Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La psicología humanista, en su sentido más amplio, incluye a todos aquellos autores que han desarrollado sus propuestas apuntando a una cierta concepción del ser humano, del objeto de la psicología, de la patología, de la intervención psicológica y del método para obtener conocimientos sobre todo lo anterior que se engarzan en la tradición filosófica humanista. Considerada de este modo, es en la primera mitad del siglo XX cuando surgen las primeras aportaciones de peso: en muchos aspectos la obra de William James en Estados Unidos y las de Ludwig Bingswanger y Medar Boss, entre otros, en Europa. Sin embargo, la psicología humanista, bajo esta denominación y como movimiento relativamente organizado, se gesta durante las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XX. En su aparición se pueden identificar influencias de tres tipos: a) filosóficas; b) sociales y culturales; y c) propiamente del ámbito de la psicología. Empecemos por estas últimas.
psiquiatra y filósofo, nace en Viena de 1883 en el seno de una familia católica de alto nivel cultural, con intereses humanísticos y científicos. Su padre era médico y por el lado de su madre tenía familiares con una importante actuación en la vida universitaria vienesa. Según datos autobiográficos 1 , recuerda que desde joven leyó numerosas obras de filosofía y literatura en varias lenguas. La educación humanística recibida fue muy significativa no sólo en su formación científica sino que, además reconoce, lo familiarizó con las problemáticas más profundas de la existencia humana, haciéndolo capaz de afrontar las dificultades que encuentra habitualmente un psiquiatra, aunque con una más viva sensibilidad que muchos de sus colegas. Esta precoz formación también redundó en su actividad docente, pues será luego recordado como un profesor excepcional, por su capacidad intelectual y amplísima cultura.
Muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad.
Enmarcada dentro de la llamada "tercera fuerza", la psicoterapia "rogeriana" es el enfoque que mayor influencia ejerce actualmente sobre los psicoterapeutas y consejeros norteamericanos, aún por encima de la terapia racional-emotiva de Albert Ellis y del psicoanálisis freudiano. Al respecto, en un estudio realizado en EE.UU. entre 800 psicólogos y orientadores, se encontró que los psicoterapeutas propuestos como los de mayor influencia fueron, en primer lugar, Carl Rogers, en segundo lugar, Albert Ellis y en tercer, Sigmund Freud (Huber y Baruth, 1991).
Este proyecto tiene como finalidad realizar una crítica de la psicopatología oficial en su forma tradicional y actual, esencialmente debido a su carácter ideológico. Este carácter ideológico de la psicopatología se torna evidente en su materialismo mecanicista (en los enfoques neurológicos), en su idealismo (en los enfoques psicológicos), en su individualismo y su adaptacionismo. Por otro lado, este proyecto tiene también el objetivo de plantear los fundamentos de una psicopatología materialista y dialéctica, fundamentada en conceptos extraídos del terreno teórico marxista. Materialista en el sentido del materialismo propio de las prácticas sociales en su dinamismo permanente. Y dialéctica en el sentido de la complejidad contradictoria y transformadora de las relaciones sociales, y de la relación entre el individuo y la sociedad.
Asi se llama al movimiento intelectual del Renacimiento, que revaloriza la figura del ser humano (antropocentismo) frente a la omnipresencia de Dios (teocentrismo) en la Edad Media y que se inspira en la cultura de la Antiguedad¸ edad Clásica. El humanista no se limita al estudio de la teología sino que se concentrar· en el estudio de las ciencias humanas y en especial de las lenguas clásicas, el griego y el latín . Su conocimiento se basa en el estudio de los escritores clásicos y en la observación directa de la naturaleza. De este modo surge también una nueva ciencia, de carácter experimental que intenta explicar las cosas por la Razin y la experiencia. (Historia Moderna, 2001) PSICOLOGIA HUMANISTA
Es muy cierto que el hombre vive sólo de pan, cuando no hay pan. Pero que sucede con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y su vientre esta crónicamente lleno"
La filosofía general de este trabajo de 1924 es demostrar que la segunda tópica es válida y ayuda a explicarnos en forma sencilla y clara toda una serie de procesos y relaciones. La segunda tópica trae al psicoanálisis la inclusión de lo histórico propiamente dicho, en tanto en la segunda tópica iba a haber representación psíquica de la realidad objetiva. Recordaremos también cuando habla Freud de la servidumbre del Yo. El Yo no es el Superyo, no es el Ello y no es la realidad objetiva, pero según dice en el texto de hoy, Neurosis y Psicosis, el Yo quiere quedar bien con todos sus amos. Cada vez que el Yo no puede conciliar su apetito de esclavizarse a todos sus amos, aparece el conflicto; es decir, cada vez que el Yo tenga que decirle que no al Superyo, al Ello o a la Realidad Objetiva, se establece el conflicto. P: Como si fuera un representante de otras fuerzas, cuyas energías utiliza. R: Exactamente, pero a la vez como si tuviera una energía propia que es la que consume en coordinar esos pedidos o esos reclamos.
