Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Aplicación normativa aplicable a la calidad del aire en colombia
Diálogos: Los Derechos Humanos Después del Acuerdo, 2018
Desde hace varias décadas, Colombia ha sido afectada por fenómenos de violencia colectiva entre los cuales se destaca el conflicto 1 que inicialmente opone las fuerzas del Estado a distintos grupos insurgentes denominados "guerrillas". Lejos de encontrar una solución negociada, como sucedió en otros países al salir del antagonismo "este-oeste" (Nicaragua, El Salvador, Mozambique, etc.) 2 , la guerra se ha intensificado 3 . Sus dinámicas no han sido uniformes, pese a ciertas continuidades. Hasta finales de los años setenta, la insurgencia conoció un período de gestación y divisiones. Los frentes se ubicaron en particular en regiones aisladas con pocas capacidades de influencia. Dos factores contribuyeron a modificar el panorama de la confrontación. Las "guerrillas" capitalizaron los errores de la represión estatal para adoptar estrategias más ofensivas, mientras el narcotráfico ofrecía nuevas perspectivas de financiación y crecimiento. Asimismo, la sociedad se deslizó hacia un ambiente de inseguridad que favoreció la creación de organizaciones "paramilitares" anti-subversivas.
Desafios, 2008
en una de las principales organizaciones con capacidad para adelantar los objetivos de ese proyecto nacional. En este sentido, los militares tienen un papel político que cumplir. Lo anterior ha implicado, desde la llegada del presidente Hugo Chávez al poder, la puesta en marcha de un nuevo pensamiento militar que se sustenta en los conceptos de seguridad y defensa integral
Sello Editorial ESMIC, 2022
Este libro ofrece diversos análisis críticos sobre la historia lineal y no lineal, hegemónica y alterna de la contribución que han hecho diversas divisiones, técnicas, tecnologías y estrategias militares en la consolidación y conservación del Estado-Nación colombiano, desde la época del Ejército Patriota hasta principios del siglo XXI, en diferentes armas de nuestras Fuerzas Militares. Estas investigaciones abordan diferentes temas: el papel de la logística y de los miembros de las Fuerzas (militares y civiles) en acontecimientos determinantes de nuestra historia, la importancia de la tecnología y otros recursos en el devenir militar, solo por mencionar algunos. En tal sentido, Las Fuerzas Militares en la historia de la República de Colombia: Divisiones, técnicas, tecnologías y estrategias militares en la consolidación y la conservación del Estado-Nación colombiano es un reconocimiento que hace la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” a la integralidad de actores, acciones, pensamientos y recursos que han moldeado nuestro presente. Esta obra es también un agradecimiento y un homenaje a los héroes (conocidos y anónimos) de las Fuerzas Militares que han contribuido con su valentía, coraje y vida para formar nuestro país.
Este artículo examina los tratados de guerrilla, manuales, ordenanzas y reglamentos militares que eran leídos y cumplidos por soldados, milicianos, guerrilleros, oficiales y los ciudadanos armados, todos ellos enfrentados al dilema de la guerra o al de lograr una paz estable y permanente en el territorio de la República de Colombia en los inicios del siglo XIX. El enfoque central está dirigido a los ciudadanos armados quienes, luego de pertenecer a varios cuerpos (milicias, guerrillas, guardias nacionales) terminaron incorporados en una fuerza militar única: el ejército libertador, el cual jugó un papel decisivo en la construcción del Estado y en la expansión de la ciudadanía reafirmando así una concepción netamente liberal de la sociedad local de la época.
Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1607 de 2012 EL PRESIDENTE DE lA REPÚBLICA DE COLOMBIA En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las consagradas en los numerales 11 y 20 del artículo 189 de la Constitución Política, y los artículos 26, 27 Y 37 de la Ley 1607 de 2012 y en desarrollo de lo previsto por el artículo 20 de la misma ley.
Revista Pilquen: Sección Ciencias Sociales, 2011
En el análisis de las organizaciones armadas existe cierto divorcio entre la información empírica disponible y las diversas propuestas de conceptualización. Los numerosos estudios de caso, a pesar de su riqueza, carecen de referencias comparativas que permitan comprender la especificidad de cada caso e identificar tendencias o problemáticas semejantes. Las deficiencias de las escasas interpretaciones generales del fenómeno contribuyen a esta situación, ya que no logran dar cuenta del dinamismo y variedad del fenómeno analizado. El artículo analiza los hallazgos y déficits de las interpretaciones habituales así como algunas alternativas prometedoras, centradas en la relación ente las premisas ideológicas, el contexto y las propias dinámicas organizativas.
