Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1990, Revista Iberoamericana
The extensive scholarly criticism on the poetry of César Vallejo (1892-1938) has centered its attention on a wide variety of thematic, stylistic, contextual, and psychoanalytic aspects. Often, however, these approaches fail to elaborate an over-arching theoretical framework into which those aspects might be integrated. The multifaceted approach developed in this dissertation attempts to contribute to the development of just such a framework.
LETRAS, 2013
Se describe analíticamente el recorrido de la obra poética de César Vallejo, su relación con el modernismo y cómo se convirtió en el portaestandarte de la vanguardia en lengua española, hasta alcanzar una significativa originalidad en la tradición hispanoamericana. This article provides an overview of Cesar Vallejo’s poetry and its relation to modernism. Mention is made of how his poetry became the leader of the vanguard in the Spanish language to the point that he reached a meaningful originality within Spanish-American tradition.
2011
• • • Resumen Este trabajo fue presentado como ensayo final en el curso de Poesía Vanguardista I que ofrece la Universidad del Valle en su Maestría de Literatura Colombiana y Latinoamericana. A través del análisis de un corpus conformado por siete poemas: cuatro pertenecientes a Trilce y tres del poemario titulado "Poemas Humanos", se trata de indagar en torno a la estética vallejiana a través del análisis de las imágenes poéticas teniendo como presupuestos teóricos las reflexiones de algunos pensadores como Ernst Gombrich y Octavio Paz.
Un análisis de "Los heraldos negros" de César Vallejo que se orienta a desmitificar la existencia de una discusión que vaya más allá de las pretensiones esteticistas, en la escritura de un mestizo que procede de sectores acomodados de la administración pública peruana.
Espergesia, 2015
El estudio examina la concepción poética de César Vallejo, basada en la palabra-tropo central del texto-y no tanto en el concepto. Según nuestra hipótesis, además de las convencionales lecturas biográfico-referenciales y de las lecturas metafóricas de emociones universales o de la condición humana, cualquiera de las 77 piezas de Trilce puede interpretarse también como representación paradigmática de la concepción poética del autor. Se intenta explorar la transformación del signo poético de la referencia biográfica a la representación del propio proceso creativo y de tal forma, a la génesis de un nuevo sujeto poético. A modo de ilustración de tal hipótesis, se enfocarán sobre todo los poemas XLIV y XLV de Trilce. En el análisis se llamará la atención sobre algunos paralelismos entre la poética del vate peruano y de dos de sus contemporáneos húngaros de principios del siglo XX, Endre Ady y Attila József. The study examines Cesar Vallejo's poetic conception based on the word-central trope of the text-and not so much on the concept. According to our hypothesis, in addition to conventional biographical-referential readings and metaphorical readings of universal emotions or the human condition, any one of Trilce's 77 pieces can also be interpreted as paradigmatic representation of the poetic conception of the author. It is attempted to explore the transformation of the poetic sign of the biographical reference to the representation of the creative process itself and so, to the genesis of a new poetic subject. To illustrate this hypothesis, Trilce's XLIV and XLV poems will primarily be focused on. In the analysis, attention will be drawn to some parallels between the poetics of the Peruvian poet and two of his Hungarian contemporaries of the early twentieth century, Endre Ady and Attila József.
Revista Laboratorio, 2017
Islismo (Trilce I)/Lomismo (Trilce II) en tanto poéticas consecutivas y complementarias, no sólo del poemario de 1922, sino también de la poesía póstuma de César Vallejo. Aunque aquí nos concentraremos en Trilce II o, más bien, este último poema será la puerta de entrada para extendernos a las islas o pensamiento “Archipielar” y, no menos, a la “Poética de la Relación” y al “Derecho de la Opacidad”. Conceptos, estos últimos, todos de Édouard Glissant; pero que consideramos podrían ser también vallejianos. Es decir, elaboramos aquí un tamiz común de empatía o entrecruzamiento entre el “meta-archipiélago” que levanta el poeta y filósofo martiniqueño, Glissant, y la poesía “meta-andina” que, finalmente, postula el autor de Trilce. Andes y Caribe van, pues, aquí entrelazados, aunque esto último no constituya culturalmente, en sí mismo, una novedad; basta escuchar la tan difundida “chicha”, mezcla de ritmos andinos y caribeños (Canclini). Finalmente, y tal como lo ensayó este último autor en Culturas híbridas, nuestro ensayo también va en “busca de un método” (Franco) para lo que podríamos denominar el estudio de las culturas complejas u opacas.
