Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009, Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado
S e trata de un varón de 52 años con antecedentes de hipertensión arterial (HTA) e hipercolesterolemia, en tratamiento farmacológico con enalapril y estatinas que consulta en otro centro por molestias abdominales difusas. Había sido intervenido de una fractura de codo 11 años antes y de síndrome del túnel del carpo de la mano derecha tres años antes y de la mano izquierda dos años después. No tenía antecedentes familiares de cardiopatía o muerte súbita. Su madre había fallecido a la edad de 51 años por una tuberculosis pulmonar y su padre seguía vivo y sin patologías significativas a la edad de 72 años. Acude en varias ocasiones a Urgencias de su hospital de referencia por astenia y cuadros de molestia abdominal (en epigastrio e hipocondrio derecho), asociados a náuseas y sudoración tras las comidas. Se realiza analítica y ecografía de abdomen, estableciendo el diagnóstico de cólico biliar no complicado, y ante la repetición de los episodios se le remite a cirugía general para valorar colecistectomía. Seis meses después ingresa tras presentar un episodio sincopal. En el electrocardiograma se documenta un bloqueo auriculoventricular completo. Se le realiza un ecocardiograma en Urgencias, que es informado como "cardiopatía hipertensiva con hipertrofia moderada del ventrículo izquierdo y buena función ventricular del mismo (fracción de eyección del ventrículo izquierdo [FEVI])". Se lleva a cabo el implante de un marcapasos tipo VDDR y el paciente es dado de alta bajo su tratamiento habitual (enalapril 5 mg/12 horas y simvastatina 20 mg/día). Cuatro meses tras la implantación del marcapasos acude de nuevo a Urgencias por disnea. Sigue presentando cuadros de molestia abdominal, náuseas e intolerancia a las comidas y, además, refiere astenia importante con sensación de distensión abdominal.
Acta gastroenterologica Latinoamericana, 2011
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista De Nefrologia Dialisis Y Trasplante, 2012
Antecedentes personales: Sin antecedentes de jerarquía. Domiciliado en medio semirural de Gran Buenos Aires. Enfermedad actual: Comienza en mayo de 2011 con dolor abdominal y estado nauseoso, por lo cuál es internado en nosocomio de su localidad. Se interpreta el cuadro como suboclusión intestinal, efectuandose laparotomía exploradora sin objetivar patología. Evoluciona con deposiciones líquidas sanguinolentas 1 a 2 veces/día, rinorrea, odionafagia, ulceras orales, cefalea, tos seca con aparentes episodios de hemoptisis, fiebre, altralgias, mialgias generalizada, astenia, adinamia, negativismo a la ingesta, e inyección conjuntival. En junio consulta nuevamente interpretandose el cuadro como gastroenteritis y anemia (Hto:26%). Se indica ciprofloxacina 500 mg c/12 horas, vía oral (VO) , transfusión de 1 Unidad de Glóbulos Rojos y sulfato ferroso oral. Por persistencia de la sintomatología es derivado a nuestra institución, donde se interna. Al ingreso presentaba: TA 140-90 mmHg, T: 38...
Acta Gastroenterologica Latinoamericana Num 2 Vol 36, 2014
Medicina Clínica, 2006
Medicina Clínica, 2011
Varo ´n de 34 an ˜os, natural de Liberia, con residencia en Espan ˜a desde 1992. Desde entonces so ´lo habı ´a viajado en dos ocasiones a Francia y Portugal, respectivamente. Referı ´a contactos heterosexuales de riesgo frecuentes, pero negaba ha ´bitos to ´xicos ni transfusiones previas de hemoderivados. Realizo ´un intento de autolisis en 1994 que llevo ´a cabo mediante la ingesta de ca ´psulas cuya composicio ´n no recordaba y que le produjeron intensa pirosis. Recibio ´tratamiento exclusivamente con antia ´cidos y no se realizaron pruebas diagno ´sticas en este sentido. El paciente consulto ´en nuestro centro en julio de 2001 por un cuadro de epigastralgia de ritmo co ´lico, con na ´useas y vo ´mitos, que venı ´a apareciendo de manera intermitente durante los u ´ltimos 5 meses. En el u ´ltimo mes el cuadro se habı ´a agudizado, presentando episodios de dolor cada vez ma ´s frecuentes y evitacio ´n de la ingesta por este motivo, con quebrantamiento del estado general. Referı ´a una pe ´rdida de peso ponderada en unos 7 kg a lo largo de todo este proceso. No habı ´a registrado fiebre ni cambios en el ha ´bito intestinal. Tampoco habı ´a objetivado productos patolo ´gicos en las heces. El resto