Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Resumen En el laboratorio de química ubicado en la ciudad de Florencia en el departamento del Caquetá Se desarrollaron diferentes reacciones químicas y físicas para determinar diferentes propiedades de los alcoholes y fenoles; se evaluaron propiedades tales como la solubilidad en diferentes solventes, su reactividad con metales activos (Na), la clasificación de los diferentes tipos de alcoholes por medio del reactivo de Lucas, al igual que su oxidación con (K 2 Cr 2 O 7). Palabras clave: Propiedades químicas y físicas, alcoholes, fenoles, solubilidad, reactivo de Lucas, oxidación. Abstract In the chemistry laboratory located in the city of Florence in Caqueta different chemical and physical properties to determine different alcohols and phenols reactions were developed; properties such as solubility in different solvents, reactivity with active metals (Na), the classification of the different types of alcohols by Lucas reagent, like their oxidation (K2Cr2O7) were evaluated.
Comprobar los efectos activadores del grupo hidroxilo –OH en los anillos de benceno y naftaleno, así como las reacciones características de este grupo. Introducción. Los fenoles son sustratos muy reactivos a la sustitución aromática electrofílica, porque los electrones no enlazantes del grupo hidroxilo estabilizan al complejo sigma que se forma por ataque en la posición orto o para. Por tanto, se dice que el grupo hidroxilo es muy activante y director orto-para. Los fenoles son sustratos excelentes para halogenación, nitración, sulfonación y algunas reacciones de Friedel-Crafts. Como son muy reactivos, generalmente los fenoles se alquilan o se acilan con catalizadores de Friedel-Crafts, relativamente débiles (como el HF) para evitar sobrealquilación o sobreacilación. Así y todo, las sustituciones electrofílicas aromáticas requieren condiciones mucho más suaves que para el benceno, y la reacción sucede mucho más rápidamente. OH + H 3 C CH OH CH 3 HF OH CH CH 3 CH 3 phenol propan-2-ol 2-isopropylphenol El fenol mismo reacciona con bromo en solución acuosa para producir 2,4,6-tribromofenol en rendimiento casi cuantitativo. En otros solventes polares tampoco se puede detener la bromación en el producto monobromado. OH 3 Br 2 + H 2 O OH Br Br Br + 3HBr phenol 2,4,6-tribromophenol hydrogen bromide dibromine La monobromación del fenol puede lograrse llevando a cabo la reacción en disulfuro de carbono o 1,2-dicloroetano a baja temperatura, con altísimo rendimiento. El principal producto es el isómero para. OH Br 2 + CS 2 OH Br + HBr 5°C phenol 4-bromophenol dibromine hydrogen bromide Los iones fenóxido, que se generan fácilmente tratando un fenol con hidróxido de sodio, son aún más reactivos que los fenoles hacia la sustitución aromática electrofílica. Como tienen una carga negativa, los iones fenóxido reaccionan con electrófilos con carga positiva para dar complejos sigma neutros, cuyas estructuras son similares a las de las quinonas:
a) Hidratación de alquenos.Al tratar el tema de los alquenos vimos que se pueden obtener alcoholes por hidratación de los mismos, teniendo en cuenta que por este procedimiento se obtienen alcoholes de acuerdo con la regla de Markovnikov. b) Hidroboración seguida de oxidación. Mediante este procedimiento se pueden tener alcoholes anti-Markovnikov.
