Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2010, Razón y Palabra
…
41 pages
1 file
El estudio de la relación entre medios y migraciones, como una muestra de los ejes dinámicos que impulsan la globalización, se hace cada vez más necesario, ya que se trata de dimensiones humanas de los vectores de la aceleración en la comprensión del mundo y de la concepción posmoderna: la movilidad y las comunicaciones. La interdependencia creciente del mundo globalizado y la complejidad de los vínculos entre estos ejes y su impacto en lo social, en lo local y en lo identitario, así como su papel realimentador del sistema, precisan un análisis más detallado. Ahora que, con vertiginosa rapidez y por exigencias de la Nueva Economía, los bienes y mercancías se desmaterializan e incluso se licuan a la medida de los flujos, el valor de lo inmaterial, de lo imaginario, es esencial para comprender los procesos y las dinámicas que mueven una economía cada vez más difícilmente cuantificable. En este contexto, la producción de subjetividades, los estilos de vida, la comunicación, la producción de subjetividades, o las experiencias influyen sobre los proyectos de migración tanto o más que las razones económicas. La cuestión, vista muchas veces desde los destinos de la migración, rara vez se analiza desde las regiones emisoras en el estudio de las transformaciones, es decir, en su contexto y con sus protagonistas, en los cambios que se registran y en su influencia en el fenómeno. En el origen de las migraciones marroquíes, este trabajo trata de aproximarme a esa investigación con un análisis del sistema mediático imperante en el país, desde el criterio de Comunicación y Desarrollo.
2017
Joan Lacomba (coord.) Madrid, Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperacion/ Universidad Complutense de Madrid, 2004
IC. Revista Científica de Información y Comunicación, 2011
Esta investigación se aproxima a la recepción transnacional de la televisión y a los procesos comunicativos del sistema de información sobre la migración, en su contexto, las orientaciones emocionales, motivacionales o de experiencias que muestran, según los modelos televisivos occidental, árabe o marroquí. A partir del concepto ‘paisajes mediáticos’ (Appadurai, 2001), se analiza la subjetividad migratoria del imaginario y la movilidad, alejada de la racionalidad económica, en el discurso de 204 informantes recogidos durante un trabajo de campo realizado en Marruecos.
Fundación Alternativas, 2018
Tras la decisión del Rey Mohamed VI de iniciar a partir de 2013 dos campañas de regularización masiva de migrantes como parte de su nueva estrategia migratoria, Marruecos se prepara para experimentar profundos cambios sociales. La mayoría de migrantes irregulares que buscan legalizar su situación proceden del resto del continente africano y Rabat elabora nuevas leyes que permitan su integración. El país magrebí, aun siendo emisor de migrantes nacionales y subsaharianos, se ha convertido también en tierra de recepción y destino de flujos migratorios provenientes del África Occidental. Su nueva posición en el ámbito migratorio ha permitido a Marruecos ganar influencia en el continente africano; reposicionarse como un actor influyente en la geopolítica regional del Mediterráneo y diversificar sus alianzas estratégicas hasta ahora centradas en Europa y, de manera creciente, en los países del Golfo. Tras volver a ocupar su silla hasta ahora vacía en la Unión Africana (2017), Marruecos ha comenzado a desempeñar un papel destacado dentro del paisaje africano. Esta nueva posición en el continente conlleva una carga adicional de responsabilidad en la gestión de las migraciones, consecuencia del papel de ‘jefe de filas’ en este ámbito que el Estado marroquí ha adoptado frente a sus interlocutores africanos. Este documento analiza la actual estrategia migratoria de Marruecos y los desafíos a los que se enfrenta como consecuencia de la llegada a su suelo de nuevas identidades. El Estado debe proteger en el marco de la «seguridad societal» a una ciudadanía cada vez más plural y diversa. En este sentido, se hace fundamental una mayor implicación de la Unión Europea, y particularmente de España, en la estrategia marroquí. La península ibérica ha sido en las últimas décadas una importante receptora de población marroquí y subsahariana, y acumula una valiosa experiencia en procesos de integración y diversidad. Toda estrategia que se disponga a proteger a migrantes en tránsito y les proporcione una migración segura y regular presenta ventajas para la visión preventiva de la Unión Europea, que hasta el momento había impulsado acciones limitadas al control de las fronteras y la colaboración en operaciones policiales conjuntas con países terceros. Hoy, la complejidad de las migraciones obliga a una reflexión global y estructural que se aparte de la visión clásica de la seguridad hasta ahora puesta en práctica. Avalado por la UE, Rabat empieza a diseñar prácticas humanistas en ámbitos clave como la regularización de los migrantes y las políticas de integración dirigidas a estos colectivos. Al mismo tiempo, sigue ejerciendo un rol de gendarme, lo que implica vulneraciones sistemáticas a los derechos humanos de los migrantes. España espera de su aliado marroquí no sólo una gestión ordenada y regulada de los migrantes en su suelo, sino también una mayor aceptación de las devoluciones de migrantes irregulares marroquíes de acuerdo con el convenio bilateral de 1992. Esta práctica cobra particular importancia en la actualidad, en vista de un notable incremento de llegadas de embarcaciones de nacionales marroquíes y subsaharianos a las costas españolas.