del interrogatorio dirigido por o ´rganos y aparatos no revelo ´otros sı ´ntomas. Tras repetidas consultas en el servicio de Urgencias, ingreso fnalmente en planta de hospitalizacio ´n por la refractariedad de los sı ´ntomas a pesar del tratamiento ambulatorio. A su ingreso en planta, el paciente presentaba un estado general preservado, aunque afectado por el dolor abdominal. La presio ´n arterial era de 90/50 mmHg, con frecuencia cardiaca de 85 lpm. Estaba afebril y eupneico y presentaba adecuada hidratacio ´n de piel y mucosas, que estaban normocoloreadas y no presentaban lesiones. No habı ´a muguet oral. La auscultacio ´n cardiorrespiratoria era normal y el abdomen doloroso a la palpacio ´n del epigastrio, sin defensa ni signos de irritacio ´n peritoneal, sin objetivarse masas ni visceromegalias. Las extremidades inferiores eran normales. No se palparon adenopatı ´as en ningu ´n territorio. El paciente pesaba 66 kg y su talla era de 173 cm (ı ´ndice de masa corporal 22 kg/m 2 ). Con motivo de los signos y sı ´ntomas referidos, en la primera semana de su hospitalizacio ´n fueron realizadas diferentes pruebas de imagen, entre las que se incluyeron una radiografı ´a de to ´rax (informada como normal), un tra ´nsito gastroduodenal, una ecografı ´a y una tomografı ´a computarizada (TC) abdominal. El tra ´nsito revelo ´una disminucio ´n del calibre del tercio medio esofa ´gico a nivel de la impronta esofa ´gica de la aorta (unos 3 cm), con mucosa respetada, lo cual sugerı ´a compresio ´n extrı ´nseca, ası ćomo un esto ´mago distendido con gas. La TC de abdomen con contraste objetivo ´un infiltrado pulmonar difuso bilateral, con mı ´nimo derrame pleural bilateral, ası ´como edema de la pared intestinal, con dilatacio ´n ga ´strica, colo ´nica y vesicular, sin hallarse otras alteraciones en el resto de los o ´rganos. Se practico ´finalmente una endoscopia oral que no evidencio ´anomalı ´a alguna en el eso ´fago, y so ´lo describı ´a una mucosa antral y duodenal friables con petequias que sangraban al roce del endoscopio, y de las que se tomaron biopsias al azar. Los estudios de laboratorio preliminares incluyeron un perfil bioquı ´mico completo con los siguientes valores: creatinina 0,7 mg/ dL; urea 30 mg/dL; Na 125 mEq/L; K 4,4 mEq/L; Ca total 6,6 mg/dL; fo ´sforo 3,3 mg/dL; proteı ´nas totales 3,7 g/dL; creatinfosfocinasa y lactatodeshidrogenasa (LDH) normales. La bioquı ´mica hepa ´tica completa fue normal. En el proteinograma destacaba albu ´mina 1,5 g/dL y gammaglobulinas 0,8 g/dL, con inmunoglobulina (Ig) G e IgA normales e IgM de 18,60 mg/dL. El factor reumatoide y
2018
Rheumatoid arthritis is a disease that causes pain, swelling and stiffness in the joints or joints. This disease often occurs in more than one joint and can affect any joint in the body. People with this disease may feel sick and tired, and sometimes they may have a fever. Anyone can get this disease, although it occurs more often in women and in older people. The most important feature of the disease is polyarthritis or symmetric synovitis that typically affects the hands, wrists and feet initially and can later affect any synovial joint such as knees, ankles, elbows and shoulders. Prevalence studies are a very important tool when studying this disease, because they form the first step to estimate the social and economic burden of this and allow comparison with other ailments, finding, through this method, a guide for the decision making in public health and better targeting of resources. Knowing the factors that influence the development of the disease and its symptomatology, can ...
Revista Clinica Espanola, 2017
Varón de 49 años con fiebre, malestar general y nódulos pulmonares
PRONóSTICO RESUMEN Conclusiones de los autores del estudio: un 29% de los niños con el diagnóstico de dolor abdominal recurrente (DAR) mantiene el dolor tras varios años de seguimiento. La realización de pruebas complementarias en ausencia de síntomas de alarma no varía el pronóstico. Comentario de los revisores: es posible que en alrededor de un 30% de los niños con DAR, el dolor persista durante años. A pesar de ello y en ausencia de síntomas de alarma no está justificada la realización de pruebas complementarias porque no se modifica el pronóstico. Los factores que favorecen la persistencia del dolor se desconocen y sería interesante analizarlos en futuros estudios.