Los alcoholes son compuestos de fórmula general R (OH)n, es decir, compuestos que contienen uno o más grupos hidroxílicos unidos a un radical alquilo. Cuando el número de grupos OH es más de uno, se conocen generalmente como alcoholes polihidroxílicos o polioles, recibiendo denominaciones particulares para cada número de grupos. El radical puede ser saturado o insaturado y de cadena abierta o cíclica. También puede ser un radical aromático, caso en el cual los alcoholes toman el nombre genérico de fenoles. Tanto fenoles como alcoholes contienen el grupo funcional -OH (hidroxilo), que determina las propiedades características de la familia. Sin embargo los fenoles, aunque dan algunas reacciones análogas a las de los alcoholes, se diferencian de muchas otras. Los alcoholes son líquidos o sólidos neutros. El grupo hidroxilo confiere características polares al alcohol y según la proporción entre él y la cadena hidrocarbonada así será su solubilidad. Los alcoholes inferiores son muy solubles en agua, pero ésta solubilidad disminuye al aumentar el tamaño del grupo alquilo y aumenta en los solventes orgánicos. Las diferentes formas geométricas de los alcoholes isómeros influyen en las diferencias de solubilidad en agua. Las moléculas muy compactas del alcohol ter-butílico experimentan atracciones intermoleculares débiles y las moléculas de agua las rodean con más facilidad. Consecuentemente, el alcohol ter-butílico exhibe la mayor solubilidad en agua de todos sus Isómeros. Los fenoles son un grupo de compuestos orgánicos que presentan en su estructura un grupo funcional hidroxilo unido a un radical arilo. Por lo tanto, la fórmula general para un fenol se escribe como Ar -OH. Los fenoles sencillos son líquidos o sólidos, de olor característico, poco hidrosolubles y muy solubles en solventes orgánicos. Algunos se usan como desinfectantes, pero son tóxicos e irritantes. Los fenoles son más ácidos que el agua y los alcoholes, debido a la estabilidad por resonancia del ión fenóxido. El efecto de esta resonancia consiste en la distribución de la carga del anión sobre toda la molécula en lugar de estar concentrada sobre un átomo particular, como ocurre en el caso de los aniones alcóxido. Fuente: https://es.slideshare.net/andres142/laboratorio-dealcoholes-y-fenoles FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA Los alcoholes están ampliamente distribuidos en la naturaleza y tiene muchas aplicaciones industriales y farmacéuticas. El etanol, por ejemplo, es una de las sustancias orgánicas más simples y mejor conocidas, y se usa como aditivo de combustibles, como disolvente industrial y en las bebidas; el mentol, un alcohol aislado de la menta se usa mucho como saborizante y en perfumería; el colesterol, un alcohol esteroide cuya fórmula tiene aspecto complicado, se considera un agente que causa enfermedades del corazón, por su parte el fenol también es muy utilizado en la industria química, farmacéutica
Los alcoholes y los fenoles son compuestos orgánicos oxigenados que pueden considerarse como productos de sustitución del agua, es decir, que uno de los átomos de hidrogeno del agua es reemplazado por radicales orgánicos. Los alcoholes son los compuestos orgánicos que poseen el radical hidroxilo -OH. La sustitución que se hace de un hidrogeno por un OH en la estructura aromática del benceno se conoce como fenol. Los alcoholes se clasifican en primario, secundario, o terciario dependiendo el carbono al que esta enlazado el OH y estos se obtienen según el tipo de radicales. (McMurry, J., 2001.) 1 Esta práctica fue realizada en el laboratorio de química orgánica de la universidad de córdoba, en donde se tuvo como finalidad el reconocimiento de diferentes alcoholes y fenoles mediante algunas reacciones para diferenciar sus propiedades físicas y químicas de los mismos; se aplicaron pruebas como la de solubilidad en agua de algunos compuestos tales como el metanol, n-butanol, sbutanol, t-butanol y fenol, beta-naftol, estos dos últimos fenoles son inmiscibles en agua, lo cual lo hace diferente a los alcoholes que de lo contrario son miscibles o solubles. Del mismo modo se procedió a reaccionar los alcoholes (metanol, nbutanol, s-butanol, t-butanol) con sodio metálico para clasificar o reconocer de acuerdo sus características físicas y velocidad de reacción cada uno de estos en primarios, secundarios y terciaros. En la anterior prueba se obtuvo que el sbutanol fue quien tuvo una velocidad reacción más alta y también mostró un desprendimiento de calor y de gas (t-butanol fue el último en reaccionar y no desprendió gas). Para la prueba de oxidación con permanganato de potasio en donde a tres tubos adicionarles KMnO4 a cada uno (a un tubo se le agrega NaOH y a otro H2SO4, uno se deja neutro), se observa el cambio de color (morado) y las reacciones del compuesto (metanol) con los reactivos mencionados detallando la rapidez de esta. Otro ensayo realizado fue la oxidación de los alcoholes 1º,2º y 3º al agregarle a cada uno dicromato de potasio y H2SO4, en donde el t-butanol ni el s-butanol tuvieron alguna reacción (cambio de color). Por último se ensayó la acidez de los fenoles, realizados con los compuestos: n-butanol, Ciclohexanol, fenol, B-naftol a cada uno se les agrego gotas de NaOH para ver la reacción
Es un informe realizado en laboratorio, aun no esta completo.
