Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
A partir del concepto de "deconstrucción" se realiza un recorrido por sus inicios en la arquitectura y cómo después fue también entrando en el diseño gráfico.
Diseño del Desarenador DEFINICIÓN Los desarenadores son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y remover (evacuar), el material sólido que lleva el agua de un canal. El material sólido que se transporta ocasiona perjuicios a las obras: • Una gran parte del material sólido va depositándose en el fondo de los canales disminuyendo su sección. • Esto aumenta el costo anual de mantenimiento y produce molestas interrupciones en el servicio de canal. Esto significa una disminución del rendimiento y a veces exige reposiciones frecuentes y costosas. CLASES DE DESARENADORES 1. En función de su operación: • Desarenadores de lavado continuo, es aquel en el que la sedimentación y evacuación son dos operaciones simultáneas. • Desarenadores de lavado discontinuos (intermitente), que almacena y luego expulsa los sedimentos en movimiento separados. 2. En función de la velocidad de escurrimiento: • De baja velocidad v < 1 m/s (0.20. 0.60 m/s) • De alta velocidad v > 1 m/s (1.00. 1.50 m/s) 3. Por la disposición de los Desarenadores: • En serie, formado por dos o más depósitos construidos uno a continuación del otro. • En paralelo, formado por dos o más depósitos distribuidos paralelamente y diseñados para una fracción del caudal derivado. Cámara de sedimentación En la cual las partículas solidas caen al fondo debido ala disminución de la velocidad producida por el aumento de sección. Se ha visto que con velocidades superiores a 0.5m/s, los granos de arena no pueden detenerse en una superficie lisa como lo es el fondo del desarenador. Según Dubuat las velocidades limites por debajo de las cuales cesa de arrastrar diversas materias son:
Caracterización de la asignatura Aportación de la asignatura al perfil de egreso: Diseñar, analizar y construir equipos y/o sistemas electrónicos digitales para la solución de problemas en el entorno profesional, aplicando normas técnicas y estándares nacionales e internacionales. Comunicarse con efectividad en forma oral y escrita en el ámbito profesional tanto en su idioma como en un idioma extranjero. Simular modelos de sistemas electrónicos lógicos que permitan predecir su comportamiento empleando plataformas computacionales. Aplicar los conocimientos básicos en circuitos integrados en tecnologías SSI y MSI, para el análisis, adaptación, operación, mantenimiento y diseño de los sistemas digitales combinacionales y secuenciales. Identificar y comprender el funcionamiento básico de los Dispositivos Lógicos Programables (CPLDs y FPGAs) y su aplicación en los circuitos electrónicos combinacionales y secuenciales. Importancia de la asignatura: Esta asignatura es la base para la comprensión de cualquier sistema electrónico digital. Permite que el alumno conozca los principios básicos del funcionamiento de un sistema digital para que pueda relacionarlo con el diseño de sistemas digitales complejos. Establece el vínculo para el diseño de los circuitos electrónicos digitales con el uso de microcontroladores, FPGA´s, CPLD´s y la electrónica analógica. Descripción general del contenido de la materia: La asignatura presenta los fundamentos de diseño de los sistemas digitales, partiendo de las bases clásicas del diseño digital, para posteriormente implementar de circuitos combinacionales y secuenciales en SSI y MSI, hasta el uso los dispositivos lógicos programables y los fundamentos del lenguaje de descripción de hardware para circuitos combinacionales. Relación con otras asignaturas: Esta materia es la base de materias como Diseño Digital con VHDL, Microntroladores, y Controladores Lógicos Programables, en los temas de diseño e implementación de circuitos digitales, desarrollando las competencias específicas de análisis, diseño e implementación de circuitos digitales.
A.; Pipe drafting and design; Gulf Professional Publishing; USA 2002, 311 pp. YONG Bai, Pipelines and risers; Elsevier 2001.
Miradas sobre el Diseño. Miradas sobre los diseños. >> DOSSIER DE LECTURAS. DEFINIENDO EL DISEÑO. Fragmentos que definen el diseño y su práctica. Diferentes acercamientos sobre lo disciplinar. "Vamos a intentar aquí un discurso multidimensional no totalitario, teórico pero no doctrinario ( la doctrina es teoría cerrada, autosuficiente, por lo tanto insuficiente), abierto a la incertidumbre y a la trascendencia; no ideal/idealista, sabiendo que la cosa no será nunca totalmente encerrada en el concepto, el mundo jamás aprisionado en el discurso." Edgar Morin, Introducción al pensamiento complejo > AICHER, Otl (Ulm 1922, Rotis 1991) Es una de las figuras más sobresalientes del diseño moderno de los años cincuenta. Comenzó por estudiar escultura en la Academia de Arte en Múnich 1946/47. Fue co-fundador junto a su esposa y Max Bill (Suiza) de la legendaria Hochschule für Gestaltung de Ulm (HFG) en 1953, donde se convirtió en el primer profesor de comunicaciones visuales.Ha creado en la esfera del diseño corporativo imágenes tan reconocidas para las marcas Braun, Lufthansa Lineas Aereas y ERCO. Aicher también ha desarrollado la imagen corporativa de medios de comunicación, los bancos y empresas de reaseguradores. En 1967 estuvo a cargo del diseño visual de los Juegos Olímpicos de Múnich 1972. In 1972. En 1984 fundó el Rotis Institut für analoge Studien y, en 1988, el programa tipográfico conocido como "familia" Rotis. OTL Aicher murió de heridas sufridas en un accidente de tráfico el 1 de septiembre de 1991.