Revista chilena de obstetricia y ginecología, 2014
Lithopedion (litho = piedra, pedion = niño), es el término utilizado para describir un feto intrabdominal calcificado. Es un evento raro, con aproximadamente 300 casos descritos en la literatura internacional. Este artículo trata del caso de una mujer de 84 años con dolor abdominal, donde se evidenció en el examen físico, una masa abdominal de consistencia pétrea, con dimensiones de 23 cm de altura y 32 cm de longitud. El examen radiológico del abdomen reveló la presencia de imagen de densidad ósea, sugiriendo la existencia de un feto abdominal calcificado. La tomografía computarizada confirmó tratarse de un litoquelifopedion de 29-30 semanas, con aproximadamente 44 años de evolución.
Medicine - Programa De Formación Médica Continuada Acreditado, 2018
Caso clínico El caso completo se publica íntegramente en la página Web de Medicine www.medicineonline.es/casosclinicos
Medicina Clínica, 2007
Órgano Oficial de la Academia …, 2011
I. Baley Spindel, et al.: Mujer de 78 años de edad con dolor abdominal severo 275 Mujer de 78 años de edad con dolor abdominal severo Isaac Baley Spindel, Karla Susana Martín Téllez y Jorge Cervantes Castro* Departamento de Cirugía, Centro Médico ABC, México, DF ...
Reumatología Clínica, 2006
Revista peruana de investigación en salud, 2020
La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad genética autosómico y recesiva. Afecta con mucha más frecuencia a la población de origen caucásico, donde su incidencia varía de 1 entre 3 000 en caucásicos a 1 entre 8 000 en hispanos recién nacidos vivos. Para el 2018 se encontraban registrados 30 775 pacientes con fibrosis quística, de ellos menos del 10% de pacientes a nivel mundial tenían más de 40 años y ninguno había sido diagnosticado luego de los 40 años de edad. Presentamos a continuación el caso de un adulto peruano de 52 años con FQ. Este sería uno de los pacientes con el diagnóstico más tardío a nivel mundial y el paciente más longevo del Perú y uno de los más longevos de América Latina.
Revista Española de Casos Clínicos en Medicina Interna
Varón de 31 años con dolor abdominal paroxístico de 2 meses de evolución y cuadro diarreico. Las pruebas complementarias realizadas pusieron de manifiesto la presencia de múltiples adenopatías, esplenomegalia, lesiones focales hipodensas en hígado y bazo, así como una masa intraasa en íleon terminal. Finalmente se establece el diagnóstico de sarcoidosis con afectación principalmente digestiva. Existen pocos casos descritos en la literatura científica de sarcoidosis gastrointestinal. Para el diagnóstico es necesario una sospecha clínica alta, y este se establece dentro de un contexto clinicorradiológico y anatomopatológico, excluyendo otras causas de granulomatosis.
2003
Objectives: to determine the causal illnesses of acute abdominal pain, in patients older than 65 years old that consult to the emergency service with this symptom, their clinical presentation, correlation between initial and definitive diagnosis, delay in diagnosis, hospital stay and morbilility and associate mortality. Design: descriptive study of incident cases during 12 months (March of 2000 to February of 2001), of the ancient patients that consulted to the emergency service and were hospitalized because of none traumatic acute abdominal pain. Scenario: Hospital of Caldas, third level of attention, Manizales, Colombia. Results: there were 209 patients, 129 female and 80 male, with an average age of 75 years. As main causes of illness were biliary tract diseases (22.5%), peptic disease (20.6%) and cardiovascular diseases (11%). The associate symptoms were none especific (predominantly anorexia, nauseas and vomit), only presenting physical signs in 66% of the cases; 66 patients (3...
