Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
147 pages
1 file
Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015 Publicado en 2013 por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) © UNESCO 2013
Foro de Educación
La desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades latinoamericanas que se ha mantenido y reproducido incluso en períodos de crecimiento y prosperidad económica. Aunque hubo avances importantes en los últimos quince años, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo. El artículo explora el espacio de las diferencias socioeconómicas y educacionales entre los veinticinco países que componen la región teniendo como base la noción de espacio social (Bourdieu, 1979, 1989, 2002) y las estadísticas de CEPAL (2017). ¿Cómo se relacionan las diferencias educativas y sociales en este conjunto de países? El objetivo principal del artículo es arrojar luz sobre la importancia de la dimensión educativa en la comprensión de las desigualdades sociales entre estos países, descritas por economistas, demógrafos/as y científicos/as sociales. El trabajo presenta un mapa del estado actual de los sistemas educativos nacionales, comparando indicadores ...
Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 2010
2013
Procesos técnicos DEDICATORIA A Mariela Herrera, co-autora de esta obra, quien no pudo verla realizada. Por ti, compañera. Esta es nuestra forma de honrarte.
Contiene 20 estudios nacionales de América Latina y el Caribe en los que se describe y analiza la situación de la educación de personas jóvenes y adultas en el marco de las políticas públicas y las prácticas que de ahí emanan. Abarcan los estudios el periodo del 2000 al 2006 con la finalidad de contar con un panorama de este campo educativo del cual se puedan trazar nuevas líneas de acción que lo fortalezcan. La edición de los 20 estudios es en disco compacto, y se incluye en el informe regional impreso, elaborado por el colectivo coordinador de las instancias participantes.
América Latina no es homogénea ni uniforme, al contrario de lo que muchos estudios, investigaciones y documentos destacan, posee diferentes regiones geográficas y climáticas, en las que habitan diversos grupos sociales 1 . La diversidad está dada en la configuración de su estructura social, en la distribución de la riqueza, en las costumbres culturales y en los idiomas. Ciertamente, a pesar que el español y el portugués constituyen los idiomas más hablados en la región, existen también una extensa cantidad de lenguas habladas por muchas poblaciones y pueblos originarios 2 . Asimismo, su desarrollo cultural, literario, artístico y educativo es rico en pluralidad y variedad. Más allá de estas diversidades también es posible encontrar legados, historias y problemas comunes, así como desafíos similares y análogos, tanto en la política y la economía cuanto en el desarrollo de las instituciones sociales y en la educación.
Este libro es resultado del trabajo de análisis e interpretación realizado por investigadores del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano (OECC) de la Universidad del Norte de los datos que, en materia educativa, estaban disponibles en el país a finales de 2012. El documento, que hace parte de la Colección Digital del OECC, es un aporte que desde la Universidad del Norte se brinda a toda la comunidad y a las personas interesadas en conocer el estado de la educación en la región Caribe de Colombia en el período 2008 - 2011. Para ello, el libro se organizó en cinco capítulos en los que se hace un abordaje transversal e interdisciplinar del estado de la educación en este país. En los primeros dos capítulos se presenta una aproximación del estado del derecho a la educación en Europa y en España, como casos internacionales de implementación normativa para esta importante área para el desarrollo de nuestra sociedad; luego, se hace un acercamiento de dicho tema en el caso de la reg...
RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA EDUCACIÓN EN PAÍSES LATINOAMERICANOS, 2022
Este libro reúne artículos de educadores que entienden el rol de la educación formal en el mundo y que plantean, con sus estudios, traernos importantes reflexiones acerca del futuro de los desafíos para el siglo XXI. Son temáticas de esta obra: el estado actual de la educación superior en Venezuela en el siglo XXI; reflexiones acerca de las estructuras educacionales de Cuba y sus desafíos en los tiempos actuales, análisis crítico-reflexivo de la formación docente mexicana; internacionalización como herramienta para mejorar la calidad de las universidades públicas argentinas y para lograr espacios educativos de más calidad; reflexión y proposiciones estratégicas para una internacionalización de las universidades latinoamericanas basadas en la idea de integración y de aprendizaje; reflexión acerca de cómo hacer ciencia en la educación superior, rompiendo algunos paradigmas cartesianos de la ciencia como sinónimo de certezas; herramientas que puedan ayudar a os investigadores de los programas de maestría y de doctorado en Pedagogía a desarrollar sus actividades investigativas con la comprensión acerca del proceso lógico-investigativo. Todo el conjunto analítico de cuestiones planteadas por los autores con el enfoque en algunos países latinoamericanos presenta temáticas que pueden ampliarse para todos los países de la región y hasta de otras regiones del mundo, pues los retos y las oportunidades que aquí se exteriorizan son de alcance universal y nos invitan a, al leer cada trabajo de investigación de este libro, pensar acerca de la situación en cada uno de nuestros países. Los desafíos presentados son comunes a la región latinoamericana, y todos los capítulos invitan a la acción en pro de pensar en proyectos de formación docente y en una educación de calidad para los pueblos; trayendo posibilidades de desarrollar, por medio de la educación estructurada en equidad y en espíritu de colaboración, un compromiso con una sociedad más justa, humana ye inclusiva.
Significado del control aborigen de la educación bajo los actuales acuerdos de autogobierno en Canadá
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Perfiles Educativos, 2022
Estudios Sociológicos, 2021
La educacion en America Latina Caso El Salvador
Cuadernos Americanos Nueva Epoca, 2012