Revista Foro, 1991
La Doctrina de la Seguridad Nacional se convirtió en el punto de referencia ideológico para las Fuerzas Armadas continentales desde los inicios de los años sesenta 1 • Esta nefasta concepción llegó tarde a Colombia pero, igualmente, ha sido el pilar de la perspectiva ideológica de nuestras instituciones castrenses. "A comienzos de 1972 aparece por primera vez en Colombia, subraya Pierre Gilhodes, bajo la pluma del brigadier general Hernando Castro Ortega un artículo sobre la 'Doctrina de Seguridad Continental', esbozo de lo que va a ser en el futuro la doctrina de la seguridad nacional, hasta ahora ausente de los escritos. Es una aparición tardía si nos referimos a otros países del subcontinente" 2 • Esta doctrina, de clara raigambre autoritaria, es contraria y antagónica con la filosofia política que ha animado, así sea formalmente, a nuestro sistema político: la democracia representativa. Un Estado no puede tener en su seno dos concepciones sobre la organización del Estado y la sociedad, y mucho menos si se trata de postulados contrapuestos que, en un determinado momento, pueden hacer cortocircuito. Al igual que la democracia como principio ordenador de un sistema político y de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, l. En América Latina se dieron diversas versiones nacionales de esia doctrina. Sin embargo, para simplificar, podríamos distinguir, las corrientes nacionalpopulares, como en el Perú en la época del general Velasco Alvarado, de las corrientes burocráticoautoritarias (Brasil, Argentina, Chile). Esta última, fue la que se asimiló en forma esquemática en nuestro país, que se ha caracterizado por una protuberante ausencia de un pensamiento militar vigoroso.
This article´s objective is to analyze and reflect on the Sixties economic and social contexts in Colombia that led to the formulation of civic-military actions as a strategy of the Military Forces, especially of the developmental line, who designed and applied it in the national territory. This strategies purposal was to restore institutional credibility on eyes of the population and mitigate the violence origins. However, it was not enough to solve the underlying problems of Colombian society since the other institutions were not interested or coordinated with this strategy. Even so, they became a pioneering and developmental strategy to address the social and economic challenges of different communities across the country.
Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 1607 de 2012 EL PRESIDENTE DE lA REPÚBLICA DE COLOMBIA En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las consagradas en los numerales 11 y 20 del artículo 189 de la Constitución Política, y los artículos 26, 27 Y 37 de la Ley 1607 de 2012 y en desarrollo de lo previsto por el artículo 20 de la misma ley.
2020
Este trabajo es una reflexión esbozada a partir de una reconstrucción histórica. Pretende un análisis más complejo de las interacciones entre un actor político y las características del régimen social y político en el cual se desenvolvieron sus estrategias y acciones. Interroga críticamente los dictámenes intempestivos que disuelven u opacan el entramado histórico en que las prácticas insurgentes se urdieron y cobraron sentido. Algunas preguntas requieren un esfuerzo de dilucidación. ¿Fueron las FARC las que engendraron la violencia política en Colombia? ¿Hay en los orígenes de la organización algunas claves para comprender ese incómodo legado proyectado hasta el presente? La violencia guerrillera, ¿impidió a la milicia comunista elaborar o acumular un proyecto de poder político para Colombia? ¿Siempre rechazaron las FARC los programas de pacificación de la vida política colombiana? O, dicho de otra manera: ¿nunca estuvo en su voluntad crear una fuerza política con fines electorales...
2003
El objetivo de este trabajo es hacer un aporte a los estudios políticos por medio del desarrollo de una propuesta teórica y metodológica que aborde el concepto de Legitimidad. La propuesta teórica consiste en plantear la existencia de tres enfoques de legitimidad que son complementarios (subjetivo, objetivo y simbólico), conformando así un concepto integral. Los enfoques se abordan a través de la identificación de tres principios rectores que respectivamente son: correspondencia, reconocimiento y representación y se demuestran teóricamente por medio de figuras ilustrativas: tipos de dominación legítima, ‘Alegoría de la Caverna’ y Leviatán. La propuesta teórico-metodológica muestra su aplicabilidad en el estudio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en el periodo comprendido entre 1990 y 1994.
Revista Humanidades, 2018
The next paper tries to approach in a descriptive way the Military Historical Memory in Colombia so it can determine which will be its’ conformation and establishes a possible categorization of the same by using critical in-depth and semi-structured interview analysis, getting to identify common places that could establish bounds and scopes both temporality and social space. In this sense, in rst place, it made a conceptual and theorist approximation to the historical memory to introduce the memory levels. Later, in a second place, it made an analysis of the national and international legal tools of the Right to Memory and especially, it puts emphasis on the Military Forces Duty of Memory as a public organism. Finally, from a possible categorization it will be tried to determine the institutional memory levels, with its’ potentialities and limitations, to answer what military historical memory is being built in Colombia to preserve its’ identity and integrity.
Web Kavilando, 2019
El cúmulo de hechos comprobados a la fecha, deberían ser suficientes para encender alarmas y lograr la atención tanto del Estado como de la sociedad en su conjunto: es urgente revisar con franqueza las razones por las cuales naturalizamos la pérdida del Honor militar El país conoció hace poco, un grave escándalo en el Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal GAULA del Ejército se trató de un secuestro organizado dentro de la misma institución: "El hecho ocurrió el sábado 20 de julio a las 9:40 de la noche, cuando Estiven Beltrán, de 22 años, salía de un local de autoservicio al sur de Bogotá. Allí lo abordaron varios hombres con uniformes del GAULA Militar que le dijeron que debía acompañarlos y le enseñaron una supuesta orden de captura por delitos sexuales". (Semana, 2019) Los familiares recibieron luego, una falsa llamada de las autodefensas, quienes pedían 800 millones de pesos por su rescate. Denunciaron ante la Fiscalía y el mismo Gaula, quienes asumieron discretamente la investigación. En este proceso de investigación se logra comprobar que, el carro utilizado para este crimen estaba asignado al comandante de los Gaulas Militares, el teniente coronel César Augusto Martínez, sobrino del comandante del Ejército Nicacio Martínez.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.