tiempo que son imagen colectiva de sus habitantes son objeto de interpretación. La literatura, las artes plásticas, la música son algunas de las manifestaciones que al mismo tiempo que los interpretan contribuyen a definirlos como paisajes culturales, resaltando sus valores y otorgándoles categoría patrimonial.
Patrimonio vivo del Uruguay. Relevamiento de Candombe reúne cuatro informes de consultoría realizados por diferentes autores para la Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO. Los relevamientos se llevaron a cabo entre 2013 y 2014, bajo las perspectivas histórica, musicológica o antropológica.
Cuadernos de Antropología Social Nº 30, pp. 93–118, 2009
El trabajo se propone examinar la apropiación de espacios públicos y la generación de nuevos imaginarios y representaciones urbanas a través de prácticas culturales populares. Para ello nos focalizaremos en el desarrollo y expansión espacial del candombe (de origen uruguayo). La reterritorialización de esta práctica musical requiere en un primer momento de su anclaje en el casco histórico de la ciudad y de la apelación a la memoria de presencia negra en ese lugar. Tanto esta referencia como la posterior expansión de la práctica por otros barrios implican un trabajo de imaginación de la ciudad que discute la imagen dominante de Buenos Aires como blanca, moderna y europea. Al desafi ar esta imagen, proponiendo un imaginario urbano alternativo, los candomberos entran en confl icto con distintos agentes y actores sociales.
Cadernos do LEPAARQ (UFPEL), 2020
El artículo se propone, mediante una revisión de la bibliografía y de los discursos de la comunidad afrodescendiente montevideana, delimitar teóricamente el problema del candombe como configuración cultural, trazar algunos problemas históricos y sus distintas posiciones en la cultura nacional contemporánea, en especial en la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. En ese sentido los candombes se definen como prácticas artísticas de la comunidad afrodescendiente, que implican una sociabilidad y una serie de espacios de legitimación, y también un lenguaje común de negociación con la sociedad envolvente. En este marco conceptual me interesa explorar dos espacios de oficialización de los candombes por parte del Estado: los vinculados al carnaval montevideano y la patrimonialización de determinados “toques madres”, asociados a los barrios Sur, Palermo y Cordón Norte, en conjunto con organismos internacionales como la UNESCO. Surge también de este análisis preliminar las respuest...
Una característica propia de las religiones africanas -en su origen-ha sido configurar al mismo tiempo que sistemas de creencias, sistemas cosmológicos y sistemas educativos, con escasa estructuración jerárquica vertical entre dioses y humanos , . dDe modo tal que la comunicación entre mundo profano y mundo sagrado es más directa y fluida que en otros sistemas religiosos. Los estudios coinciden en destacar que son al menos tres los principios fundantes fundacionales de las religiones africanas, por más que variadas a lo largo y ancho del continente africano y por más que expuestas a múltiples influencias:
El candombe y el tangó, 2020
THE CANDOMBE AND THE TANGÓ. Circumscribed to the scope of Buenos Aires city. With its cultural and documentary background. Circunscriptos al ámbito de la ciudad de Buenos Aires. Con su trasfondo cultural y documentario.
Claves. Revista de Historia, 2020
El período del Centenario en Uruguay ha sido estudiado desde numerosos ángulos. Sin embargo, los diferentes empleos de las imágenes por parte del Estado y su aporte a la construcción de imaginarios nacionales es un tema escasamente abordado. Este artículo propone reconocer los usos de la fotografía con fines turísticos por parte del gobierno departamental en las primeras décadas del siglo XXy sus posibles contribuciones a la creación de un imaginario sobre la ciudad. Asimismo, revisará las discusiones de los gobernantes municipales sobre las fiestas del verano y carnaval, una de las principales actividades turísticas promovidas por el Municipio a través de la acción de la Comisión Municipal de Fiestas, alusivas a las diferentes disputas ideológicas y políticas sobre la promoción turística en la ciudad.
La Humanidad a lo largo de su historia, ha establecido una relación con su entorno desde planteamientos muy diversos relacionados con su conocimiento de los mecanismos que rigen los acontecimientos en la naturaleza y, por lo tanto, buscando la posibilidad de establecer con ella nuevas relaciones que le permitan con-
popolvuh.ufm.edu.gt
Reseña del CD-ROM "Tangó de San Miguel : Candombes del Litoral argentino", de Pablo Suárez (Paraná, Ed. Part., 2008). Trata sobre la música afroaparaense de los siglos XIX y XX a partir de su recreación, pues ya no está vigente y solo se conocen comentarios de contemporáneos de la sociedad envolvente y las algunas letras en libros y artículos.
Arqueologia Iberoamericana, 2011
Following the unprecedented discovery of an elite Wari burial (circa AD 550-1000) in the tropical region (Vilcabamba) northwest of Cuzco (Peru), this past March the Peruvian Ministry of Culture-Cuzco organized the First Colloquium named Tras las Huellas de los Wari. The colloquium was aimed at discussing the archaeological implications of the new findings from Vilcabamba.
