Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, Discursos Fotograficos
Ciudades prospectivas en BioShock: cuando luz y oscuridad construyen imaginarios, 2019
La siguiente ponencia tendrá como fin establecer los imaginarios urbanos de las ciudades que construyen la narrativa de la saga del videojuego de ciencia ficción BioShock: Rapture y Columbia. Para ello, se considerarán los personajes que la habitan y lo que ellos representan para la construcción del imaginario respectivo. Una vez planteado este análisis, ambas ciudades serán proyectadas hacia las significaciones semióticas de la luz y la oscuridad dentro de sus espacios urbanos, interpretando, finalmente, el mensaje crítico que transmite hacia la sociedad posmoderna vigente. Palabras clave: ciencia ficción, Rapture, Columbia, imaginario urbano, prospectiva.
Orbis Tertius, 2007
RESUMEN La espacialización del sujeto, uno de los procedimientos en que se sustenta la poesía de Borges de los veinte, es retomado en sus primeros relatos: el "yo" poético se transforma en un narrador-yo que se proyecta sobre la
Papeles de Coyuntura, 2012
Realidad, 2002
Introducción ¿Qué sucede con las ciudades hoy en día, que cambian a cada instante? ¿Cuál es la lógica de estas modernas aglomeraciones de personas que se mueven de un lugar a otro sin apenas tocarse o mirarse, sin llegar nunca a conocerse? Ciudades líquidas las nuestras, creciendo sin uniformarse, expandiéndose con formas caprichosas, adquiriendo figuras donde es imposible precisar un centro. Ciudades líquidas las nuestras, en constante movimiento. En flujo continuo. Con habitantes que se desplazan de un extremo a otro, siguiendo rutinas particulares. ¿Cómo entender este hoy que vivimos si no es a través de su más representativa expresión? La ciudad, sostiene Jesús Barbero, es la metáfora de nuestro tiempo. Es la ciudad de nuestros días la que nos permite visualizar las características cambiantes de esta tardomodernidad que vivimos, como bien explica Giddens (17), al señalar que no hemos aún superado nuestra época moderna y que, al contrario de lo que muchos opinan, estamos en este momento asistiendo a la universalización de "las consecuencias de la modernidad". ¿Cómo explicar y vivir las ciudades de hoy día, estas ciudades que crecen desmesuradamente, superando cualquier pronóstico de los analistas? Jesús Martín Barbero (45) adelanta una pista: "asumir la experiencia de desorden y opacidad que hoy produce ciertamente la ciudad" y enfrentarla con "un pensamiento nómada y plural". Un pensamiento capaz de movilizarse, de hacer enlaces nuevos, un pensamiento que asuma los estallidos que nos están conformando como individuos dentro de estas nuevas urbes. El presente ensayo utiliza, como insumo principal de reflexión, las pistas que arroja una observación etnográfica de estudiantes universitarios del ITESO de Guadalajara-, México; en este sentido, el itinerario que sigo aludirá en muchos
Revista De Occidente, 1985
y ida en sombras (Lorenzo Llobet Gracia, 1948) es, por muchos motivos, un fí.lm insólito que se desgaja, de manera radical, del contexto en el que fiie realizado. No fiie otro seguramente el motivo del aplastante fracaso que hubo de padecer en su estreno, cinco años después de su realización, el cual sólo ha comenzado a ser reparado en su redescubrimiento reciente por la Filmoteca Española (que mucho debe al arduo trabajo de reconstrucción del ñlm realizado por Ferran Alberich) y en su reciente emisión por televisión en las «Noches del cine español». Insólito, en primer lugar, porque, incluso cuando ya el régimen había renunciado a su vano proyecto de hacer un cine de la Cruzada, osa hablar de la guerra civil. En segundo lugar —y es esto, desde luego, mucho más sorprendente— porque opta, de manera implícita pero no por ello menos contimdente, por tomar la palabra desde el lado de los vencidos. Y en tercer lugar —quizás sea ésta la diferencia menos llamativa para el espectador no avi...
Anuario Turismo y Sociedad, 2010
Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 2015
Mediante el análisis temático de un conjunto de microrrelatos publicados por el concurso literario “Santiago en 100 palabras”, realizado en Santiago de Chile desde 2001, en este artículo abordamos las maneras en que los habitantes de la ciudad hacen frente a la vida urbana contemporánea. La idea de lidiar con la urbe resulta propicia para describir la relación problemática que mantienen los urbanitas con su ciudad y la noción de repertorio posibilita una comprensión de conjunto de las distintas expresiones que esta experiencia adopta. Como conclusión proponemos, primero, que las formas de lidiar con la urbe adoptan tres modos típicos en los microrrelatos. Segundo, que los microrrelatos dejan ver una secuencia causal en la manera como se experimentan subjetivamente los problemas de la vida urbana. Tercero, que la producción de representaciones e imaginarios urbanos adopta una forma agregativa que parece plausible extrapolar a otros ámbitos.