Resumen Hoy en día a raíz de las variadas situaciones de crisis y desastres naturales de las que somos testigos y/o participantes, se observa la importancia de la provisión de ayuda psicológica tanto a los que padecen estas catástrofes como a los profesionales intervinientes. El presente trabajo tiene como objetivo describir el rol del Psicólogo y su abordaje psicológico en emergencias, catástrofes y desastres. Para ello se realizó una revisión de la literatura científica con el fin de definir conceptos como emergencia, catástrofe, desastre, rol y función del profesional de la salud mental, estrategias y modelos de intervención. Palabras Claves: Emergencias, Catástrofes, Desastres, Rol y Función del Psicólogo, Estrategias y Modelos de Intervención. Abstract THE PSICHOLOGIST AND HIS APPROACH IN EMERGENCIES, CATASTROPHES AND DISASTERS Today in the wake of the various crisis situations and natural disasters of which we are witnesses and/or participants, there is the importance of the provision of psychological help to people that suffer from the disasters and mental health professional implied. This work aims to describe the role of Psychologist and his psychological approach in emergencies, catastrophes and disasters. For that purpose a revision of scientific literature was made in order to define concepts such as emergency, catastrophe, disaster, role and function of mental health professional, strategies and models of intervention.
Redulamento y selec<:lon de personal: ,,;ejo y nuevo mi del pslcologo
Educación, medios de control sectarios y posibles estrategias I El ámbito escolar ha sido uno de los espacios más afectados por las medidas impuestas por los círculos de poder que gobiernan los sistemas de vida en los países. La trascendencia del impacto en esta dimensión, se entiende desde la idea que la escuela es la segunda institución socializadora en el desarrollo de las personas, después de la familia. Es también por eso, que la secta covidiana tiene su mirada puesta en corromper estas instituciones, a fin de lograr el adoctrinamiento de las comunidades escolares, desde la familia del estudiante, el propio estudiante, los docentes, asistentes de la educación, personal de apoyo y mantención, hasta los encargados de liderar estas comunidades. Y es en este último segmento que los métodos coercitivos impulsados por la secta se han corporizado a fin de implementar las "medidas sanitarias". ¿Por qué razón? Por el poder. Existe mucha teoría y estudios que hablan del carácter reproductivo de las escuelas. Henry Giroux (1983) en sus teorías de la reproducción y la resistencia, señala que "las escuelas son reproductivas en el sentido cultural, funcionando en parte para distribuir y legitimar las formas de conocimiento, valores, lenguaje, y modos de estilos que constituyen la cultura dominante y sus intereses". También se une la idea de que el tipo de relación de las escuelas con el Estado es de dependencia, principalmente económica, como señalan las teorías de la educación radical o emancipatoria. Si bien, no es el lugar para una revisión exhaustiva de la teoría crítica en educación, podemos sugerir la lectura de Paulo Freire, Maritza Montero, el mismo Giroux y muchos teóricos que describen cómo opera la cultura dominante en este ámbito del ser humano. Pero ¿Cómo se despliega ese poder?
La Psicologia Humanista es fundamentalmente un movimiento programatico, surgido en Norteamérica en la década de 10s sesenta, orientado a promover una psicologia más interesada por 10s problemas humanos, que sea "una ciencia del hombre y para el hombre" . Michel Fourcade (1982) la define como:
La comprensión de la psicología masculina desde el punto de vista académico es insuficiente, quizá porque mucha de la literatura respecto a la masculinidad es de carácter popular y muchos autores de las psicologías masculinas no son escolares. Por ejemplo, Gray (1992), en su famoso libro 'Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus', intenta describir lo que se piensa del varón desde la perspectiva del sexo contrario y Brown en su libro '¡Chicas, esto es la jungla! Guía para entender a los hombres' justifica el comportamiento de los hombres con la teoría de la selva. Ante la aparente escasez de tratados escolásticos al respecto de la psicología masculina, el presente capítulo intenta identificar algunos de los discursos, evidencias y tendencias en cuanto a la psicología de la masculinidad-como contraposición al movimiento feminista de las últimas cuatro décadas-y como un estudio comparativo que pretende re-visar las diferencias etológicas, neurobiológicas, desarrollistas y psico-sociales que explican las particularidades de la psicología del hombre. Se pretende un ejercicio comparativo, por lo que se revisan algunos de los supuestos que diferencian y homogenizan a hombres y mujeres, teniendo como base al sexo (el par cromosomas XY para los hombres y XX para las mujeres), intentando discernir los aspectos biológicos epi-genéticos de la construcción social de lo masculino, dejando en segu-do término lo femenino y lo gay-dimensiones tratadas a profundidad en publicaciones especializadas- .
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.