Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2006, Secretaría General Iberoamericana, Madrid
…
14 pages
1 file
Resumen: El flujo de remesas desde los lugares donde trabajan los migrantes hacia las familias que residen en los países de origen, se ha transformado en las dos últimas décadas en un tema de amplio debate internacional que concita la participación de diversos actores. Desde temprano el análisis se centró en el papel que debieran de jugar estos flujos de dinero en el desarrollo de las comunidades locales, y eventualmente, de las economías nacionales. El presente artículo analiza distintas dimensiones de la discusión sobre la relación remesas y desarrollo. Se contextualiza el origen y sentido de estos flujos, dando importancia a la situación histórica que propicia la actual importancia de estas; se analizan también las distintas definiciones de remesas y los principales discursos que han articulado la relación remesa y desarrollo, para comprender los elementos políticos e ideológicos que subyacen cuando se plantea que las remesas constituyen una vía de desarrollo económico de las comunidades. Se analizan programas gubernamentales de apoyo a proyectos productivos, especialmente en México y El Salvador. La revisión bibliográfica desarrollada arroja que dichos programas son relativamente nuevos y que no es uno de sus enfoques el utilizar las remesas como elemento para combatir la pobreza, sino en vincular la migración con un concepto multidimensional de desarrollo social.
Papeles de Población, 2008
n la literatura sobre emigración de mexicanos a Estados Unidos hay una gran variedad de temas y enfoques, entre los que predominan los sociológicos y antropológicos sobre los económicos y de análisis regional. Ante la falta de una teoría integral, coherente y reconocida por la comunidad científi ca que estudie los movimientos migratorios, los trabajos se basan en hipótesis sobre temas específi cos de capital humano, mercados laborales regionales, redes de parentesco y amistad, diferencial de salarios y orígenes y destinos. La excepción son aquéllos enmarcados en la "nueva economía de la
In book: Desarrollo desigual y migración forzada. Una mirada desde el Sur globalPublisher: Miguel Ángel PorrúaEditors: Raúl Delgado Wise, Humberto Márquez Covarrubias, 2012
A inicios de la década de los setenta, una de las principales barreras para la acumulación de capital estaba representada por la cuestión laboral (Harvey, 2003). Entonces, el gran desafío, particularmente para las grandes corporaciones capitalistas, consistía en abaratar y doblegar a la fuerza de trabajo. La respuesta estratégica se encausó por tres vías complementarias:
Enfoque No. 78 , 2021
Aquí ofrecemos el boletín electrónico Enfoque, Análisis de situación No. 78: "Migrantes y remesas: un modelo perverso que expulsa fuerza de trabajo, y beneficia al voraz capital financiero especulativo con la riqueza producida en el exterior", el cual fue producido por Luis Solano, miembro del Equipo de El Observador. El ensayo trata de identificar ciertas causas y consecuencias que originan la migración y los consecuentes envíos dinerarios que constituyen las remesas, particularmente, a y desde Estados Unidos. Aunque, como dice el autor, se ha escrito mucho del tema y existen abundantes dato, el enfoque de este pequeño estudio se centra en momentos históricos que son una suerte de puntos de inflexión que explican la agudizaron de la migración hacia Estados Unidos, siendo éstos: la aplicación de los programas de estabilización monetaria primero, aplicados fundamentalmente en la década de 1980, para luego pasar a los programas ajuste estructural (PAE) en la década siguiente, así como después, a la implementación del modelo de las mega inversiones en megaproyectos, actividades extractivas de minera y petroleo, así como en monocultivos de palma africana y caña de azúcar, por ejemplo, todo lo cual tuvo como antecedente, la privatización de los servicios básicos estrategicos durante el gobierno del PAN, a finales de la década de 1990. La profundización de la aplicación de los PAE que se venían implementando desde la década de 1990, fue patente como base para pasar a la liberalización total de la economía y la entrada de un modelo neoliberal basado en las megainversiones ya mencionadas anteriormente, pero patente también fue cómo la migración comenzó a crecer vertiginosamente al igual que el envío de las remesas, hasta el punto de convertirse actualmente en el principal generador de divisas para Guatemala, superando las exportaciones de bienes y servicios en los últimos dos años. Este fenómeno de desplazamiento de fuentes de divisas demuestra la existencia de un modelo exportador agotado, caduco, que paralelamente es origen de las causas estructurales que contribuyen a la migración. En un círculo paradójicamente perverso, los y las migrantes se encuentran en medio de dos fuegos: las condiciones empobrecidas de su vida material si se quedan en Guatemala y, si viajan a Estados Unidos, considerados ahora una “amenaza” para la seguridad de ese país, cuando son los que, en última instancia, producen el valor y la riqueza social. El migrante resulta ser una suerte de actor político y económico, conveniente bajo ciertas circunstancias, y rechazado bajo otras. Convertido en objeto de uso y desuso, su importancia, al final, deshumanizada, se reduce a su forma más importante por sus expoliadores: las remesas. Sirva este material para el desarrollo de procesos de formación politica que contribuyan a la generación de un pensamiento crítico y una acción política que transforme Guatemala. Solicitamos multiplicarlo y sus comentarios son bienvenidos.