Atlas de Ciudades Invisibles / Rinoceronte / U-Tópicas, 2024
.Parte del Atlas de Ciudades Invisibles que editan Johann Rodrigo Romero Ayala, Verónica S. Souto Olmedo, Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh y Giuditta Cavalletti ...... Las ciudades invisibles visibilizan la literatura como refugio. Cuando todo se cierra, la Biblioteca abre otras posibilidades. Las respuestas al recibir la sorpresa hacen que sucedan. El gozo es generalizado incluso en la escucha después de haber muerto alguien cercano que estaba lejos; desde los dos años (teniendo en cuenta que el de la adolescencia ha sido el grupo más minoritario) hasta una edad muy avanzada, ya sea por un cumpleaños, por seguir trabajando en el supermercado, por quedarte fuera, por una enfermedad o por un duelo, “para sobrellevar un poco mejor esta situación” (dice Ana). Durante la pandemia, ante la falta de tacto, gusto y olfato, la escucha permite recorrer distantes —que no tan distintos— tiempos y espacios.
Pensar la Publicidad. Revista Internacional de …, 2008
Publicamos en el presente número un nuevo capítulo del libro del destacado investigador norteamericano Stuart Ewen PR! A Social History of Spin (Basic Books, Nueva York, 1996), cuya traducción al castellano ha cedido expresamente el autor a nuestra revista. En esta nueva entrega, continuación de la publicada en el número 1 de Pensar la Publicidad, Ewen prosigue su indagación en torno a cómo se sentaron las bases de la ingeniería del consenso durante el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales, en este caso centrándose en dos figuras clave en la historia de dicha ingeniería social: Walter Lippmann y Edward L. Bernays. Stuart Ewen es autor, además, de obras como Captains of Consciousness: Advertising and the Social Roots of the Consumer Society (1977), All Consuming Images: The Politics of Style in Contemporary (1988) y, en colaboración con Elizabeth Ewen, Channels of Desire: Mass Images and the Shaping of American Consciousness (2ª ed. 1992), la segunda de las cuales está traducida al castellano con el título Todas las imágenes del consumismo. La política de estilo en la cultura contemporánea (México, Grijalbo, 1991). Palabras clave: ingeniería del consenso; opinión pública; publicidad no pagada; agentes de prensa.
1966
Pag. Circuitos múltiples Comparación de los circuitos serie y múltiple . . . . . Ventajas del circuito serie Ventajas del circuito múltiple Regulación de voltaje Balastos Tipos de Control Hilo piloto Suiches horarios Suiches fotoeléctricos Descripción general del proyecto . . .
EURE (Santiago), 2009
New Left Review, 2004
Diseño interior y cubierta: raG reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del código penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
Revista Anales del IAA, 48 (2), 2018
El trabajo propone abordar el espacio doméstico chaqueño como una construcción social dinámica en constantes procesos de reinterpretación, desde donde sus arquitecturas se resignifican para enfrentar a los mecanismos de la modernidad. Desestimadas por los sistemas de medición y diagnóstico con los cuales actúa el desarrollo, las practicas locales de la construcción trascienden su materialidad para llevarnos a un escenario de saberes cargados de significados con los que las economías de subsistencia basadas en la movilidad, desafían a las economías del capital que persiguen su sedentarización. Disponible en: https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/141
Bitácora urbano territorial, 2022
El presente trabajo explora las formas de habitar la periferia urbana oeste de la ciudad de La Plata (Argentina) durante la pandemia. Nos proponemos recorrer una serie de procesos cotidianos sintetizados en las prácticas espaciales entrar, quedarse y salir de personas de distintos sectores sociales que habitan esta área de expansión, caracterizada por la diversidad de usos del suelo y una multiplicidad de tipos residenciales heterogéneos y desiguales. Sostenemos que las características de la periferia oeste como lugar modulan la experiencia durante la pandemia, dando espacio a reconfiguraciones en el habitar a partir del aislamiento y el distanciamiento que marcan procesos específicos, diferentes a los de la ciudad, y que a su vez implican arreglos particulares en cada grupo social.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.