Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
13 pages
1 file
Los pueblos mesoamericanos transitaron, por miles de años, un largo camino que los llevó desde las formas básicas de la organización propias de las sociedades más antiguas, hasta los altos niveles de complejidad de entidades políticas como la Triple Alianza o el Reino de Michoacán. En éste tránsito, los asuntos relacionados con el ejercicio del poder – la legitimidad del mando o del gobierno, la toma de decisiones, la guerra y la expansión, la sujeción política, el tributo, las fronteras, etc. – se volvieron cada vez más sofisticados y se constituyeron no sólo en elementos fundamentales de cohesión social, sino que se relacionaron entre otros aspectos tales como el surgimiento y consolidación de centros urbanos, el control de los recursos económicos y la vida religiosa. Por ello, para situar en su justa perspectiva la evolución cultural y el desarrollo histórico de esos pueblos en la época prehispánica, e incluso entender su influencia en las etapas posteriores, resulta de primera importancia el estudio de las formas de organización política y los modos de ejercer el poder
Anales del Museo de América, 5: 73-102. , 1997
Comparative study of power symbols and ideological concepts in different Mesoamerican visual cultures (Aztec, Mixtec, Maya)
Estudios de Cultura Maya, 2019
Resumen: La preservación de restos humanos, muchas veces contenidos en envolto-rios, fue una práctica común entre los mayas prehispánicos. Este artículo explica el interés por conservar tales reliquias en virtud del contenido anímico que resguar-daban, que parece haber sido una cualidad solar, masculina, con poder seminal y de manifestación majestuosa. En un primer momento discuto, a través de la infor-mación presente en fuentes históricas, algunos de los tratamientos mortuorios que conducían a la generación de reliquias, así como los contextos en los que éstas eran conservadas y los usos sociales a los que estaban destinadas en tiempos cercanos a la llegada de los españoles. Distingo tres tipos principales de reliquias: las reliquias domésticas relacionadas con un linaje, las de los dioses o ancestros fundadores, de importancia comunitaria, y las de los sacrificados y cautivos, asociadas con la noción de trofeos de guerra. El análisis conjunto de estas categorías abre las vías para interrogar las concepciones mayas sobre los ancestros, la conformación de la persona y el ejercicio de la autoridad, que explican la importancia ritual de las re-liquias y su papel en la legitimación del poder. A partir de estas cuestiones, indago en un segundo momento en la naturaleza del poder intrínseco que se adjudicaba a dichos objetos. Para ello parto de la denominación dada al envoltorio sagrado de los fundadores quichés: pisom q'aq'al, término que revela la consideración de las reliquias como custodias de cierto "fuego", q'aq', o "majestad", q'aq'al, identificable con una fuerza o calor vital asociado con el poder, que ha sido documentado tanto etnográficamente como en fuentes históricas y lingüísticas coloniales entre distin-tos grupos mayas con nombres variables, pero manteniendo rasgos característicos que dan cuenta de una concepción compartida, con antecedentes en las cualidades solares de los señores del período Clásico. Palabras clave: mayas, reliquias, poder, envoltorios sagrados, k'inam, pisom q'aq'al. Abstract: Ancient Maya used to preserve relics, commonly wrapped in sacred bundles. Archaeological and historical sources allow us to know the mortuary treatments which led to obtain those relics, the different contexts in which they were placed and the social uses to which they were destined. I distinguish between three types of relics: domestic relics related to a lineage; those of gods or founding ancestors of a community, and those of the sacrificed and captives, associated with war trophies. Their joint analysis provides important information regarding Maya conceptions
Arturo Oliver Foix, 2012
Resumen: Con la información proporcionada por la Arqueología se identifican una serie de signos relacionados con la imagen del poder social y económico, y con ello se hace una aproximación a la estructura de la sociedad del Hierro antiguo y de la Cultura Ibérica en la zona comprendida entre el río Ebro y el Palancia, territorio que según las fuentes escritas fue ocupado por los ilercavones. Abstract: With the information provided by archaeology, there are identified a number of signs related to the image of social and economic power, and thus it is an approach to the structure of the Old Iron and Iberian Culture society in the area covered between the Ebro and Palancia rivers. This territory, according to written sources, was occupied by the Ilercavones.
FCSyH/UASLP-Bornholms Museum-COLMICH, 2020
Los artículos aquí incluidos se centran en la función del poder en sus diferentes representaciones dentro de contextos arqueológicos del México Prehispánico.
Cuadernos del Sur, 2013
Esta imagen forma parte del trabajo fotográfico realizado durante el proceso de restauración del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca.
Secuencia, 2019
Enrique Krauze, México: biografía del poder, México, Tusquets, 2017, 1139 pp, ISBN: 978-607-07-4523-2.
2016
espanolLa nocion de signo presente en el concepto Machiotl o Machiyotl en lengua nahuatl mexica (azteca) muestra en su significado las concepciones semioticas de reenvio, conexion logica, abstraccion y representacion visual. Se trata de la base para comprender el pensamiento semiotico en una de las principales culturas mesoamericanas: la Nahua-Mexica. Una revision del campo semantico de la palabra en textos literarios, astronomicos, etnograficos permite conocer la amplitud del concepto. La revision tiene en cuenta las distintas acepciones, sus contextos de enunciacion y las traducciones linguistica y cultural realizadas. Gracias a esas traducciones es posible tener una idea de la dimension filosofica del pensamiento semiotico de los aztecas. EnglishThe concept of the “sign” present in the Machiotl or Machiyotl in the MexicaNahuatl (Aztec) language shows in its meaning the semiotic conceptions of forwarding, logical connection, abstraction and visual representation. This is the basis...
2001
Založba ZRC, ZRC SAZU. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra podrá ser reproducida o transmitida en forma alguna y por ningún medio electrónico o mecánico, incluyendo fotocopiado, grabación, o por cualquier otro sistema de almacenamiento de información, sin previa autorización de los propietarios de los derechos de autor.
Del signo al símbolo: la utilización de signos no verbales en la comunicación, 2018, ISBN 978-84-9045-728-3, págs. 7-24, 2018
Se muestran algunas claves que permiten comprender el complejo proceso de incorporación del simbolismo gráfico en culturas prehistóricas, espacio, tiempo, representación, entre otras, participan en la génesis del pensamiento simbólico dando forma a la memoria colectiva como historia o mito. Desde el punto de vista histórico la escritura parece ser una invención que finaliza este proceso, pero en realidad son dos fenómenos diferentes con dinámicas propias. El paso clave de la escritura se dio cuando una imagen empezó a usarse para representar no un objeto determinado, sino el sonido correspondiente a su nombre. Some keys are shown that allow to understand the complex process of incorporation of graphic symbolism in prehistoric cultures, space, time, representation, among others, participate in the genesis of symbolic thought giving shape to collective memory as history or myth. From the historical point of view, writing seems to be an invention that ends this process, but in reality they are two different phenomena with their own dynamics. The key step of writing occurred when an image began to be used to represent not a specific object, but the sound corresponding to its name.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, 2012
Surandino Monográfico, segunda sección del Prohal Monográfico I (2), 2010
Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 2021
UAM Ediciones, 2018
Estudios de Cultura Náhuatl, 2018
Revista Espanola De Pedagogia, 1988
Historia e importancia de Cantona en el México Prehispánico, 2018
Taches y Tachones, No. 20, 2024
Estudios de Cultura Maya, 2013