Academia.eduAcademia.edu

Peñón de la Zorra (Villena, Alicante). Campaña 2011

2012

Abstract

Se presentan los datos obtenidos de la excavación en la terraza superior del Peñón de la Zorra (Villena). El yacimiento es conocido desde la década de los 60 gracias a los trabajos de J. Mª Soler, quien relacionó la ocupación con el campaniforme. Los trabajos llevados a cabo han permitido conocer mejor las características urbanísticas del asentamiento, así como obtener datos preliminares para la definición social de sus ocupantes.

Key takeaways

  • Esta labor permitió documentar dos alteraciones estratigráficas, situadas ambas en la parte más elevada de la terraza.
  • Su base está marcada por la aparición de un conjunto de manchas cenicientas de tonalidad más oscura, aunque con idéntica matriz sedimentaria, hecho que aconsejó mantener la numeración estratigráfica.
  • El registro mueble recuperado durante la campaña de 2011 permite establecer una serie de precisiones cronoculturales más que significativas en tanto permiten inferir la materialidad de las sociedades campaniformes y los primeros grupos de la Edad del Bronce de la cubeta de Villena.
  • Respecto a los fragmentos que aportan información sobre la morfología y características de los vasos, cabe destacar el amplio predominio de los labios convexos que, con la suma de los convexos simples y los convexos engrosados al exterior, suman más del 56% del registro.
  • La presencia de varios fragmentos con decoración incisa de tipo campaniforme introducen una cierta antigüedad a los contextos excavados, hecho que también se vería apoyado por la tecnología cerámica, más propia de momentos calcolíticos que de la Edad del Bronce.