Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
{Interpolaciones de la edición de Alcalá, 1554}
libro del Lazarillo de tormes
Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto, para ninguna cosa se debería romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar della algún fruto.
{Interpolaciones de la edición de Alcalá, 1554}
Prologo Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Y esto, para ninguna cosa se debería romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar della algún fruto. Porque si así no fuese, muy pocos escribirían para uno solo, pues no se hace sin trabajo, y quieren, ya que lo pasan, ser recompensados, no con dineros, mas con que vean y lean sus obras, y si hay de qué, se las alaben. Y a este propósito dice Tulio: "La honra cría las artes." ¿Quién piensa que el soldado que es primero del escala, tiene más aborrecido el vivir? No, por cierto; mas el deseo de alabanza le hace ponerse al peligro; y así, en las artes y letras es lo mesmo. Predica muy bien el presentado, y es hombre que desea mucho el provecho de las ánimas; mas pregunten a su merced si le pesa cuando le dicen: "¡Oh, qué maravillosamente lo ha hecho vuestra reverencia!" Justó muy ruinmente el señor don Fulano, y dio el sayete de armas al truhán, porque le loaba de haber llevado muy buenas lanzas. ¿Que hiciera si fuera verdad? Y todo va desta manera: que confesando yo no ser más santo que mis vecinos, desta nonada, que en este grosero estilo escribo, no me pesará que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto hallaren, y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades. Suplico a vuestra merced reciba el pobre servicio de mano de quien lo hiciera más rico si su poder y deseo se conformaran. Y pues vuestra merced escribe se le escriba y relate el caso por muy extenso, parecióme no tomarle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona. Y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando, salieron a buen puerto.
Lazarillo de Tormes, 2019
El lazarillo de Tormes es un clásico de la literatura española.
La obra está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.
{Interpolaciones de la edición de Alcalá, 1554}
INTRODUCCIÓN El presente trabajo lo hago con el propósito de realizar un análisis literario de la obra El Lazarillo de Tormes de autor desconocido (Anónimo). El primer paso, como es obvio, consiste en la lectura de la obra. Para poder realizar el análisis, se debe extraer tanto los personajes principales como secundarios, teniendo en cuenta, la importancia dentro de la trama. Se debe identificar el tiempo y el espacio en que se desarrollan los hechos, así como, la época en que vive el autor. Espero que el lenguaje y el procedimiento utilizado sea de fácil entendimiento para las personas que tengan acceso a el. JUSTIFICACIÓN Considerando la importancia que tiene la literatura en el desarrollo de la cultura, es importante, conocer sus diferentes etapas, como es el caso del Lazarillo que pertenece al siglo XVI. Una de las cosas que siempre me ha llamado la atención, es la forma en que el idioma ha ido cambiando. Los términos se han ido " mejorando " , como por ejemplo, Agora = Ahora. Tan es así, que en ocasiones se dificulta la comprensión de escritos de épocas anteriores. OBJETIVO GENERAL El presente trabajo tiene como objetivo general realizar un análisis literario de la obra El lazarillo de Tormes, teniendo en cuenta las indicaciones impartidas en las cátedras de español y literatura durante mi vida estudiantil.
La investigación se realizó con el fin de determinar los elementos que giran alrededor del Lazarillo de Tormes como novela picaresca; comenzando por una identificación de las implicaciones contextuales de la novela en su publicación; continuando con la identificación de los momentos importantes en la vida de Lázaro para luego comparar sus elementos comunes con otros héroes de la tradición picaresca y finalmente determinar cuál fue la influencia de este libro en la literatura del siglo XX.
Colleges Fecha de recepción: 10/12/2010 Fecha de aceptación: 25/02/2011 _______________________________________________________________________ A la memoria de Luis Jaime Cisneros
Título:<<En torno al texto crítico del Lazarillo de Tormes>>, HispanicReview, XXXVIII (1970), págs. 405-419.
Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, está a la entrada della 1 un animal de piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandome que llegase cerca del animal, y allí puesto, me dijo: "Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro dél 1 ." Yo, simplemente 2 llegué, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par de 3 la piedra, afirmó recio la mano y diome una gran calabazada 4 en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome: "Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo", y rio mucho la burla. Paresciome que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí: "Verdad dice este, que me cumple avivar el ojo y avisar 5 , pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer." Comenzamos nuestro camino y, en muy pocos días, me mostró jerigonza 6 , y como me viese de buen ingenio, holgábase 7 mucho, y decía: "Yo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos 8 para vivir muchos te mostraré." Y fue ansí, que, después de Dios, este me dio la vida y, siendo ciego, me alumbró y adestró 9 en la carrera de vivir.
