Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2012
…
9 pages
1 file
Se presentan los datos obtenidos de la excavación en la terraza superior del Peñón de la Zorra (Villena). El yacimiento es conocido desde la década de los 60 gracias a los trabajos de J. Mª Soler, quien relacionó la ocupación con el campaniforme. Los trabajos llevados a cabo han permitido conocer mejor las características urbanísticas del asentamiento, así como obtener datos preliminares para la definición social de sus ocupantes.
Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante - 2010 . Colegio de Doctores y Licenciados de Alicante. ISBN-13: 978-84-695-6559-9 , 2012
Se presentan los resultados de la excavación anual en el Cabezo Redondo. En esta ocasión, los trabajos se han centrado en tres departamentos (XXVIII, XXIX y XXXI), que permiten caracterizar la evolución de la arquitectura doméstica, del urbanismo y del registro material y económico del asentamiento.
2012
""Se presentan los resultados de la excavación anual en el Cabezo Redondo. En esta ocasión, los trabajos se han centrado en dos departamentos (XXVII y XXIX) que permiten caracterizar la evolución de la arquitectura doméstica, del urbanismo y del registro material y económico del asentamiento."""
La proliferación de analíticas radiocarbónicas en las últimas décadas ha permitido una mejor concreción del marco cronológico de la secuencia prehistórica de la Península Ibérica, con especial atención a los momentos avanzados. Sin embargo, en varias ocasiones se ha observado una notable disparidad entre la realidad material, la secuencia estratigráfica y la datación obtenida. Muchas veces se ha tratado de explicar estas anomalías aludiendo a contaminaciones de diferente tipo que habrían podido afectar a la muestra o a procesos postdeposicionales no observables claramente, sin atender a que una de las posibles explicaciones podría estar en la inexistencia de una relación directa entre la muestra datada y el contexto arqueológico que se pretende estudiar. En este trabajo se aborda esta cuestión a partir de un yacimiento con una secuencia cronológica y estratigráfica amplia que arranca en el Campaniforme y perdura durante buena parte de la Edad del Bronce. A partir de este caso de estudio discutimos la metodología seguida a la hora de seleccionar las muestras a datar, así como una primera evaluación de la secuencia estratigráfica y cronológica del asentamiento y la relación de su historia deposicional con una serie de eventos históricos de carácter regional. The Chrono-cultural Sequence of the Peñón de la Zorra site (Villena, Alicante) Abstract. The proliferation of radiocarbon analytics in the last decades has allowed a better concretion of the chronological framework of the prehistoric sequence of the Iberian Peninsula, with special attention to the advanced moments. However, on several occasions a notable disparity has been observed between the material reality, the stratigraphic sequence and the dating obtained. Often it has been tried to explain these anomalies referring to contaminations of different type that could have affected the sample or to postdepositional processes not clearly observable, without taking into account that one of the possible explanations could be in the absence of a direct relation between the sample and the archaeological context to be studied. In this work, this question is approached from a site with a broad chronological and stratigraphic sequence that starts in the Campaniforme and lasts for much of the Bronze Age. In this case study we discuss the methodology followed in selecting the samples to be dated, as well as a first evaluation of the stratigraphic and chronological sequence of the settlement and the relationship of its depositional history with a series of historical events of regional character .
We present data obtained from the excavation on the upper terrace the Peñón de la Zorra (Villena). The site is known from the 60’s by the work of J.Mª. Soler, who related the occupation with the Bell Beaker. The works carried have allowed to learn more about the urban characteristics of the settlement and to obtain preliminary data for the social definition of the occupants.
En el presente artículo se revisa la información existente sobre dos yacimientos campaniformes del Alto Vinalopó –Peñón de la Zorra y Puntal de los Carniceros–. Su importancia dentro de la investigación en tierras levantinas los ha convertido en una referencia casi obligatoria desde su publicación por parte de J. M. Soler García. Palabras Clave: Asentamientos al aire libre. Cuevas de enterramiento. Campaniforme. In this article is cheked information about two bell beaker sites from Vinalopo Valley –Peñón de la Zorra and Puntal de los Carniceros–. The importance of this archeological sites of investigation concercing Levante areas have got that these places would be an obligatory reference since the publication by J.M. Soler Garcia. Key Works: Sites in the open air. Burial caves. Bell Beaker culture.
En este trabajo se presentan los primeros resultados de las recientes excavaciones emprendidas en el yacimiento del Peñón de la Zorra (Villena, Alicante), centrándonos en su fase campaniforme. Los nuevos datos aportados permiten profundizar en el patrón de ocupación durante este momento y abordar la cuestión de la dualidad de asentamientos –en llano y en altura– así como otros temas relacionados con la complejidad social. The Peñon de la Zorra (Villena, Alicante) and the characterization of Bell Beakers (2400-2100 cal BC) in Alto Vinalopó. In this paper we present the results of recent excavations undertaken at the site of the Peñón de la Zorra (Villena, Alicante), focusing on its Bell-Beaker phase. New data allow to analyze the models of land occupation during this time and address the issue of dual settlement pattern –in plain and height– and other subjects related to social complexity.
Los trabajos inicialmente planifi cados se limitaban a la boca oeste de la cavidad, donde restaba por excavar el contacto entre las unidades 3 y 4 en las cuadrículas AB5/6 y AA5/6, así como una mejor delimitación del muro de esta unidad 4 en las cuadrículas AB3/4 y AA3/4. Igualmente, existía la previsión de rebajar las capas superiores de la unidad 3 de la banda AC2 -AC5, con el fi n de ampliar la documentación sobre la incorporación de las armaduras tardenoides al Mesolítico de muescas-denticulados. Sin embargo, debido a las circunstancias que se exponen a continuación se ha trabajado también en la boca E, conocida como el Corral del Gordo (fi g. 1).
La excavación tuvo lugar del 23 de Julio a primeros de Agosto y participaron en ella los tres firmantes 1 y los licenciados Jorge Angás, María Ordovás, Ana Casasús y Rubén Rodríguez. El exiguo número de personas en el equipo se debió a la imposibilidad de excavar simultáneamente más de cuatro, ya que sólo era posible profundizar en un frente de 2 m 2 , limitados por la pequeña covacha hallada en la campaña anterior. Los días festivos fueron utilizados en prospectar el entorno y en visitar el arte rupestre de la zona, es decir, los grabados del Barranco Hondo y las pinturas de la Vacada, del conjunto del Pudial y del barranco de Las Rozas.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Zephyrus Revista De Prehistoria Y Arqueologia, 1982
Saguntum Papeles Del Laboratorio De Arqueologia De Valencia, 2011
Informes y Trabajos del IPCE 9:58-85, 2013
SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, 2012
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2007
Cuadernos De Prehistoria Y Arqueologia Castellonenses, 1985
Álvarez Tortosa, J. F., Bolufer Marqués, J., Mateo Corredor, D., Molina Vidal, J. 2020 “La campaña arqueológica de 2018 en la figlina de La Rana/Les Puntes (Gata de Gorgos, Alicante)”. Jornades d'Arqueologia de la Comunitat Valenciana: 2016-2017-2018. València. 173-178, 2020
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses 11. Castellón, 1985
Trabajos de arqueología Navarra, 1993
Excavaciones arqueológicas en Asturias, 2014