Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
16 pages
1 file
En “Retos y perspectivas de la filosofía en el siglo XXI” de J.M. Aguirre.
Se desarrollan estos puntas : antecedentes, crisis de un sistema y razones que la explican, y alternativas de solución.
Misión Jurídica, 2020
Doctorado en Derecho por la UFMG y por la UAJFK. Maestría en Derecho por la UFMG. Especialista en Derecho Tributario por la PUC/MG. Profesor Universitario en diversos Cursos de Graduación y de PostGrado Lato Sensu. Miembro Colaborador de la Comisión de Derecho Tributario de la OAB/MG. Miembro del Consejo Técnico y Editorial del Instituto Minero de Estudios Tributarios y Previsionales (IMETPrev). Miembro del Consejo Editorial de la Revista Fórum de Derecho Tributario (RFDT), Parecerista (Double Blind Peer Review)de RFDT, Parecerista de la Revista Misión Jurídica, de la Facultad de Derecho de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia. Miembro integrante de Bancas Examinadoras de Concursos Públicos. Autor y coautor de libros, capítulos de libros y artículos de revistas científicas. Abogado.
Colección Estructuras y Procesos. Serie Filosofía. Coeditada por Editorial Trotta, Madrid, Universidad Metropolitana (Iztapalapa), Universidad Autónoma de México, 1998, 661 p. Este escrito fue leído el 9 de julio de 1998, en ocasión de la presentación de este libro en la Universidad Autónoma de Puebla, México.
2008
Un inmenso movimiento politico social recorre America Latina en nuevas condiciones historicas. Lo que esta en el escenario es la determinacion y construccion real del poder. En el Ecuador se gesta la Revolucion Ciudadana como momento de la relacion mundializacion y liberacion.
Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2018
En esta conferencia dictada por el autor el 8 de septiembre de 2004, el autor discute la ética contemporánea a través del prisma de la identidad y la mundialización. Ante la fragmentación del mundo contemporáneo -y el consiguiente divorcio entre el ámbito de la ética y los de la política y la economía-, Serrano Caldera opta por un paradigma integrador, expresado en la propuesta de "unidad en la diversidad".Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 103, 2005: 79-96
2015
RESUMEN Este avance de investigación trata de exponer una ética crítica en relación a la globalización hegemónica. Así, se reflexiona con la ética del bien común de Franz Hinkelammert, los aportes del diálogo intercultural de Raúl Fornet-Betancourt, la ética de la liberación de Enrique Dussel, el pensar situado y contextual de Rodolfo Kusch. Al mismo tiempo es un escrito que reflexiona sobre los dilemas de la globalización, sobre todo, respecto a la polarización y el desencuentro entre unos y otros. Desde allí, se intenta avizorar perspectivas para una ética crítica y situada ante el orden cultural y económico que rige el mundo. La relevancia de otros supuestos que asientan cambiar la lógica de la negación y el no reconocimiento que han llevado a lo Mismo y la Totalidad. En esta perspectiva, se propone una éticareconstructiva para la rehabilitación del orden global que no escucha la voz de los que sufren el imperio del cálculo de utilidad y la ética funcional basada en el utilitarismo. Esto devela el vacío de solidaridad que clama responsabilidad con los sectores más postergados históricamente. Así, se propone una ética que potencie el diálogo hacia otras posibilidades humanas. PALABRAS CLAVE ética reconstructiva, globalización, pensar crítico, diálogo intercultural.
La responsabilité sociale est une expression de l’Éthique dans les relations entre les individus et entre ceux-ci et leur entourage. Pour cette raison, il est possible d’affirmer que les critères éthiques qui ont tendance à s’imposer dans les décisions relatives au développement, basés sur la logique du capitalisme néolibéral en processus de mondialisation accélérée, contribuent à déterminer la forme d’exercice de cette responsabilité. Et on soutient que c’est justement en raison de cette conception éthique –et non pas des éventuelles transgressions à celle-ci – que la société contemporaine et tout particulièrement ceux qui ont le pouvoir d’orienter ses processus, acceptent des situations extrêmement injustes qui affectent de larges groupes de la population mondiale.
2011
La globalizacion ha sido uno de los fenomenos contemporaneos mas debatido en los ultimos anos. De hecho, economistas, sociologos, filosofos, historiadores, politologos, politicos, juristas, gerentes, agricultores, dirigentes obreros, educadores y toda la sociedad mundial discuten y manifiestan sus pareceres en cuanto al modo como este se ha expresado; es asi que encontramos desde la predica apologetica hasta la vision critica. Habida cuenta de que conocer adecuadamente implica la posibilidad de tomar las mejores decisiones en el presente real, no imaginario, de crisis financiera, crisis energetica, crisis alimentaria y crisis ambiental, la postura critica en cuanto al modo como ha sido globalizado el planeta indica que sus efectos han resultado devastadores. En buena medida tales efectos
En este artículo, parto de los casos argentino y brasileño, para repensar los efectos de las fuerzas globalizadoras, especialmente del gran desarrollo de las tecnologías de transporte y de información, en las expresiones religiosas; y discutir el valor heurístico de la categoría secularización para los estudios sobre las sociedades contemporáneas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Desacatos Revista De Antropologia Social, 2013
Grial. Revista galega de cultura, nº 196, 2013
Escritos sobre riesgos y seguros, 2012
anuariopregrado.uchile.cl
Historia y Memoria de la Educación
THĒMIS-Revista de Derecho, 2016
Analéctica, 2015