La imagen de la mujer árabe y musulmana en la literatura occidental actual contrapuesta a la que se refleja en la literatura propia de las escritoras árabes.
Key takeaways
Pedro Martínez Montávez, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, en su Introducción a la literatura árabe moderna 19 introduce los nombres de al menos veinte escritoras árabes de primera línea y aunque es aún un número pequeño en el índice de escritores árabes que aparecen en esta obra, hay que reconocer que son más que en los libros precedentes.
Mientras esperaba a que el aceite se calentara se preguntó si a Siham no le gustaba, en efecto, relacionarse o tan sólo detestaba presentarse ante sus compañeros en la escuela con los vestidos que más tarde heredaba Muna cuando ya no quedaba bajo para sacarle.
Expresarme con sinceridad requiere un coraje semejante al necesario para matar... o quizá más (...) Aún no se por qué estoy en la cárcel.
Finalmente dice que algunas escritoras árabes están irritadas por la lectura sesgada de sus obras y porque se las ha metido en el coto cerrado de la literatura feminista, cuando ellas desean pertenecer al legado literario árabe en su conjunto y quieren que se las escuche cuando describen desigualdades no sólo de género, sino también políticas y sociales de su país u otras zonas del mundo.
Pero, en el mejor de los casos, cuando el lector bien intencionado pretende encontrar en las librerías españolas literatura escrita por mujeres árabes, apenas se encuentra con una mínima muestra de la misma, porque la mayor parte de ella se publica en pequeñas editoriales, accesibles sólo a los especialistas que ya las conocen.
1. Lección pronunciada durante el curso Climaterio: Cultura y salud, organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Valencia, 2 de octubre de 1995) con el título "El papel de la mujer madura en la cultura árabe". MEAH, SECCIÓN ÁRABE-ISLAM 46 (1997), 329-358 La mujer madura en la literatura árabe: mitos y realidad 1 Josefina VEGLISON ELÍAS de MOLINS BIBLID [0544-408X]. (1997) 46; 329-358
El espacio entre el encierro y el exilio: Escritos de mujeres árabes contemporáneas, 2018
En los escritos de mujeres árabes analizados en este trabajo, el encierro y el exilio se contraponen, restringiendo la posibilidad de libertad a un espacio intermedio, la escritura. A través de novelas, ensayos y poemas, se delinea un espacio liminal, libre de maniqueísmos, donde la tierra abandonada es tan añorada como temida. Al contrario de otros escritos del exilio, el país perdido no es homenajeado ni idealizado, es culpable del encierro. Así, la transformación social es condición irrenunciable para el regreso y es la razón del activismo y compromiso de las autoras con los países que dejaron atrás. Son escritos que surgen de experiencias de mujeres en la intersección de dos negaciones: ser árabes en occidente y ser mujeres en países árabes. ¿Cómo reclaman en sus escritos su integridad en un espacio donde los extremos les exigen el desgarre, la amputación? Aquí se busca recuperar el sentido del encierro y del exilio en los textos de autoras como Hamida Na'ana, Samar Yazbek, Ghada al-Samman, entre otras, descubriendo los rasgos de su similar propuesta poética: su celebración en clave de denuncia (¿o denuncia en clave de celebración?) de la lejanía y de la cercanía, y su inadvertida pero transparente redefinición de la libertad.
Este trabajo ofrece una bibliografía selecta de las investigaciones más relevantes sobre las representaciones femeninas en las letras hispano-árabes e hispano-hebreas medievales, así como de los testimonios literarios escritos por mujeres de al-Andalus y Sefarad.
Resumen. El presente trabajo tiene como propósito detenerse en las características del Marruecos literario de la na-rrativa española de ficción escrita por mujeres durante el siglo XX. Un conjunto de sesenta y dos textos, y casi cinco mil páginas, que desarrollan su acción en el espacio marroquí, emplazamiento principal de sus tramas y componente que las engarza a todas. La lectura del espacio geográfico de estas fuentes nos devuelve un Marruecos imaginado por las autoras en el que destacan unas especiales conexiones de las coordenadas espacio-temporales a las que se aproximarán las próximas páginas. Abstract This present work has the purpose to stop the characteristics of the literary Morocco of the Spanish narrative of fiction written by women during the twentieth century. A set of sixty-two texts, and nearly five thousand pages, which develop their action in the Moroccan space, main location of their storylines and components that connect them all. Reading the geographical space of these sources it returns to us Morocco imagined by the women authors in which it emphasizes special connections time-space to which the following pages will approach.