Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El mundo helénico nos ha legado tantas cosas que casi podríamos decir que nosotros, los occidentales, no somos más que grecolatinos evolucionados con un alma cristiana. A veces su influencia es tan profunda que nos parece que los protagonistas de su historia son casi contemporáneos nuestros. La democracia, la filosofía, la búsqueda de la verdad y de la belleza, de la perfección en suma, son inventos griegos que nos han formado como personas y como universitarios. Lo mismo ocurre con el deporte. Surgido de la religión y de la búsqueda de la paz entre las diversas polis (ciudades-estado) helenas, la competición deportiva fue foro de lucha y campo de perfección, belleza, nobleza y democracia.
Si pueden existir algunas dudas respecto a que la práctica deportiva pueda ser considerada, en términos generales, como una actividad de masas, tales dudas se disipan totalmente en lo que se refiere al interés por el deporte como espectáculo (Mandel,1986;Alcoba,1987;García Ferrando,1990). En efecto, el interés de grandes sectores de todas las capas sociales de la población por esta vertiente del deporte, tanto como espectadores directos como consumidores de información deportiva, es tal, que no sólo ha dado lugar a la construcción y ampliación de enormes estadios, a la aparición de una importante cantidad de prensa especializada y de programas informativos de televisión sobre deporte, a la creación de canales de televisión dedicados exclusivamente al deporte..., sino que también ha llevado, recientemente, a que las cadenas de televisión incorporen en sus noticiarios diarios generales a un presentador especializado en temas deportivos.
2013
El libro que Ud. tiene en sus manos, consiste en la publicación de los principales contenidos teóricos y actividades desarrolladas en la materia Culturas Populares y Deporte de la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. En consecuencia, esta obra se escribe para estudiantes que cursan el segundo año de dicha carrera y con la finalidad de ser un material que se utilizará para el dictado de las clases. Como objetivo principal, se propone la articulación entre las prácticas académicas en comunicación social con las prácticas periodísticas deportivas. Es así como, nos sumerge en un ejercicio reflexivo que muestra la importancia que inviste la incorporación de conceptualizaciones “densas” como la cultura, culturas populares e identidad, para lograr agudizar la mirada del periodista a la hora de enfrentarse a los fenómenos sociales, posibilitando un desarrollo crítico de la profesión que solo lo otorga el es...
Al terminar esta unidad los participantes estarán en condiciones de: Distinguir las características de las diferentes etapas del desarrollo humano sugeridas por Piaget.
Ley general de cultura física y deporte de la República Méxicana
Pretende este ensayo zanjar los equívocos existentes sobre el origen del concepto «deporte». Hoy en día y especialmente desde el campo de la sociología, son no pocos los autores que otorgan a la sociedad industrializada de finales del XIX y fundamentalmente a la inglesa, el ser los creadores del deporte.
Enfoques, teorías y perspectivas de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física y sus Programas Académicos, 2018
El abordaje precisa el tema sobre el panorama nacional de los programas de ciencias del deporte y la actividad física, haciendo mención de las instituciones de educación superior que contribuyen a nivel del Estado, en el fomento e impulso de programas activos para pregrado con distintas denominaciones y perfiles ocupacionales aplicados al deporte, actividad física, educación física y la recreación y sus articulaciones, desde un contexto público y privado, referenciando a las instituciones que tienen similitud al programa de Ciencias del Deporte y la Actividad física, que ofrece CECAR, con ello sus menciones o denominaciones. Reflejando la importancia de una educación de calidad y con una visión de los actuales campos ocupacionales de los egresados, además de las implicaciones legales que repercuten en estos programas tal es la propuesta de la Ley del entrenador deportivo, la reforma a la actual: Ley del deporte, la creación de un ministerio para el deporte. Siendo algunos rasgos que configuran las perspectivas del panorama nacional en el país. Utilizando una metodología con un enfoque cualitativo, mediante una visión holista, con interpretación de técnicas y de análisis documental, desde la teoría fundamentada.
La licenciatura en Educación Deportiva crea profesionales líderes integrales en educación deportiva con conocimiento del cuerpo humano dominando las capacidades psicomotrices. Poseen conocimiento de todos los deportes para poder planificar, organizar y dirigir. Tienen un campo de acción bastante amplio tanto en la iniciativa pública como en la privada. Desarrollándose en el mercado laboral independiente, como en lo académico, centros públicos, centros de salud, fábricas, asociaciones, complejos turísticos, gimnasios, educación deportiva especial, etc.
Enfoques, teorías y perspectivas de las Ciencias del Deporte y la Actividad Física y sus Programas Académicos, 2018
Este proyecto tuvo como objetivo principal presentar un análisis del panorama local del Programa Ciencias del Deporte y la Actividad Física, enmarcado su puesta en escena en dilucidar las características específicas del programa de pregrado de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Bajo la denominación de programa de ciencias del deporte y la actividad física, acercando desde una óptica de la interpretación los avances y procesos que se desenfundan de la articulación que existe desde la misión del programa académico en coherencia con la misión institucional contemplado en el PEI, con el plan prospectivo institucional y los objetivos de desarrollo sostenible y de esta forma aterrizar su análisis con un acercamiento en su perfil identitario. Su metodología se basa en el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo y método hermenéutico.
2010
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.
en Ciencias y Tecnologías del Deporte y la Actividad Física, pretende por un lado, generar una masa crítica de individuos bien formados en los temas de ciencia y
Los contextos de educación formal, y en particular las escuelas, difieren de los museos de ciencia en varios aspectos importantes (National Research Council, 2009). Las escuelas y los museos sirven a sectores distintos de la población. Las escuelas son responsables de educar a los niños y niñas en edad escolar; a ellas acuden estudiantes de todas las edades. Los museos conceden especial importancia a los resultados afectivos, como el interés y la emoción, sin utilizar exámenes o calificaciones. En las escuelas, los alumnos normalmente entran en las aulas resignados y obligados. Los museos son entornos de aprendizaje de libre elección; en ellos no hay necesidad de que los maestros ofrezcan instrucción alguna. El aprendizaje en el museo difiere de la mecánica del aula. Todas estas distinciones tienen implicaciones fundamentales para el diseño de juegos educativos – incluidos los diseños pedagógicos y formativos -, muy importantes para garantizar un aprendizaje efectivo a través de experiencias atractivas.
El presente ensayo ofrece una discusión en tomo a los ejes cultura y salud con el objetivo fundamental de hacer evidentes los manejos ideológicos en la construcción del riesgo, y en los contenidos de los programas de promoción de la salud que se elaboran desde el discurso oficial.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.