Apunts. Medicina de l'Esport, 2006
A P U N T S . M E D I C I N A D E L ' E S P O R T . 2 0 0 6 ; 1 5 1 : 1 0 7 -9
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2004
Exposición clínica inicial S e trata de un paciente varón de 49 años que consulta por presentar obesi- dad de larga evolución (fig. ). En los últimos 20 años ha experimentado un aumento de peso paulatino y generalizado. Desde hace aproximadamente 2 años presenta cuadro de intensa astenia y fatigabilidad muscular al realizar ejercicio físico. Asimismo, refiere desaparición de vello axilar y disminución del corporal, si bien mantiene la frecuencia de afeitado sin cambios. Aqueja disfunción eréctil de 4 años de evolución. No ha advertido galactorrea. Ha aumentado el número del calzado y nota que el anillo le queda más estrecho. Refiere un tono de piel más amarillento que el habitual. Está diagnosticado de hipertensión arterial hace 4 años, sin haber sufrido crisis hipertensivas. Refiere nicturia de una o dos veces, sin polidipsia. Presenta cefaleas frecuentes de localización frontal y de carácter opresivo y pulsátil que no se acompañan de náuseas o fotofobia y ceden con analgesia. No ha notado disminución de visión ni diplopía. Antecedentes personales: no presenta alergias farmacológicas conocidas. No refiere historia de cólicos nefríticos. Hipercolesterolemia. Hipertensión arterial. Amigdalectomía a los 30 años. Fumador ocasional. Antecedentes familiares: no diabetes mellitus. No patología tiroidea. Tendencia al sobrepeso en la familia. A la exploración física destaca un peso de 102,6 kg, talla de 184,3 cm e índice de masa corporal (IMC) de 30,30 kg/m 2 . La circunferencia de la cintura es de 106 cm. La tensión arterial es de 150/80 mmHg en decúbito y ortostático. Presenta buen estado general y buena coloración de piel y mucosas. Se aprecia una piel ligeramente engrosada. Pares craneales normales, con campimetría por confrontación sin alteraciones. No se evidencia prognatismo ni aumento de diastemas. No presenta macroglosia. No se observan lesiones compatibles con acantosis nigricans. No se palpa bocio ni adenopatías laterocervicales. La auscultación cardiopulmonar es normal. Frecuencia cardíaca 72 latidos por minuto. No presenta ginecomastia ni galactorrea a la expresión. En abdomen no se palpan visceromegalias. No se aprecian estrías. El vello pubiano es normal de distribución masculina. Los testes están en bolsas escrotales de consistencia blanda de 15 y 12 cc el derecho e izquierdo respectivamente (orquidómetro de Prader). Los reflejos osteotendinosos (ROT) son normales. No hay aumento de almohadillado palmar. Manos y pies de características normales. Disminución de vello axilar y en tórax, de distribución correcta.
Resumen Con el envejecimiento de la población, un número cada vez mayor de pacientes consultarán por cuadros abdominales agudos que requieran una atención oportuna e integral. A su vez, el anciano que asiste al médico lo hace en una fase avanzada de su enfermedad y con frecuencia tiene otras patologías de base conocidas como comorbilidad que pueden modificar de forma adversa el curso de la afección. En consecuencia, el diagnóstico de dolor abdominal agudo en estos pacientes se convierte en un reto para el médico, debido a la ausencia relativa de síntomas y signos físicos clásicos, lo cual hace que la presentación de la enfermedad pueda ser atípica. En cuanto al tratamiento, un porcentaje alto de estos pacientes va a requerir una intervención quirúrgica de urgencia con las implicaciones adversas que ésta conlleva. Por otro lado, el fallecimiento del anciano con abdomen agudo con frecuencia se debe a retraso en el diagnóstico, la cirugía y el manejo de la infección que predisponen a consecuencias tan graves como la sepsis generalizada, complicaciones cardíacas y pulmonares y a exacerbación de las patologías crónicas de base que son poco toleradas por los ancianos, de ahí la importancia de su prevención, diagnóstico y tratamiento oportunos. Palabras clave: abdomen agudo, anciano, envejecimiento, emergencias, dolor abdominal. Acute abdomen in the Elderly Abstract With the continued population growth it is expected that greater numbers of patients will be consulting because of acute abdominal clinical conditions requiring integral and timely care. The elderly patient usually seeks medical care in advanced stages of disease and presents with coexistent morbidities that may adversely affect the course of the primary illness. Therefore, the correct diagnosis of abdominal pain becomes a real challenge to the physician, facing a person that generally presents absence of classical symptoms and signs, making the clinical presentation atypical. A significantly high number of these patients require an emergency operation with the corresponding adverse implications. The death of elderly patients presenting with acute abdomen frequently is due to delayed diagnosis, surgical intervention and the attending infectious complications that may lead to generalized sepsis, cardiac and pulmonary complications that exacerbate the comorbidities, conditions that are poorly tolerated by the person of advanced age. Thus the obligation of timely prevention, diagnosis and treatment in the elderly population.
Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 2010
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.