2017
Del abandono dice el diccionario de la RAE que es la acción y el efecto de abandonar 1. Despachando así la definición de la palabra con la socorrida fórmula "acción y efecto", se quedan en el tintero todos los casos en que, ni acción ni efecto, el abandono es un sentimiento, una experiencia psicológica, una vivencia intersubjetiva desconectada de contingencias fácticas. Si el castellano, como el francés, distingue por ejemplo la culpa de la culpabilidad, que es el sentimiento de culpa, el abandono-como la soledad-es a la vez un estado y el sentimiento que provoca ese estado: lo que llamamos abandono es, en realidad, una de cada dos veces, el sentimiento de abandono. Para aclarar de entrada el enfoque que daré a mi exposición diré que el abandono de que voy a tratar aquí, aunque referido a la vida y, sobre todo, a la obra de un poeta, no es el abandono como tal, sino la carga afectiva que va asociada a ese abandono, es decir, la vivencia psicológica del abandono. Tres son así los presupuestos que guiarán mi reflexión. El primero es que, aunque pueda estar estrechamente ligado a un acontecimiento desencadenante, el abandono no es el hecho en sí sino la vivencia y ulterior reviviscencia de ese hecho. El segundo presupuesto de mi análisis es que ese abandono, que puede resolverse o no en síndrome, está relacionado con un acontecimiento traumático en la vida psíquica del niño, acontecimiento real o fantaseado, pero de idéntico impacto en el devenir psicológico del adulto, que reeditará consciente o inconscientemente la vivencia traumática inicial cada vez que, en la vida cotidiana, se vea enfrentado a una situación dolorosa afín. El tercer y último punto es que por múltiples y variadas que sean las formas que reviste ese abandono, se trata de un sentimiento universal, lo que significa que todo ser humano es capaz de representarse, por pura proyección personal, el dolor del que sufre de abandono 2. El primer abandono en la vida de todo ser lo representa la escisión que supone la expulsión fuera del seno materno del que durante nueves meses o, por decirlo con palabras de Vallejo, "durante dos corazones" ha viajado "por el vientre" de la madre 3. Por idóneas que sean las circunstancias en que el nuevo ser llega al mundo y se desenvuelve en él durante la primera infancia, el bebé, irreversiblemente separado del cuerpo envolvente con el que no ha sido más que uno, aprende a sobrellevar en los primeros meses de su existencia las inevitables ausencias y abandonos a que lo expondrán los avatares de la vida cotidiana. "Yo sé que estabas en la carne un día-escribe Vallejo en Los heraldos negros-cuando yo hilaba aún mi embrión de vida". Un hermético poema de Trilce que interpreté en su momento como la 1 Ponencia presentada en la Universidad de Burdeos el 6 de octubre de 2016 con ocasión del coloquio internacional Amérique : Oubli(s) et abandons organizado por Carla Fernandes. 2 Cf. Saverio Tomasella, Le sentiment d'abandon, Eyrolles, 2010. De obligada consulta para la cuestión específica del olvido es el ensayo de Dominique Bourdin, De l'oubli. Dynamique du fonctionnement psychique, Paris, Armand Colin, 2004. Véase asimismo el estudio de Simon Daniel Kipman, L'oubli et ses vertus, Paris, Albin Michel, 2013 3 "El buen sentido", Poemas en prosa. « Entre abandono y desmemoria: César Vallejo o la poética de la orfandad », D'oublis et d'abandons. Notes sur l'Amérique Latine (Carla Fernandes dir.), Binges, Éditions Orbis Tertius, 2017, p. 195-210.
