Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Unidad: Leo como un científico social la realidad del cambio climático 1 Logros que alcanzaré con este proyecto:
Lograr que los jóvenes adventistas se retiren de cada Culto Joven llenos del Espíritu Santo, reavivados completamente y con la capacidad brindada por Dios para enfrentar una nueva semana llena de retos y desafíos en su vida cotidiana.
Proyecto: Impulso Joven, 2021
Capacitar mediante tutorías virtuales a jóvenes con visión emprendedora entre 18 y 29 años que se encuentran inscritos en el proyecto “Impulso Joven” ofertado por el Mies, para que de esta manera puedan elaborar un plan de negocios y genere una fuente económica estable. Participantes: Gabriela Zambrano, Narcisa Zambrano, Leonardo Villarreal
Educacion Y Futuro Revista De Investigacion Aplicada Y Experiencias Educativas, 2012
Los valores y comportamientos de los jóvenes en el terreno del medio ambiente son mucho más complejos de lo que se podría deducir de su supuesta condición de «avanzadilla» de los valores posmaterialistas. El presente artículo trata de ahondar en esta cuestión, mostrando las contradicciones existentes entre palabras y actos juveniles, entre declaración de principios y valores instrumentales, a fin, si bien no de echar por tierra una imagen mediática excesivamente complaciente y monocrómatica de la relación entre el joven español actual con el medioambiente, si por lo menos de enriquecerla con los matices necesarios para su correcta comprensión.
Correo Científico Médico, 2021
El calentamiento global o cambio climático es el aumento observado, en más de un siglo, de la temperatura del clima de la Tierra, demostrado con múltiples pruebas científicas. Objetivo: Diseñar un programa para gestionar la formación de postgrado en temas de cambio climático que permita elevar la preparación integral de los profesionales de la Salud. Método: La metodología empleada se sustenta en una investigación de desarrollo, a partir del enfoque histórico-lógico, auxiliado de métodos teóricos, como análisis-síntesis y empíricos, que comprenden revisión bibliográfica, encuestas, entrevistas estructuradas y observación. Resultados: La propuesta de contenidos estará encaminada hacia lo social, medio ambiental, científico y económico, a partir de la generalización e implementación de resultados científicos, materializados en la Tarea Vida, como principal estrategia de enfrentamiento.
Revista Boletín Redipe
Se describen las percepciones, representaciones y acciones de jóvenes universitarios frente al cambio climático. Corresponde a una investigación cuantitativa no experimental de nivel descriptiva y enmarcada en el paradigma empírico-analítico. Participaron en el estudio 541 jóvenes de pregrado de una universidad pública de la ciudad de Cúcuta. Se diseñó un cuestionario que integró tres variables: aspectos sociodemográficos, percepciones y representaciones, y acciones frente al cambio climático. El instrumento fue validado a través de juicio de expertos y una prueba piloto. Los resultados del estudio muestran que los jóvenes universitarios tienen ideas, imágenes y conceptos fragmentados en torno al cambio climático, los cuales influyen en las escasas acciones y estrategias que se diseñan para aprontar el fenómeno en mención.
Boletin Cinterfor Boletin Tecnico Interamericano De Formacion Profesional, 1997
Trabajo de investigación breve sobre educación ambiental
Formación en liderazgo juvenil para la prevención. Jóvenes como agentes activos en prevención familiar y otras experiencias de empoderamiento juvenil, 2023
"Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos." Estocolmo (Suecia, 1972).-Principio 19.-La educación ambiental, surgida en los años ´70, como respuesta a la crisis ambiental, debe entenderse como un proceso de aprendizaje que debe facilitar la comprensión de las realidades del medioambiente, del proceso sociohistórico que ha conducido a su actual deterioro; que tiene como propósito que cada individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones en este plano. La educación ambiental, debe estar dirigida a la estimulación de la adopción por parte de las personas de un modo de vida compatible con la sostenibilidad, en el que se valorice la sencillez y el gastar los recursos de la tierra a la menor velocidad posible, lo cual supone un freno parcial en algunas direcciones que se traducirá a la larga, en una mayor abundancia y durabilidad de la vida en sentido general; para lograr esta aspiración, es imprescindible elevar el nivel de conocimiento e información, de sensibilización y concienciación por parte de los ciudadanos, científicos, investigadores, gobiernos, la sociedad civil y todas las organizaciones nacionales e internacionales. Los profundos cambios sociales que afectan al mundo de la posmodernidad han dado lugar a un estado de crisis. Es una mutación inevitable frente al impacto de la globalización dirigida y sus consecuencias. Esta crisis, ha puesto en dudas todos los estamentos e instituciones humanas, desde todas las miradas: la política, la social, la cultural, la económica, la ambiental. Nada queda exento del impacto de la crisis que, pareciera ser, una adjetivación más del hombre de hoy. La relación del hombre con la naturaleza asume con todas sus fuerzas, las consecuencias del proceso globalizador, que no es otra cosa, que la instauración de un modelo unipolar en términos geopolíticos y económicos, centrado en los intereses espurios de un norte dominante. Es, parafraseando al historiador Juan José Rossi, la construcción de un "eje curvo de la historia" de la humanidad. Forzado hacia un diseño de mercado mundial, que se mueve por lógicas económicas y no sociales y a las que se expone el planeta entero. En Argentina, la educación ambiental -tanto en Historia y Geografía como en otros campos disciplinares-carece de teoría. La expresión es impactante pero cierta. Un análisis lo certifica. Tanto en trabajos como en proyectos centrados en educación ambiental faltan los referentes teóricos necesarios. Esto significa que los resultados serán aislados, poco comprometidos con la realidad, y escasamente aplicables en la vida cotidiana de estudiantes y ciudadanos. Partiendo de una "cartografía" de la EA, propuesta por Lucie Sauvé, pedagoga y especialista en EA, se evaluó la situación en nuestro contexto a la vez que se valoraron las diferentes corrientes identificadas en sus estudios -unas quince, entre tradicionales e innovadoras-para resignificarlas en nuestra práctica educativa. Las oportunidades que nos brinda el definir marcos teóricos para nuestro trabajo educativo son enormes y de gran significancia. Es por ello que estudiar Historia, en el contexto ambiental, deberá resignificar conceptos que aporten a la crítica y al debate, para la construcción de nuevos paradigmas en la Educación Ambiental.
CONTRIBUCIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA REGLA DE LAS TRES ERRES: R=REDUCIR, R= RECICLAR Y R= REUTILIZAR, EN EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO DE MUNICIPIO DE SAN PEDRO, SUCRE., 2019
El logo que representa al grupo contiene 4 aspectos: La iglesia representa al municipio de San Pedro, Sucre, entorno donde se desarrolla el proyecto. Las personas simbolizan a la población de nuestro municipio. El niño simboliza a nuestro grupo de investigación, transmitiéndonos que los jóvenes con esfuerzo, dedicación y preparación podemos conquistar el mundo (el mundo en nuestras manos). Lema: Reunirse en equipo es el principio. Mantenerse en equipo es el progreso. Trabajar en equipo asegura el éxito
CONTRIBUCIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA REGLA DE LAS TRES ERRES: R=REDUCIR, R= RECICLAR Y R= REUTILIZAR, EN EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO DE MUNICIPIO DE SAN PEDRO, SUCRE., 2019
El logo que representa al grupo contiene 4 aspectos: La iglesia representa al municipio de San Pedro, Sucre, entorno donde se desarrolla el proyecto. Las personas simbolizan a la población de nuestro municipio. El niño simboliza a nuestro grupo de investigación, transmitiéndonos que los jóvenes con esfuerzo, dedicación y preparación podemos conquistar el mundo (el mundo en nuestras manos). Lema: Reunirse en equipo es el principio. Mantenerse en equipo es el progreso. Trabajar en equipo asegura el éxito
Revista Nuevo Humanismo, 2013
Resumen La actual generación de jóvenes une a las generaciones anteriores (abuelos y padres) y a las generaciones que están por venir (hijos y nietos). Esta generación tiene una doble responsabilidad, ante su familia y país (ciudadanía) y ante el planeta (humanidad). Indicadores recientes demuestran que Costa Rica enfrenta serios desafíos ambientales. Ante este panorama, se mencionan aspectos de cómo la Universidad Nacional puede contribuir al liderazgo ambiental en los jóvenes costarricenses, para que estos tengan la posibilidad de garantizar el futuro del país.
sobre su 13º período de sesiones, celebrado en Bali, 15 de diciembre de 2007 adición segunda parte: Medidas adoptadas por la Conferencia de las Partes en su 13º período de sesiones decisiones adoptadas por la Conferencia de las Partes .
The current generation of young joins previous generations (grandparents and parents) and the generations that are to come (children and grandchildren). This generation has a dual responsibility, to his family and country (citizenship) and to the world (humanity). Recent indicators show that Costa Rica faces serious environmental challenges. Against this background, it is mentioned aspects of how the National University can contribute to environmental leadership in young Costa Ricans, so that they have the opportunity to secure the country’s future. Resumen: La actual generación de jóvenes une a las generaciones anteriores (abuelos y padres) y a las generaciones que están por venir (hijos y nietos). Esta generación tiene una doble responsabilidad, ante su familia y país (ciudadanía) y ante el planeta (humanidad). Indicadores recientes demuestran que Costa Rica enfrenta serios desafíos ambientales. Ante este panorama, se mencionan aspectos de cómo la Universidad Nacional puede contribuir al liderazgo ambiental en los jóvenes costarricenses, para que estos tengan la posibilidad de garantizar el futuro del país.
PSICOLOGÍA INTERAMERICANA / INTERAMERICAN PSYCHOLOGY 111, 2023
La población mundial está envejeciendo de forma acelerada y actualmente el 10% de las personas tienen más de 65 años, proyectando que para el año 2050 esta cifra ascienda al 20% (Banco Mundial, 2021). Estos antecedentes evidencian que la calidad de vida ha mejorado en comparación a las generaciones anteriores, presentando mayores índices de salud, educación y esperanza de vida (Sánchez González, 2015). A escala global, el cambio climático es uno de los desafíos más urgentes e importantes de las últimas décadas, afectando sin discriminación alguna a toda la población susceptible y expuesta a sus riesgos (e intensificación de eventos extremos), principalmente a aquellos grupos que carecen de capitales debido a la precariedad laboral y/o educacional, así como también, quienes habitan áreas de alto riesgo socionatural (Welz & Krellenberg, 2016).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.