2019
Se estudiaron las reacciones quimicas de los aminales 2 y 3 con fenoles en condiciones “solvent free”, activadas por el suministro de energia por friccion durante 15 minutos con el uso de mortero y su mano. Por medio de las tecnicas espectroscopicas de FT-IR y RMN 1H, y difraccion de rayos-X de monocristal se demostro la obtencion de los aductos 8a, 8c, 8h, 8i, 9b, 9d, 9f, 9g, 9k, 9l, 11c, 11d, 11h, 11k-n. El analisis de la difraccion de rayos-X permitio hacer la identificacion de las caracteristicas supramoleculares de los aductos 8h, 9d, 9f, 9g, 9k, 11h, 11k, 11m y 11n. Adicionalmente, la reaccion de 2 con los fenoles 4a, 4c, 4e y 4j, condujo a la obtencion de las correspondientes BISBIAs 5a, 5c, 5e y 5j. En la reaccion de 3 con fenoles solo se obtuvo la BISBIA 5j. Por otra parte, la reaccion de 2 con 2-naftol produjo 3,3’-Etilenbis(3,4-dihidrobenzo[f]-2H-1,3-benzoxazina 13, y el mismo nucleofilo al reaccionar con 3 produjo 1,1-[imidazolidin-1,3- diilbis(metilen)]bis(naftalen-2-ol...
OBJETIVOS 1. Reconoce un alcohol y un fenol a través de las estructuras moleculares. 2. Escribe las estructuras y nombres de alcoholes y fenoles. 3. Explica las propiedades físicas de los alcoholes. 4. Explica la acidez de los fenoles con base en sus propiedades físicas y químicas. 5. Describe la conversión de otros grupos funcionales en alcoholes o fenoles. 6. Distingue las reacciones de grupos funcionales básicos de alcoholes y fenoles. 7. Reconoce algunos de los alcoholes y fenoles más importantes y su aplicación en la sociedad moderna
RESUMEN Desde el punto de vista farmacológico, es importante comprender qué es el alcohol y cómo actúa en el organismo. No existe una causa simple, sino una interacción complicada de factores neuroquímicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que originan y desarrollan esta grave enfermedad fármaco-dependiente. La acción psicofisiológica y farmacodinámica del alcohol es fundamentalmente depresiva, por la reducción de la transmisión sináptica en el sistema nervioso humano. Es un hecho conocido que el consumo excesivo de alcohol causa una disfunción aguda y crónica del cerebro, produciendo trastornos en el sistema nervioso central, presentando alteraciones en la memoria y en las funciones intelectuales como cálculo, comprensión y aprendizaje. A nivel hepático tiene lugar, en su mayoría, el metabolismo del alcohol, produciéndose un hígado graso alcohólico, aumentando el tamaño, terminando en necrosis e inflamación grave del hígado; esto se llama hepatitis alcohólica, y si se sigue consumiendo alcohol se desarrollará la cirrosis. El alcohol también ha estado relacionado con alteraciones del miocardio; se ha constatado en animales de experimentación sanos que tanto la velocidad de contracción del músculo cardiaco y su máxima tensión disminuyen en presencia del alcohol, como consecuencia, la fuerza de cada contracción y el aumento de presión en el ventrículo izquierdo son menores, perdiendo eficacia el corazón como bomba. ABSTRACT It is important to understand, from the pharmacological point of view, what is alcohol and how it acts in the organism. There is no a simple cause, but a complex interaction of neurochemical,
El libro Clasificación de la reacciones orgánicas, fue escrito especialmente como material de apoyo de uno de los cursos ofrecidos en la VII Escuela Venezolana para la Enseñanza de la Química. La Escuela es un programa organizado por CELCIEC-ULA, diseñada en base a Cursos de Actualización dirigidos a
1995
potenciales evocados (PES) en el contexto de la investigación psicológica. En primer lugar, se abordan aspectos tales como el proceso de obtención de un potencial evocado, sus caracteristicas definitorias, la forma en que se clasifican, sus principales ventajas respecto a otro tipo de medidas usualmente utilizadas por la psicologia, etc. A continuación se repasan brevemente dos de 10s procesos cognitivos que han generado más investigación con esta técnica, concretamente la atención y el lenguaje, usí como 10s recientes avances que se han desarrollado en el campo de 10s procesos emocionales. Se comentan después 10s principales potenciales evocados que se utilizan para abordar este tip0 de procesos psicológicos.