La departamentalización estudiar los factores que intervienen dentro del diseño.
07 Prólogo 11 Introducción a la dictadura del diseño 14 Hola Einstein. Dime, ¿qué es un partido conceptual? 18 Complique su vida estudiando diseño 24 Sugerencias para la construcción de un afiche 26 Sugerencias para la construcción de un sistema 29 Elogio de lo mínimo o la tipografía como complejo de placer 32 Maridaje tipográfico 35 Problemas de identidad 38 Pornografía amateur y otras metáforas de la tipografía latinoamericana 46 Una experiencia de intercambio académico 50 Proyecto villero 58 Coda: Tipografía, orden y progreso 71 Agradecimientos 5 7
Excepción hecha de las pequeñas fábricas de tipo artesanal, hoy en día, la producción y transformación de alimentos se lleva a cabo, mayoritariamente, en grandes fábricas, con procesos continuos de producción, en los que la economía de escala influye marcadamente en el precio final de los productos, permitiendo un consumo por sectores cada vez más amplios de la población. De ahí la importancia que adquiere el diseño del equipo de procesado, valorándose, lógicamente, su fiabilidad, su rendimiento y su coste. No obstante, resulta evidente que, en un futuro muy próximo, la lucha por hacerse con el mercado redundará en una más cuidada calidad sanitaria y organoléptica y ahí aparece el concepto de higiene, pues resulta esencial para conseguir alimentos inocuos y de buena calidad.
Binomios del Diseño y de la Construcción, 2017
El presente artículo inicialmente evidencia, la responsabilidad que la industria de la construcción comparte en el daño ejercido sobre el medio ambiente, principalmente en el ámbito urbano. Enseguida, se propone como alternativa a este desafío, recuperar una de las principales características de la arquitectura: la adaptación al entorno y su clima. El desconocimiento del sitio donde se proyecta, ha provocado que se establezcan tipologías uniformes de edificaciones, provocando gasto innecesario de energía para enfriar y calentar espacios. Finalmente, se propone re pensar la enseñanza arquitectónica, para incluir en ella, al menos cinco de las principales bases del diseño bioclimático. Palabras clave: diseño, arquitectura, clima.
El presente artículo resulta del proceso investigativo en torno a los descriptores disciplinares de los autores, cuyo objetivo es aclarar diversas dimensiones de la actividad contemporánea del diseño desde la visión práctica de esta actividad. En tal sentido, el artículo parte del concepto tradicionalmente traspasado por adjetivaciones e interpretaciones que, sin acotar cómo debe ser asumido y entendido por el colectivo de la disciplina y la sociedad donde se aplica, lo replantean coyunturalmente. Ante lo confuso y ambiguo de tan diversas y a veces contradictorias definiciones, en la parte inicial de este artículo esbozamos una serie de características y condiciones del Diseño en su conjunto, dirigidas a diferenciarlo frente a otras disciplinas y saberes y a reconocer los aspectos que comparte con ellas. Para superar la prolífica diversificación y progresiva dispersión semántica, planteamos un conjunto de descriptores surgidos de la reflexión epistemológica sobre el Diseño como disciplina; confiamos en su utilidad para superar la confusión de sus fronteras disciplinarias y los enfoques conceptuales o literarios que buscan satisfacer a sus autores más que a los actores y las condiciones del medio donde se ejerce el Diseño.
REVISTA CRITERIO LIBRE, 2010
RESUMEN Al estudiar la vida y obra de los tres Dones sujetos de estudio, nos encontramos con personajes que han sido catalogados por muchos como de los mejores estrategas empresariales de la segunda mitad del siglo XX, en Antioquia. En ellos confluyen una ...
Laocoonte Revista de Estética y Teoría de las artes, 2019
El diseño es una de las realidades estéticas más patentes en el abierto arco de nuestra experiencia. Interviene en la conformación de nuestro entorno y define la manera en que nos desenvolvemos en el ámbito de lo consuetudinario. Está asociado a todas las situaciones en las que requerimos la mediación de un signo, de un objeto o de un proceso. Se diseña dando forma, función y significado al espacio, a la luz, al mensaje, a los objetos, a los procedimientos; por eso hablamos de diseño en la arquitectura, la comunicación gráfica, el producto, etc. Pero esta evidencia no ha supuesto hasta ahora una auténtica conciencia del diseño, no al menos al nivel de su presencia. Esto puede deberse a que el diseño es una práctica y una profesión relativamente reciente, aún no separada simbólicamente de la artesanía y del arte a los ojos de la mayoría. Por otra parte, su usual asociación a los modos de producción industriales o tecnológicos dificulta igualmente su percepción como ámbito característico.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.