Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La vida es un sueño drag Resumen En este ensayo, expongo los resultados del proyecto de investigación Escrituras Artísticas. Mediante el concepto de escritura, relaciono algunas prácticas culturales marginales con producción artística de élite; a las primeras se las encuentra en la calle y están orientadas a la reivindicación de derechos civiles; las segundas se localizan en galerías de arte o en museos y están centradas en el pensamiento de la forma. Teniendo como referente el arte contemporáneo, presento algunos eventos gestionados por las comunidades LGBTI como estrategia para propiciar el encuentro entre las prácticas artísticas propias de los museos y galerías de arte, y las prácticas de cabaret que realizan estas comunidades como entretenimiento y luchas de resistencia. En especial, destaco la estética drag y el activismo kuir.
La vida es sueño: Philosophical Crossroads ed. by Andrés Lema-Hincapié, and Conxita Domènech
La vida es sueño: cielos, destino y Dios La obra, La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, es quizás una de las obras teatro más reconocidas del Siglo de oro. Con gran inspiración de tópicos antiguos, la obra se presenta como la primera representación teatral de la metáfora que compara la vida con un sueño. En el contexto de esta metáfora, un tema que preocupa a Calderón y los personajes en la obra es el tema del destino y la libertad frente al destino. Estudiosos llevan años investigando dicho tema y aún no llegan a una conclusión firme. A simple vista, el destino en La vida es sueño parece ser algo controlado por los cielos, pero un estudio detallado de la obra presenta el destino en términos de una filosofía religiosa. Este trabajo demostrará que los cielos no controlan el destino, sino que son evidencia de Dios y su providencia; un porvenir que ningún ser humano puede averiguar. Con esta obra, Calderón transmite un mensaje religioso que afirma que lo importante en esta vida es obrar bien con el buen uso del libre albedrío que, a través de la gracia divina, Dios se le concede a sus hijos en este mundo.
Que es el sueño J. Allan Hobson (en 1975) el " modelo de síntesis de activación " y cuestionar agriamente la entonces dominante teoría freudiana del sueño-y, por extensión, toda la obra de Freud. describe de la siguiente forma lo que es un sueño: " La actividad mental que ocurre en el sueño se caracteriza por una imaginación sensomotora vivida que se experimenta como si fuera la realidad despierta, a pesar de características cognitivas como la imposibilidad del tiempo, del lugar, de las personas y de las acciones; emociones, especialmente el miedo, el regocijo, y la ira, predominan sobre la tristeza, la vergüenza y la culpabilidad y a veces alcanzan una fuerza suficiente para despertar al durmiente; la memoria, incluso de los muy vívidos, es tenue y tiende a desvanecerse rápidamente después de despertarse a no ser que se tomen medidas especiales para retenerlo ". El modelo de síntesis de activación Sostiene que el sueño (las imágenes y experiencias que sentimos al soñar) es un mero " epifenómeno " , un resultado del intento del cerebro anterior de sintetizar y organizar losinputs suscitados por la activación cíclica y aleatoria de ciertas zonas colinérgicas del tallo pontino cerebral. Estas zonas segregan acetilcolina-que suscita la fase REM (Rapid Eye Movements) del dormir, en la cual es mucho más probable soñar; a su vez, inhiben a, y son inhibidas por, otras zonas que secretan norepinefrina y serotonina. Cada 90 minutos se invierte este equilibrio químico: las zonas colinérgicas se imponen sobre las demás, generando el estado REM e induciendo disparos al azar de las zonas perceptuales (sobre todo oculares) y motrices del cerebro. La corteza, que no distingue la vigilia del sueño, intepreta estos disparos como inputs del mundo exterior e intenta ordenarlos lo mejor que puede, creando una secuencia de imágenes tan carente de sentido como enigmática. Luego, las zonas que emiten serotonina y norepinefrina se activan, inhibiendo la secreción de acetilcolina y sacando a la persona de la fase REM. Y así, una y otra vez, hasta el amanecer. Sueños A medida que estamos más cerca del despertar durante estos ciclos, somos capaces de desarrollar memorias de los disparos aleatorios de la restauración neuronal, como haríamos con sucesos perceptuales si estuviéramos despiertos. Quizá el hipocampo es responsable de trasladar las memorias desde el almacén de trabajo al almacén a largo plazo (desde la conciencia inmediata a la memoria). De esta forma somos conscientes de esas secuencias de disparos, y recordamos la experiencia suficientemente bien para contársela a nuestros amigos. Sueño desde la perspectiva freudiana Ha sido una idea durante mucho tiempo que los sueños tienen un significado especial. Freud, por supuesto, hizo de esto una pieza central de su terapia. Distinguió entre el contenido manifiesto (el significado superficial o aparente) y el contenido latente (el significado más profundo y simbólico), y creyó que un psiquiatra podría interpretar los sueños para descubrir las necesidades o
DIARIO DIGITAL NUESTRO PAÍS, 2019
Existe una resistencia científica que pone en evidencia que, tal y como demuestran múltiples pruebas (no reconocidas por los estamentos oficiales que gobiernan el mundo y tutelan las academias de historia), vivimos en un imaginario histórico erróneo, en el cual se ha creado una ingente falsificación arqueológica y documental. Se trata de un camino trazado en los últimos siglos por diferentes autores, como Isaac Newton o Nicolay Alexándrovich Morozov, que en el siglo veintiuno está liderado por dos matemáticos rusos, Anatoly Timofeevich Fomenko y Gleb Vladimirovich Nosovskiy. Pero esta línea de investigación ha sido sujeta a una poderosa desautorización. ¿Por qué? Por todo lo que representa. Representa el último gran desafío paradigmático de la humanidad. Por esta razón, para abrirle paso es necesario, antes, comprender cómo se comporta el conocimiento y la ciencia humanas.