Una reacción química es un proceso mediante el cual una, dos o más sustancias (reactivos) se combinan químicamente, mediante la participación de la energía, para formar una o más sustancias nuevas (productos). Tipos de reacciones químicas SÍNTESIS Una sustancia A reacciona con una sustancia B para formar una sustancia aún más compleja AB Ecuación A + B AB Ejemplo: 2H 2 + O 2 2H 2 O ANÁLISIS Una sustancia compleja AB mediante el empleo de energía se separa en sustancias más sencillas A + B Ecuación AB Energía A + B Ejemplo: 2H 2 O Energía 2H 2 + O 2 SIMPLE SUSTITUCIÓN Uno de los componentes de una sustancia es sustituido por otro elemento más activo. Ecuación A + BC AC + B Ejemplo: Zn + 2HCl ZnCl2 + H 2
KEY WORDS: 1 INTRODUCCIÓN 2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS ALCOHOLES Los alcoholes pueden comportarse como ácidos o bases gracias a que el grupo funcional es similar al agua, por lo que se establece un dipolo muy parecido al que presenta la molécula de agua.
El presente artículo trata sobre las propiedades de las sustancias insolubles, y la forma de predecir cuándo se formará un compuesto insoluble en una reacción. También trata sobre las reacciones generales, es decir las maneras de comprobar cuando ha habido una reacción completa. Los objetivos de la practica son:
2019
En la práctica se hicieron varias pruebas a muestras de alcoholes: Butan-1-ol (C 4 H 10 O), butan-2-ol (C 4 H 10 O), Butan-3-ol (C 4 H 10 O), Eter (R-OR ') y Fenol (C 6 H 5 OH); dichas pruebas fueron útiles a la hora de caracterizarlos en primarios, secundarios y terciarios. Las primeras pruebas de ensayo de Lucas y su solubilidad en agua, mostro la rapidez de reacción y pudo entre ver que únicamente los A. Terciarios se pueden mantener en solución. Seguido a esto se ejecutaron pruebas de oxidación, las cuales pudo corroborar lo dicho en la literatura. Por otro lado se hicieron pruebas para fenoles y éteres las cuales también pudo acertar lo mencionado en la literatura mostrando correlación con los alcoholes en gran medida.
Revista Mexicana De Psicologia, 2009
En el contraste sucesivo negativo consumatorio (CSNC), cuando las ratas reciben 32% de agua azucarada e imprevistamente son expuestas al 4% de la misma solución, consumen menos que las que siempre recibieron 4%, debido a un efecto de frustración. 38 ratas macho de la cepa Wistar se entrenaron en un CSNC y en un condicionamiento de lugar, usando inyecciones de etanol (0.5 g/kg) apareado a un contexto blanco (LB). Cuando la prueba de preferencia se realizó inmediatamente después de la devaluación del reforzador, las ratas frustradas que recibieron salina en ambos contextos prefirieron el contexto negro (LN). Esta tendencia se revirtió en los animales frustrados que recibieron etanol en el LB. Se consideran las implicancias teóricas y aplicadas de este hallazgo.
En la búsqueda de compuestos bioactivos de las plantas, la corteza de especies maderables es un subproducto promisorio, ya que contiene compuestos fenólicos de interés terapéutico. La extracción de estos metabolitos depende del disolvente que se utilice y de variables aplicadas en el proceso. Para un fin terapéutico, la medicina tradicional utiliza únicamente mezclas de etanol y agua. Se realizaron extracciones de la corteza de Pinus durangensis y Quercus sideroxyla, bajo un diseño experimental 2x3x3 para estudiar el efecto de soluciones hidroetanólicas 20, 50 y 80%, y la relación masa a extraer/volumen de disolvente 1/10, 1/20 y 1/30 sobre el rendimiento en sólidos, donde 28,72 ±0,9% correspondió a Pinus durangensis (PdE50-1/20) y 24,95±1,2% para Quercus sideroxyla (QsE50-1/30), la máxima concentración de fenoles totales se obtuvo con etanol 80%-1/10 en ambas especies (PdE80-1/10 con 712,36±13,4 mg equivalentes de ácido gálico (GAE)/g) y QsE80-1/10 de 592,97±10,6 (GAE/g), mientras que la capacidad antioxidante evaluada mediante las técnicas de DPPH, ABTS y FRAP, mostró que PdE20-1/30 y QsE50-1/10, tuvieron la mayor actividad. Se encontraron diferencias estadísticas (p<0,05) entre los tratamientos aplicados.
Resúmenes de reacciones química. Con parte de energía.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.