En Anvers en casa de Martín Nucio, a la enseña de las dos Cigueñas. M. D. LV. Con Preuilegio Imperial. Privilegio Concede el Emperador nuestro señor a Martín Nucio, impressor de libros en la villa Capítulo II Cómo Lázaro, por importunación de amigos, se fue a embarcar para la guerra de Argel, y lo que allá le acaeció. Sepa Vuestra Merced que estando el triste Lázaro de Tormes en esta gustosa vida, usando su oficio y ganando él muy bien de comer y de beber, porque Dios no crió tal oficio, y vale más para esto que la mejor veinteycuatría de Toledo; estando assí mismo muy contento y pagado con mi mujer y alegre con la nueva hija, sobreponiendo cada día en mi casa alhaja sobre alhaja, mi persona muy bien tratada, con dos pares de vestidos, unos para las fiestas y otros para de contino, y mi mujer lo mismo, mis dos docenas de reales en el arca, vino a esta ciudad, que venir no debiera, la nueva para mí, y aún para otros muchos de la ida de Argel. Y començáronse de alterar unos, no sé cuántos vecinos míos, diciendo: «Vamos allá, que de oro hemos de venir cargados.» Y començáronme con esto a poner codicia; díxelo a mi mujer, y ella, con gana de volverse con mi señor el Arcipreste, me dixo: «Haced lo que quisiéredes, mas si allá vais y buena dicha tenéis, una esclava querría que me truxéssedes que me sirviesse, que estoy harta de servir toda mi vida. Y también para casar a esta niña no serían malas aquellas tripolinas y doblas zahenas, de que tan proveídos dicen que están aquellos perros moros». Con esto y con la codicia que yo me tenía, determiné (que no debiera) ir a este viaje. Y bien me lo desviaba mi señor el Arcipreste, mas yo no lo quería creer: al fin habían de passar por mí más fortunas de las passadas. Y assí, con un caballero de aquí, de la Orden de San Juan, con quien tenía conocimiento, me concerté de le acompañar y servir
Clarin Revista De Nueva Literatura, 2010
continuación del Lazarillo, me gustaría recordar otras usurpaciones de personajes literarios. Por ejemplo, las continuaciones de La Celestina que precedieron a la del Lazarillo, que forman una compleja historia, porque Feliciano de Silva en su Segunda Celestina se atrevió nada menos que a negar la muerte de la alcahuetapara poder hacer que siguiera con sus artimañas, y Sancho de Muñón hizo que lo desmintieran los propios personajes de st Tiagicomedia de Lkandro y Roselia, que era la <cuarta obra y tercera Celestino.Juegos literarios sobre la vida y milagros de personajes, que aunque inmortales, morían y, sobre todo, tenían que ser fieles a sí mismos para poder ser reconocidos.
Lo que pretendo en este trabajo es profundizar en el conocimiento de la forma y del significado de la obra cumbre del Renacimiento español. Tal tarea ha sido intentada por casi todos los que se han ocupado del Lazarillo desde presupuestos literarios muy diferentes. La bibliografía es tan numerosa que podría dar la impresión de que se ha escrito todo lo humanamente posible. Pero no es así. Si me dispongo a aportar algo nuevo es porque estoy convencido de que no se ha llegado a explicar el significado último de la obra. Creo que la mayor parte de las interpretaciones se han pasado, esto es, han ido más allá de lo que pensó el autor. Creo también que las metodologías utilizadas no han sido las adecuadas a la finalidad propuesta. En efecto, las modernas teorías literarias se acomodan mejor a la interpretación de las obras actuales que a la de las renacentistas. Quiero decir que las obras renacentistas han de ser explicadas fundamentalmente con los instrumentos interpretativos de aquella época, si no se quiere caer en anacronismos. Ocurre igual que en la interpretación de los hechos históricos o del pensamiento.
La niñez, entendida como una etapa particular de la vida, es una construcción histórica y social, que aún se encuentra muy naturalizada por el sentido común. El historiador Philippe Aires, de la tercera generación de los Annales, la caracterizó como un producto occidental de la modernidad. El autor afirma que en la Edad Media inclusive los niños eran considerados adultos en miniatura. Recién con posterioridad al siglo XVII empezó a extenderse un interés por el desarrollo moral de la niñez. Sin embargo, el origen de la niñez como categoría, la sitúa en el Siglo XVIII en Europa. Momento en que empezaron a surgir una serie de saberes, prácticas e instituciones; por ejemplo se originó la creciente preocupación por la salud y la higiene infantil y en el siglo XIX se institucionalizaron nuevas especialidades médicas como la pediatría.
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (como una sola y larga carta), cuya edición conocida más antigua data de 1554.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.