Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En este artículo tratamos el caso de la 49 Avenida Norte en el tramo comprendido entre el paso a desnivel con la Alameda Juan Pablo II y el paso a desnivel de la 1a. Calle Poniente.
Esta parte 2, trata del caso de otra importante arteria vehicular de San Salvador, en orientación Poniente - Oriente y viceversa, la cual es la CALLE LOS SISIMILES, en un tramo en el que no posee el ancho suficiente para 4 carriles, sin embargo sí un ancho para poder albergar 3 carriles.
Es mi humilde parecer que todos nos merecemos un buen lugar para vivir y convivir en San Salvador. Muchas veces lamentablemente somos indolentes o indiferentes a lo que sucede a nuestro alrededor o simplemente estamos a la espera que alguien más haga algo para solventar las cosas, problemas, dilemas y demás que nos acontecen. Esta serie de artículos pretende exponer algunas ideas que ojalá nos conduzcan a acciones concretas y no sólo a discusiones de ideas, manteniéndose el mismo desorden y caos vehicular existente en nuestra ciudad.
En este artículo se presenta el caso del Cruce de calles entre la 59 Avenida Sur (Av. Francisco Gavidia Sur - Av. Las Amapolas) y la Calle El Progreso. Un caso que se resuelve con poca inversión, ya que se trata de nada más señalización horizontal del cruce.
En este artículo se realiza una propuesta para el costado nor-oriente de San Salvador, referido a las Calles 5 de Noviembre y 25 Calle Poniente en el tramo comprendido entre la Carretera Troncal del Norte y la Avenida Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez.
Se plantea que con señalización habilitar los carriles principales y los auxiliares para cruce hacia el sur y norte desde la Juan Pablo II tanto desde el oriente y el poniente.
Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia, 1987
En un Congreso científico en la isla de San Salvador en Las Bahamas algunos historiadores internacionales han destruido la noticia del National Geographic sobre el desambarco de Colón el el primer viaje, noticia que pretendía ser Samaná la isla del desembarco
sumergido: Reconocimiento del patrimonio cultural subacuático. En XIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2005 (editado por J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejía), pp.282-290. Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala (versión digital). Palabras clave Arqueología Maya, Arqueología Colonial, Arqueología Histórica, El Salvador, arqueología subacuática, barcos hundidos SUBMERGED EL SALVADOR: AN EXAMINATION OF UNDERWATER CULTURAL HERITAGE From very early times, human beings have coexisted tied closely to the element of water. Coastal areas, lake and river shores were principally chosen by humans for the development of settlements. This human interaction with water opens up the possibility of discovering remains or artifacts submerged under water, which can be considered as Underwater Cultural Heritage, resulting from different human activities or behaviors such as sacrifices or ritual offerings, accidents, battles or cataclysms. During February 2005, as a result of a policy of mutual cooperation, an analysis was made of bodies of water in various points of Salvadoran territory, taking samples from natural lakes and those produced by man, as well as sectors of the coast, especially ports and their surrounding areas. These preliminary explorations have produced a considerable variety of underwater sites making sense the necessity of developing underwater archaeology in the country.
SALVADOREÑOS EN CALGARY: EL PROCESO DE CONFIGURACION DE UN NUEVO GRUPO ETNICO, 1994
El presente estudio sobre el proceso de configuración de un nuevo grupo étnico en Canadá, los salvadoreños-calgarianos, es el resultado de cuatro meses de investigación de campo, que va de la segunda mitad del mes de mayo a la primera mitad de septiembre de 1991. En estos meses tuve la oportunidad de convivir con la comunidad salvadoreña establecida en Calgary; en este lapso no sólo discutí sus puntos de vista sobre sus condiciones de vida y sus experiencias como migrantes, sino que también compartí diversos aspectos de su vida privada, sus momentos de alegría y de tristeza, sus esperanzas y temores. Observé sus comportamientos y escuché sus opiniones en diversos contextos, en las iglesias católica y protestantes, en el campo de fútbol, en las fiestas que realizan en sus casas, en las discotecas y en los centros comerciales. La identidad de los salvadoreños-calgarianos está siendo creada en todos estos espacios y el antropólogo debe de tener la capacidad de relacionarse con ellos en estos diversos ambientes, de otra manera sería imposible comprender, en toda su complejidad, la identidad de los salvadoreños en su nuevo contexto urbano.
