Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
3 pages
1 file
dadasfsFafAFacAFS
Blanco Freijeiro, A.: Arte Griego (CSIC, Madrid, 2011), 19-107., 2011
Este año hace veinte que murió Antonio Blanco. Su recuerdo, muy vívido todavía, va estrechamente ligado a la obra que ahora se reedita, Arte griego, la más conocida y leída de todas las suyas. Por razones que se verán a lo largo de estas páginas preliminares, la reedición es un acierto, máxime cuando el texto original reaparece intacto, mejorado el aparato gráfi co respecto a las últimas ediciones y añadida esta introducción, en la que se dará cuenta de las novedades y cambios habidos en el conocimiento del arte griego al cabo de medio siglo. Lejos de quedar por ello invalidado, la utilidad del libro de Blanco en cuanto manual no se ha resentido, de donde la conveniencia de recuperar este tratado breve, que es un instrumento de fácil manejo, para desbrozar problemas de arte griego. Consciente de la difi cultad, por no decir imposibilidad, de escribir hoy un libro capaz de sustituir al de Blanco, sin perder su carácter de manual, el CSIC ha optado acertadamente por reeditarlo, pues, a decir verdad, la enseñanza universitaria de la Arqueología y del Arte Clásico en España está huérfana sin ese libro. Su reposición es, por tanto, una iniciativa muy de agradecer, que debía alcanzar proyección más allá del público estudiantil, pues cualquier lector curioso e interesado por los temas artísticos en general y por los de la Antigüedad en particular tiene en esta lectura una tarea sumamente grata. Sin olvidar que, como luego se dirá, Blanco era un gran escritor, cuya prosa deleitará a cualquiera que esté dispuesto a comprobar cómo la materia arqueológica relacionada con el arte de la Grecia antigua se puede tratar con belleza propia de materia literaria.
investigación sobre el desarrollo del paisaje durante la historia del arte
Eje temático: Incorporación y uso efectivo de TIC en la educación formal "La situación pedagógica hoy: cambios en la percepción del tiempo y el espacio escolar" Contenido:
Derecho a la libertad de prensa en el departamento de Santander durante los años 2010 a 2012: análisis acerca de su alcance en la práctica como garantía o limitación.
ESPECIALISTA :XXXXXXX IMPUTADO :EDY LOA LOA DELITO :HOMOCIDIO CALIFICADO AGRAVIADO : XXXXXX Resolución Nro. 03 Arequipa, trece de diciembre Del año dos mil quince.-AL PRINCIPAL VISTOS: El requerimiento de acusación formulado por el señor Fiscal del primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Paucarpata, en los seguidos contra EDY LOA LOA , por delito de Homicidio Calificado, en agravio de persona de sexo femenino "NN"; tipificado en el inciso 1 del Artículo 108 del Código Penal y, CONSIDERANDO: PRIMERO: El artículo 336º numeral 4º del Código
This paper will present the development of an organic reagent made from banana peels in order to eliminate or reduce the concentration of pollutants in wastewater.
La humanidad siempre se ha preocupado por hallar formas de explicar los elementos que la rodean, y ha desarrollado a través de la historia múltiples maneras para medir, inicialmente con base a sus costumbres y su cultura; las medidas tenían un carácter más empírico y dogmático.
1 Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 IGO, que permite su uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que el trabajo original se cite de la manera adecuada. No se permiten modificaciones a los artículos ni su uso comercial. Al reproducir un artículo no debe haber ningún indicio de que la OPS o el artículo avalan a una organización o un producto específico. El uso del logo de la OPS no está permitido. Esta leyenda debe conservarse, junto con la URL original del artículo. Epidemiología del suicidio en adolescentes y jóvenes en Ecuador El suicidio puede definirse como el re-sultado de comportamientos autoinfligi-dos que tienen como intención la propia muerte (1). Cada año mueren alrededor de 800 000 personas en el mundo por esta causa, pese a que se considera pre-venible (2). El grupo de población de 15 a 24 años de edad ha recibido considerable atención de las autoridades sanita-rias con respecto al suicidio, porque en él el suicidio es la segunda causa de muer-te y porque, además, se ha registrado un aumento importante de su frecuencia en las últimas décadas, sobre todo en países de ingresos medios y bajos de Asia y América (2). Algunos análisis sobre el suicidio de adolescentes y jóvenes indican que en ciertos países se notifican las tasas más altas a escala mundial (1, 2), como en Ecuador, donde en las últimas dos déca-das casi 300 jóvenes y adolescentes de 10 a 24 años se quitaron la vida anual-mente (3). Según el último informe sobre el suicidio en la Región de las Américas de la Organización Panameri-cana de la Salud (OPS) (4), las tasas de suicidio de adolescentes de 10 a 19 años RESUMEN Objetivo. Recabar y ofrecer información a quienes toman decisiones en los programas de salud en general, y de salud mental en particular, sobre las características epidemiológicas del suicidio de jóvenes y adolescentes ecuatorianos. Método. Se realizó un estudio ecológico transversal con datos de los registros de mortalidad por suicidio de los jóvenes y adolescentes de Ecuador de 2001 a 2014. El análisis se desagregó por región natural, sexo, edad, grupo étnico y por el método usado para cometer el suicidio. Se estimaron tasas de mortalidad por suicidio (por 100 000 habitantes) y los riesgos relativos (RR) de suicidio por sexo y regiones. Resultados. Entre 2001 y 2014 se registraron 4 855 suicidios en adolescentes y jóvenes. El riesgo más alto se estimó en los varones de 15 a 24 años y en los adolescentes residentes en la Amazonía, seguidos por los de la Sierra. La etnia con más casos de suicidio fueron los mesti-zos, aunque 40% de los jóvenes que se suicidan en la Amazonía son indígenas. El método más frecuente fue el ahorcamiento seguido por el envenenamiento con pesticidas. Conclusiones. El suicidio de adolescentes y jóvenes es un problema de salud pública impor-tante en Ecuador. Como en él influyen diversos factores psicológicos, sociales y culturales, se observan grandes variaciones según la región, los grupos de edad y las etnias. La restricción del acceso a pesticidas y a otros productos químicos, los programas de prevención universales y en centros educativos en las áreas con las tasas más altas, y las intervenciones específicas dirigidas a grupos vulnerables podrían ayudar a reducir los suicidios de jóvenes en Ecuador. Palabras clave Suicidio; adolescente; epidemiología; Ecuador.
Constituye la etapa final del proceso de Auditoria, en el mismo se recogen todos los hallazgos detectados y el sustentáculo documental para sustentar el dictamen emitido.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Investigar en comunicación y educación: teoría y práctica científica, 2021
contratos mercantiles, 2022