Migración y remesas son actualmente parte del discurso desarrollista, alimentado por cifras exorbitantes de personas y dólares en movimiento global; pretensiones de las agencias de desarrollo y los organismos financieros internacionales sobre el supuesto papel de las remesas como motor del desarrollo local, y gobiernos que ante el Estado "mínimo" y la falta de recursos para el desarrollo, han adoptado la ideología desarrollista. En este trabajo revisamos la política de aprovechamiento productivo de las remesas en contraste con el impacto local de las remesas en Michoacán.
The relation between migration, remittances and dolarization
In book: Guía esencial para los estudios críticos del desarrollo. Publisher: CIDES-UMSA, 2019
Entre 1970 y 2012, el número de migrantes in-ternacionales a nivel mundial se ha incrementado en más del doble, pasando de 84 millones a 232 millones. En 1970, aproximadamente una de cada 29 personas en todo el mundo vivía en un país donde los migrantes internacionales constituían la décima parte de la población total. Cuatro dé-cadas más tarde, la proporción era de casi uno de cada nueve (Terrazas, 2011: 1). Gran parte de este crecimiento tomó la forma de migración masiva desde los países pobres del Sur-en la periferia del sistema capitalista mundial-hacia los países más ricos del Norte. Mientras en períodos anteriores del desarrollo capitalista la gente emigró por ra-zones económicas, motivada por el deseo de una mejor vida y la búsqueda de más oportunidades, el mayor flujo de mano de obra migrante fue desde el centro europeo del capitalismo mundial hacia asentamientos "blancos" europeos en pues-tos norteamericanos de avanzada del Imperio Británico. Pero, en la coyuntura más reciente de desarrollo capitalista (la era neoliberal), la mayor parte de la migración ha ido en dirección Sur-Norte y Sur-Sur. En los países receptores del Norte, por lo general, estos migrantes se asenta-ron en las ciudades más grandes, puertas de en-trada a un aparentemente moderno estilo de vida y esperada oportunidad económica.
RePEc: Research Papers in Economics, 2007
América Latina y el Caribe: Inmigrantes y emigrantes relativos a la población total, por países de origen y residencia alrededor del año 2000.
2010
Las remesas familiares constituyen uno de los grandes beneficios que deja la migración internacional de los individuos de los diferentes países fundamentalmente de aquellos considerados en vías de desarrollo, y se considera
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Revista Española de Desarrollo y Cooperación
CIMEXUS. Revista de Investigaciones México-Estados Unidos, 2008
Migración y Desarrollo, 2003
pensamientoiberoamericano.org
Documentos de progreso., 2019
Publisher: Instituto de Altos Estudios NacionalesISBN: 978-9942-950-19-2, 2014
FERNÁNDEZ, M.; GIMÉNEZ, C.; PUERTO, L.M.. (Org.). La construcción del codesarrollo. Catarata, 2008
Analisis Economico, 2006