Romero y Ajata. Catastro de Inmuebles de Valor Cultural de los Pueblos Originarios de Arica y Parinacota, CONADI y Uraqui Limitada. 2007.
Análisis del caso de estudio del Plan de Luz de Lyon, Francia.
El síndrome de desconexión interhemisférica cerebral es un trastorno que altera la vida relacional del paciente, en los diferentes ámbitos donde se desenvuelve. Por tanto, para los profesionales que nos desarrollamos en las neurociencias resulta imprescindible realizar investigaciones con relación a este importante tema.
tercera parte del libro protocolos de salinizaciòn realizado entre IGAC, IDEAM, MAVDT
I. “On Social Classes. Fantasy an Racial Violence” studies two recognized works from the Salvadoran literary canon: O-Yarkandal (1929) by Salarrué and La princesa está triste… (The Princess is sad…, 1925) by Raúl Contreras. Both narratives classify as fantastic literature influenced by orientalism, displaying an imagined monarchical empire ruled by a specific ethnic group. A white royal population reigns over black slave residents, submitting them to torture, and hard labor. In a epoch of increasing violence, fantasy should not only be analyzed by its fascinating mythical material, but also by the means it disguises historical inequalities, i. e. white supremacy administrates afro-descendant slavery. II. The essay restitutes woman and Afro-descendant population as forgotten political subjects in purpose by social history on 1932. In a flagrant paradox, the only documents, which grant them a voice, are two anti-Communist novels. Both primary sources are written by authors present during the events of 1932. The essay also recovers the voice of another afro-descendant woman in the only literary work that Salarrué publishes in 1932. The classical Aristotelian opposition of history and poetics is judged as a racial and gender distinction. Only in fictions the Afro-descendent woman speaks. III. The brief essay studies the erasure of African-descend population from the most critical book on Salvadoran Independence: Apreciación de la independencia salvadoreña (Appreciation on Salvadoran Independence, UES, 1974) by Alejandro Dagoberto Marroquín. The author’s ideal on nation-building presupposes a unity at the cultural and racial level. Only after achieving this bio-political unity, an “authentic republic” could be formed.
Enciclopedia del Románico en Galicia. Lugo, 2018
El ensayo de tracción se realiza en una máquina universal, formada principalmente de una bancada robusta para darle mejor apoyo y más estabilidad a la máquina cuando aplicamos las cargas durante el ensayo. Dicha bancada forma un conjunto con dos ejes verticales (+Y -Y), que sirven para subir o bajar. Estos dos ejes contienen a otros dos pero perpendicular a ellos, que en algunos casos pueden hacer movimientos horizontales (+X -X), que sirven para ir de derecha a izquierda, donde están fijados los cabezales de sujeción de las probetas. Un grupo hidráulico formado por: un depósito donde se almacena el aceite, un potente motor capaz de desarrollar las cargas establecidas, junto a las tuberías de reparto del aceite que llegan a las botellas hidráulicas donde van fijados los cabezales de sujeción de las probetas. Por último el ordenador que es donde controlamos todos los parámetros de la máquina, como la temperatura, la carga aplicada, las equivalencias, las constantes, diagramas, etc. cabezales de sujeción máquina universal
Revista de ciencia política (Santiago), 2012
* agradezco a Germán Bidegaín y a un evaluador anónimo de la revista de ciencia política por sus comentarios que han ayudado a mejorar este texto.
En 1977 el área urbanística de San Salvador cubría solamente 55 kilómetros cuadrados, para 1995 se había extendido a 40 kilómetros cuadrados más. Para 2002 se habían agregado otros 51 kilómetros cuadrados, desacelerando su crecimiento entre 2007 y 2008 cuando la expansión fue de solo nueve kilómetros cuadrados.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.