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada Comparada, 2019
Resumen. Partiendo del vínculo entre estética y política establecido por el pensador francés Jacques Rancière, en este artículo proponemos una lectura de la poética de César Vallejo a partir de sus ensayos incluidos en el volumen El arte y la revolución. En estos textos, el escritor peruano defiende una poética de la autenticidad, según la cual la poesía debe resultar de una comunión total entre la obra y la vida, y entre la expresión y lo expresado. En cuanto a la política, Vallejo plantea que en la verdadera sociedad comunista se eliminarán las distancias entre el sujeto y el objeto para dar lugar así a un verdadero consenso social. Es evidente, entonces, que su visión poética y política se corresponden y funcionan como dos caras complementarias de la misma utopía. Abstract. Taking into account the relationship between aesthetics and politics established by French thinker Jacques Rancière, in this article we analyze César Vallejo´s essays contained in the volume Art and Revolution. In these texts, the Peruvian writer defends a poetics of authenticity, according to which poetry must result from a total agreement between text and life, and between form and content. In his political views, Vallejo states that a true communist society would eliminate the distances between the subject and the object to allow a true social consensus. It is evident then that his aesthetic and political views match, and that they work as two complementary sides of the same utopia.
Espergesia
RESUMEN En el artículo se ha explorado y centrado la atención en el tema de la muerte como un hecho real y tiene como propósito descubrir a través del análisis de la obra literaria de César Vallejo, la manera cómo se presenta e incentiva ese miedo instintivo del hombre hacia la muerte, la cual se muestra como un acto ineluctable o condena y otras veces de manera humanizante, pero con sus rasgos escatológicos y grotescos; otras veces una muerte que se solidariza con el ser humano y forma parte de su existencia y por lo tanto es inevitable. Para finalizar se presenta las palabras de Vallejo que invita a la reflexión de matar a la muerte que oprime o mata lo humano en el hombre y esto solamente se consigue a través de la solidaridad.
www.letras.s5.com, 2005
Reseña del libro, Las ideas estéticas de César Vallejo (Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 2005), del filósofo peruano Lawrence Carrasco (1966).
Espergesia, 2019
Los temas sobre la poesía de César Vallejo son inagotables y es así que en este artículo se trata de relacionar su poética con las experiencias vitales del autor, sobre todo en Los heraldos negros. Para lograr nuestro propósito, se ha tenido en cuenta el contexto en los años de formación del vate santiaguino; asimismo su correlación con otros autores y los movimientos existentes durante esa época. Al tratar sobre Los heraldos negros puntualizamos como se convierte en un poeta distinto por su sensibilidad al confrontar el tiempo que le tocó vivir con los temas universales, como la originalidad de la naturaleza del dolor, conocido por todos los seres humanos. Luego en Trilce son los distintos y cruciales hechos ocurridos en su vida los que marcan de una manera brutal, convirtiéndose en la génesis de la obra. En España, aparte de mi este cáliz se destaca como logra acentos épicos que ya no se presentan en su vida contemporánea porque los poemas tienen una fuerza política y la identific...
Argumentos (México, DF), 2007
, sin duda, se inscribe en el movimiento de vanguardia literaria latinoamericana, cuyos años de florecimiento se ubican entre 1920-1930. El poeta escribió su segunda obra, Trilce, en 1922 y a la fecha es considerada una de las obras más representativas de la vanguardia, en la cual se observa un cambio radical en el empleo de la forma, no sólo en relación con la producción literaria de su entorno inmediato, sino respecto a la primera del mismo autor, Los heraldos negros, de sello romántico y modernista. Sin embargo, Trilce no es una consecuencia de los acontecimientos de vanguardia, sino la impulsora de ese movimiento, pues constituye un proyecto estético inédito que irradió la cultura emergente de la época tanto en Perú como en América Latina. La obra, no sólo tiene características novedosas propias de la vanguardia, sino que posee rasgos excepcionales en cuanto a su sentido profundo en el tratamiento temático en el que se funden elementos americanos, regionales e indígenas con influencias europeas.
2015
Los días 10 y 11 de diciembre de 2014 nos reunimos Miguel Casado, Julio Ortega, Marta Ortiz Canseco, William Rowe y José Ignacio Padilla en Casa de América, en Madrid, para discutir cuestiones de poesía, lenguaje, tiempo y vivencias alrededor de César Vallejo. Aquí se recogen esas charlas.