Salvador Forner (Ed.), Coyuntura internacional y política española (1898-2004), Biblioteca Nueva, Madrid 2010, pp. 237-254., 2010
de un ciclo de Conferencias en la CAM de Alicante 2009 Capítulo XII Marruecos en la política española BERNABÉ LÓPEZ GARCÍA Hay una frase de Manuel Azaña escrita en 1923 que sigue resumiendo a la perfección la relación desequilibrada de España con Marruecos. Pese a haberla citado en varios de mis trabajos sobre las relaciones entre ambos países vecinos, no me resisto a utilizarla una vez más por la vigencia que mantiene más de ocho décadas después.
Al Andalus Magreb Estudios Arabes E Islamicos, 2007
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar cómo los procesos de minorización y desigualdad lingüística en Marruecos están vinculados con estrategias de denominación de las variedades lingüísticas en la sociedad. Asimismo, ver cómo las políticas lingüísticas del Estado marroquí se fundamentaron en dichas denominaciones para legitimar sus actuaciones. Analizaremos, concretamente, la situación del árabe marroquí en el mercado lingüístico marroquí y en la política lingüística estatal, además de los procesos de minorización y desigualdad en los que está sumergida dicha variedad.
Resumen Este artículo analiza el papel que el islam ha jugado en la política exterior de Marruecos sosteniendo que ha sido utilizado como un recurso ideológico al servicio de una política exterior cuyo proceso de tomas de decisión es monopolizado por la Monarquía. En las relaciones exteriores Marruecos ha utilizado el islam como un instrumento para ganar influencia internacional a través de tres vías principales: la explotación de la legitimidad religiosa de sus soberanos; la exportación de un modelo de islam caracterizado por su apertura interpretativa; y moderación y la utilización de los lazos mantenidos con el exterior por organizaciones trasnacionales arraigadas en el país como la cofradía Tiyaniyya Abstract This article discusses the role that Islam has played within the Moroccan foreign policy. As the decision process has been monopolized by the monarchy, religion has been traditionally used as an ideological source for forming the country's foreign policy. The article as...
Diálogos de la Comunicación, 2012
Se aborda aquí la organización de los proyectos migratorios desde los procesos comunicativos, a partir de un trabajo de campo realizado en Marruecos sobre el papel de la recepción trasnacional de la televisión en la decisión de emigrar. El proceso decisorio se apoya en un sistema evaluativo de las oportunidades y las expectativas a través de las mediaciones, interacciones y la realimentación de los discursos en los que se construye el imaginario migratorio. Las interacciones organizan la acción de los sujetos con resistencia e innovación, una dimensión política con la que -desde la autonomía y el derecho de fuga- dibujan la emergencia social y las turbulencias del fenómeno migratorio.
Iridia and Novact, 2020
Un proyecto de: Con el apoyo de: -El Ayuntamiento de Barcelona no comparte necesariamente los contenidos de estos materiales Esta obra está sujeta a una licencia de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional de Creative Commons Introducción Sientes siempre como la espada de Damocles pesa sobre ti; la amenaza de cuándo me van a deportar. La travesía para llegar hasta aquí, todo el dolor acumulado, aguantar todo eso, para que al final te cojan y te devuelvan... Vuelves al punto de partida. Es lo más terrible que le pueden hacer a una persona.
Revista de Estudios Políticos, 2000
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Base de datos de artículos de revistas, ...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
PEACE & SECURITY-PAIX ET SÉCURITÉ INTERNATIONALES (EuroMediterranean Journal of International Law and International Relations), 2014
Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 2023
Tram P As De La Comunicacion Y La Cultura, 2014
Política y Sociedad, 1999
2013
Boletín de Antropología no. 51, 2016
2016
Comillas Journal of International Relations, 2018