Publicado en: REVISTA DE INVESTIGACIONES FOLKLÓRICAS # 8: 50-60. 1993. Facultad de Filosofía y Letras -Universidad de Buenos Aires .
Revista “Ecos del Folklore”. Academia Nacional del Folklore, N2, 2016
El candombe en la región del Río de la Plata nos remite a la historia de organización y recreación comunitaria de las africanas y africanos esclavizadas/os, y luego de sus descendientes, en la época colonial y en los contextos de las naciones independientes. En estas páginas revisaremos las relaciones candombe-raza-nación, poniendo en diálogo trabajos de autores que abordan la presencia de los afrodescendientes (y del candombe) en los espacios de los carnavales porteño y montevideano en épocas de conformación nacional-estatal (fines del siglo XIX) comparando los procesos que dieron como resultado lugares diametralmente opuestos para el candombe en Buenos Aires y Montevideo y estableciendo relaciones con el presente de esta práctica cultural en el espacio público.
Ponencias II CONGRESO INTERNACIONAL DE ARTES, 2018
El naturalismo en Eugenio Cambaceres y Eduarda Mansilla. Miradas desde lo biológico y lo social. Con guraciones de género Paula Lorena Cussigh (UNNE) Apropiaciones signi cantes en los medios: líneas conceptuales de par da María Rosa del Coto y Graciela Varela (UBA) Arde! Arte, arte en las calles (2001-2006) Jonathan Feldman (UNA-UNTREF-CONICET) La problemá ca de la subje vidad en el hombre moderno de Luigi Pirandello Elizabeth Fernández (UNNE) El carnaval o cial de Corrientes. Procesos de mercan lización en condiciones de producción de espacios de consumo cultural Carlos Axel Galarza (UNNE) Sistema de relevamiento de museos provinciales de Bellas Artes en la región del NEA. Una propuesta para su desarrollo en red Ana Inés Giese (UNTREF-MNBA) Ángeles Muñoz Ojeda (UNLP) Alicia Valente (UNLP) Andrea Ypa (CONICET-UNNE), Anasol Zullo (UMSA) Mujeres y candombe en Argen María Teresa Gil de Muro (UNQ) La prác ca de improvisación en las obras de danza contemporánea de Buenos Aires: ¿técnica de inves gación del movimiento u obra en proceso? Claudia Groesman (UBA), Julieta Ciochi (UNA), Guadalupe Meló (FACE) y María José Rubin (UNA) La disolución de las fronteras disciplinares. Punto de convergencia entre arte, ciencia y tecnología Germán In sta (UNL) Pederas a y cambios en la iconogra a religiosa. Un caso en la basílica de Luján (Argen na) Juan Antonio Lázara (ESEADE)
Revista de la Academia Nacional de Letras, 2024
El artículo hace un repaso a los vínculos entre Montevideo y el cine cuando se cumplen 300 años de la fundación de la capital uruguaya.
Anales del Segundo Congreso de Historia Urbana, 2018
RESUMEN: El artículo ofrece un recorrido en el tiempo, desde la época colonial a nuestros días, de los usos y propuestas que signaron los cursos de agua secundarios del territorio montevideano, Arroyos Miguelete y Pantanoso. Se hace foco en la trascendencia osci- lante otorgada a dichos cursos de agua según los paradigmas epocales van cambiando, en tres momentos de interés. Se articulan paisaje urbano y rural a modo de registro de historia cultural, donde los cursos de agua constituyen un particular nexo entre ambos mundos.
Imaginarios Urbanos y Espacio público en Cochabamba (1800-1960), 2022
Investigación sobre la relación cambiante entre imaginarios urbanos y usos del espacio público en diferentes etapas (1800-1960) del desarrollo de Cochabamba
This is an approach to the pursuit of the traces left by slavery in the society of the oriental bank of the River Uruguay, the vicissitudes of its occurrence and the persistence of beliefs (Orixá) and music (Candombe), which are the base of the identity of people of African descent in Uruguay, as shown specially in their " Calls " and carnival celebrations. Resumen: Se trata de una aproximación al seguimiento de las huellas que ha dejado la esclavitud en la sociedad de la Banda Oriental del Río Uruguay, las vicisitudes de su permanencia y la presencia de sus creencias (Orixás) y su música (Candombe), que son la base de la identidad de los afrodescendientes en Uruguay, y que se manifiestan especialmente en sus " Llamadas " y Fiestas de Carnaval.
Cartaphilus Revista De Investigacion Y Critica Estetica, 2013
"El olvido es percibido primero y masivamente como un atentado contra la fiabilidad de la memoria. Un golpe, una debilidad, una laguna. La memoria, a este respecto, se define, al menos en primera instancia, como lucha contra el olvido. [...] Y nuestro conocido deber de memoria se enuncia como exhortación a no olvidar." (Paul Ricoeur, La memoria, la historia, el olvido, p. 129)
Cuadernos Americanos Nueva Epoca, 2006
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.