Cuadernos Del Cilha, 2008
Estados Unidos ¿Es mejor decir yo? O mejor decir El hombre como sujeto de la emoción-lírica y épica. Desde luego, más profundo y poético es decir yo tomado naturalmente como símbolo de todos. (Contra el secreto profesional, 100, las cursivas son del original) Resumen: Los poemas en prosa de César Vallejo funcionan como hipertextos, pues contienen todas las configuraciones temáticas presentes en la obra poética del poeta peruano. También, presentan una construcción poética en torno a la primera persona singular, característica coherente con los postulados poetológicos del escritor vanguardista en los que postulaba que el uso del "yo" poético implica la representación de un sujeto universal. En este artículo, se analizan las figuras y los revestimientos semánticos utilizados por Vallejo para construir la identidad del "yo" poético.
2013
La poesia escrita en espanol en el Peru tiene una vigorosa tradicion. Nacida en el siglo XVI en las coplas de incipientes cronistas soldados, alcanzo inusitado vigor en los versos de Amarilis, al parecer una monja que escribio hermosisimos versos a Lope de Vega, de un refinamiento bastante extrano en nuestras tierras asperas. Los tres siglos de virreinato espanol marcaron una separacion entre las culturas aborigenes y la cultura occidental. En el plano social todavia estamos esperando la sintesis, pero en el plano de la poesia en particular y de la literatura en general, si algo caracteriza a los escritores nacidos en el Peru y que escriben en espanol, es la utilizacion de un espanol andino con un sustrato aborigen que aparece sin excepcion posible en todos ellos, de manera obvia casi siempre, o de forma escondida en un punado de vates. Un buen ejemplo de lo que se dice es Mariano Melgar, poeta que escribe en los albores de nuestra independencia y que trajo al verso castellano forma...
TSN. Transatlantic Studies Network
El presente estudio destaca el logos poético de la comunión y el dolor que María Zambrano desarrolla en su breve homenaje y retrato de César Vallejo titulado «El misterio de la quena». El análisis considera los elementos principales señalados por Zambrano en la comprensión de una metafísica capaz de captar la imagen del poeta peruano como sujeto de voz irrepetible para expresar el dolor y la solidaridad humana sin límites, bien sea de su propio pueblo mestizo e indígena, bien sea la de otros, caso específico, el dolor de la tragedia que Vallejo expresa en España, aparta de mí este cáliz ante una república española amenazada por la guerra civil y el reconocimiento de Franco por parte de Hitler y Mussolini.
Hispanoamerica En Sus Textos 1993 Isbn 84 88301 74 X Pags 141 153, 1993
* Este título pertenece a un ensayo del filósofo rumano E. M. CIORAN, publicado en 1973 por Gallimard. (1) Ha triunfado otro ay. La verdad está allí. y quien tal actúa ¿no va a saber amaestrar dijitigrados para el ratón? Sí ... No ... Ha triunfado otro ay y contra nadie. Oh exósmosis del agua químicamente pura. Ah míos australes. Oh nuestros divinos. Tengo pues derecho a estar verde y contento y peligroso, y a ser el cincel, miedo del bloque basto y \,'asto; a meter la pata ya la risa. Absurdo, sólo tú eres puro. Absurdo, este exceso sólo ante ti se suda de dorado placer.
2017
de la muerte: Heidegger, Sartre y Camus. 2.2 Aspecto religioso de la muerte. 42 2.2.1 Concepción de la muerte en los pueblos andinos 2.2.2 Concepción cristiana de la muerte 45 2.3 Sincretismo respecto al tema de la muerte. 48 CAPÍTULO 3: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 3.1 César Vallejo entorno a las experiencias de muerte 51 3.2 Referencias al tema de la muerte en la prosa de César Vallejo 54 3.2.1 Escalas y las referencias al tema de la muerte 54 3.2.2 Referencias al tema de la muerte en las novelas vallejianas 58 3.2.3 Referencias al ltema de la muerte en Contra El secreto Profesional 3.2.4 Referencias al tema de la muerte en los artículos periodísticos de César Vallejo: Desde Europa 62 3.2.5 Referencias al tema de la muerte en Poemas en prosa 3.3 Análisis de "Más allá de la vida y la muerte": La muerte no es la última palabra 71 3.4 Análisis de Fabla salvaje: La muerte generadora de la vida 85 3.5 Análisis de "Vocación de la muerte": La muerte como conversión 99 3.6 Análisis del artículo periodístico: "La necesidad de morir" 108 3.7 Análisis del poema:"Existe un mutilado" 4 CONCLUSIONES 120 5 BIBLIOGRAFÍA 125
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.