2001
Basta leer un amplio corpus de relatos adscritos al modernismo para percatarse que el buceo en lo irracional, en aquello que la modernidad o racionalidad no daba cuenta o no sabia, es el eje fundamental sobre el que gira toda esta corriente epocal. Y que hay una gran via ficcional que encauza esta pretension: la literatura onirica heredada del romanticismo europeo, en la que el simbolismo, la ilogidad o la confusion de fronteras entre sueno y realidad tratan de abrir puertas hacia la «explicacion» de lo irracional. El deseo de penetrar en el mas alla, en las regiones profundas del espiritu humano, en lo emocional y nocturno previsiblemente les lleva al interes por «lo que ven los ojos / de sombra», como gustaba decir Ruben Dario, y, consecuentemente a su literaturizacion. Cauce este, por otro lado, que no se agoto en esta primera etapa de la modernidad, pues por el tambien transitaran, por ejemplo, a principios del siglo XX los movimientos de vanguardia o posteriormente los escritor...
Ensayo sobre "La vida es sueño" y "El sueño del caballero"
Hermēneus. Revista de Traducción e Interpretación, 2022
Este estudio pretende examinar y comparar las estrategias traductoras de las cinco traducciones conocidas de La vida es sueño al portugués, sobre todo en lo que se refiere al tratamiento que se le brinda a la forma poética. Por ello, presta más atención a las traducciones en verso que a las dos que adoptan la prosa. Por medio del análisis individual y comparativo del monólogo inicial de la obra en las cinco traducciones, aspira asimismo a reconstruir hasta cierto punto el proceso de traducción en verso, y así arrojar luz sobre la traducción en verso rimado en general.
Hesperia: Anuario de Filología Hispánica, 2019
The present study analyzes the relationship between Life is a dream by the Baroque playwright Calderón de la Barca and Alejandro Amenábars Abre los ojos from an intermedial perspective. By way of focusing not only on the similarities but also on the divergences in the treatment of the topos of life as a dream, it concludes that Amenábar’s film represents a revision of the Calderonian conception of existence. Amenábar presents an almost inverted perspective on the central axes of reflection that underpin Life is a dream: the relationship between dream and reality and the question of human freedom.
El sueño en los mayores Despertar con una sonrisa Hábitos diarios para un buen descanso La calidad de vida de las personas está muy relacionada con la calidad de su descanso nocturno. La modificación de hábitos y comportamientos, una mejor organización de nuestra vida y el control de las situaciones estresantes que debemos afrontar son las medidas preventivas más efectivas para dormir mejor.
Affectio Societatis, 2010
Freud escribe sus propios sueños, ensaya en ellos la solución. El sueño del 24/7/1895, de Irma, se convierte en el sueno paradigmático del pasaje de un Freud médico al Freud analista que deberá abordar el síntoma como una letra y no a través de un medicamento. El psicoanálisis devendrá entonces como uno de los descubrimientos más importantes de este siglo XX. ¿ Cuál es la operación de lectura del sueño? ¿Por qué Freud lee en la garganta de Irma las letras de una fórmula química?. Letras de una solución del pasaje del análisis químico al método del psicoanálisis. En su afán de hacer de los sueños una ciencia, su prosa se convierte en tiranía estética. Freud admite que las frases "...ufanas de signos indirectos y que miran de soslayo a los pensamientos, han inferido una grave afrenta a un ideal dentro de mí "(2). Su escritura se debate entre un afán científico de precisión y las metáforas literarias que se deslizan en su interpretación. El sueño de la letra como posibilidad de lectura de mi propio sueño, pero también como la empresa que Freud emprende desde sus sueños, me llevó a leer el sueño nombrado por Freud como "el sueño de la monografía", en el que describe uno de los recuerdos infantiles: un gran libro de ilustraciones coloreadas, regalo de su padre, Jacob, quien permitiría la destrucción del libro en las manos inquietas de un niño, que, al devenir lector, deberá destruir tanto el libro como al padre. La construcción y destrucción del libro se impuso, entonces, como la reminiscencia infantil de un descifrador de sueños.
Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades, 2009
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.