Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
conhisremi.iuttol.edu.ve
Las Nuevas Tecnologías (NT) representan herramientas importantes en la educación actual, porque implica, además del conocimiento del área, el manejo de sistemas informáticos. Por su complejidad, la investigación no pretende analizar el papel de las NT en la educación y más específicamente en la enseñanza de la Geografía Física. A partir de esta investigación documental, se pretenden hacer algunas consideraciones acerca de la aplicación de estas tecnologías para innovar en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante del área. Considerando que las NT de esta rama de la geografía van dirigidas a estudiar el medio físico para aportar soluciones a las problemáticas socioambientales, las NT se conciben como actividades en las cuales, usando un método sistemático, se integran a los medios para adquirir y manejar datos especiales, requeridos como parte de operaciones científicas, administrativas y legales involucradas en la producción y manejo de información espacial, como Sistemas de Información Geográficos (SIG), determinación de Posicionamiento Global (GPS), Telesensores y Modelos de Elevación Digital (MED), entre otros, que permitirán alcanzar esos nuevos paradigmas. Aquí surge la primera consideración: el evidente desfase entre el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y las NT referidas. Al continuar una formación tradicional, surgen los conflictos entre los conocimientos y medios de aprendizajes utilizados dentro y fuera de la universidad, originando la segunda consideración: el cambio de roles tradicionalmente desempeñados por las personas que intervienen en el acto didáctico, que llevan al profesor a alcanzar dimensiones más importantes, como la del diseño de situaciones instruccionales
El mundo de hoy se ha caracterizado por estar cada vez más interconectado a nivel social, político, económico y cultural, donde el uso de las tecnologías de la información y la comunicación han cobrado vital importancia, no sólo como medios de comunicación masivos, sino también por ser medios estratégicos para el desarrollo de los países. En este sentido las TIC 1 han pasado de ser un privilegio de algunos a ser una necesidad para la población y el desarrollo del Estado, convirtiéndolas en servicios básicos que deberían ser de acceso universal. Es bajo este precepto, que la labor de los Estados modernos es el de utilizar y otorgar los medios necesarios para el desarrollo de las TIC, ya sea mediante inversiones públicas o privadas que busquen como fin último la innovación en el aparato productivo y un mayor acceso a las TIC, que trae consigo mejoras en la educación, en la salud, en la productividad y en la democratización en la toma de decisiones políticas. Cabe destacar que las TIC son un factor de desarrollo económico para las regiones, puesto que a partir de las mismas se puede modernizar los factores productivos, crear empleos indirectos e incorporar a regiones marginadas a la vida productiva y política del país. Este aspecto va interrelacionado con la presencia del gobierno central, las gobernaciones y municipios en las regiones, puesto que el desarrollo de las TIC y la implementación de políticas públicas desde estas instituciones permite democratizar el aparato político mediante una participación activa de la población en la toma de decisiones; disminuir procedimientos administrativos para la población; y en última instancia, incorporar de manera efectiva a regiones antes marginadas a partir del acceso a las TIC que trae consigo un mayor interrelacionamiento entre las instituciones públicas y la población. Es así que "El mundo de hoy se ha caracterizado como una sociedad de la información, donde la creación, la distribución, el uso, la integración y la manipulación de la información es una importante actividad económica, política y cultural. (INESAD, 2016: 101). Destacando las ventajas políticas y económicas del uso de las TIC en el país, también cabe destacar que desde un ámbito geopolítico las TIC permiten al Estado tener un control sobre el territorio nacional, puesto que más allá de la tradición internacional de considerar a las FFAA un factor importante en la salvaguarda territorial, la incorporación de regiones al aparato productivo y a la toma de decisiones políticas coadyuva el desarrollo regional y evita la desintegración y migración 1 A lo largo de la investigación, se utilizará el término TIC para referirnos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación"
Tic y Geografía. El nuevo mapa del aula., 2016
La implementación de herramientas digitales en el espacio áulico se presenta como una nueva frontera a alcanzar por los docentes actuales y futuros. El conocimiento de estas herramientas, sus aplicaciones y utilidades se plantea como un espacio de constante modificación y desarrollo, por lo cual requiere de una apertura pedagógica hacia esta tecnología, su alcance y limitaciones. El uso de las herramientas de las TIC, está adquiriendo una importancia mayor dentro de las aulas. Pese a esto, la forma en que utilizamos estas herramientas no siempre es la correcta o no se corresponde con lo que el estudiante o los contenidos del área requieren, para finalmente apropiarse del conocimiento. No debe olvidarse que una de las principales funciones de la Educación pasa por enseñar a los estudiantes a aprender a aprender, a ser capaces de seguir aprendiendo y desenvolverse con agilidad en su entorno el día de mañana. Por ello las TIC no deben quedarse fuera del contexto educativo: vivimos rodeados de tecnología, por lo que la educación debe ir a la par en cuanto a su uso y correcto aprovechamiento se refiere1. Alba GarcíaBarrera La Geografía como nuestro planeta es una “entidad” viva (gaia) por lo cual requiere permanentemente de nuevas técnicas que le permitan revisarse en forma continua. Desde el campo de la geografía pueden implementarse múltiples aplicaciones para esta tecnología: mapas digitales, imágenes satelitales, análisis de situaciones climáticas, geológicas o antropogénicas, evolución de espacios naturales o humanizados, pruebas de laboratorio, entre otras. Este potencial como estrategia, se extiende a todas las disciplinas artes, ciencias y técnicas que tienen lugar en la dinámica de la escuela. Este trabajo relata experiencias que demuestran ese potencial como recurso y como canal de comunicación. Sabiendo que ese potencial no reemplaza el rol de empoderamiento que tiene el docente en la escena educativa ni al estudiante como eje activo del proceso de aprendizaje, proponemos iniciar un debate que nos permita contar nuestra posición y construir nuevos consensos.
USO DE TIC PARA LA ENSEÑANZA DEL CURSO GEOMETRÍA, 2018
El presente informe de investigación con enfoque cualitativo caracterizó el uso de TIC en las prácticas de enseñanza de los profesores del curso geometría vectorial y analítica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. Fue un estudio de caso considerado relevante debido a las condiciones contextuales en disponibilidad de recursos, número de estudiantes y formación de los profesores de esta institución, referido al uso de TIC para la enseñanza de las matemáticas universitarias. El diseño metodológico en el análisis y la presentación de resultados estuvo guiado conceptualmente por la teoría fundada. Se usaron como instrumentos para la recolección de datos la encuesta y la entrevista semiestructurada en profundidad. Se evidenció que efectivamente la Universidad de Antioquia, cuenta con una infraestructura que permite la utilización de TIC en la enseñanza, en cuanto al número de equipos, software y calidad de estos, sin embargo, no está registrado un lineamiento institucional que comprometa a los docentes en su utilización en el escenario de las clases. En particular, en el curso geometría vectorial y analítica, el uso de las TIC se ha dado por iniciativa de los docentes, quienes las encuentran útiles y consideran que mejoran el proceso de enseñanza. En los hallazgos se menciona que para los docentes lo más importante en práctica de enseñar, es su discurso y demostrar su apropiación del saber disciplinar, las TIC les ha permitido enriquecer la experiencia de enseñar, pues han podido actualizar de manera ágil los contenidos, cuentan con diversidad de recursos para explicar y ejemplificar los conceptos, han optimizado el uso del tiempo en la gestión del curso, en la preparación, y en la explicación. Cuentan con material en formatos diversos y se apoyan en las TIC para la elaboración de cálculos complejos y el dibujo de gráficas. Adicionalmente mejoran su práctica docente porque se comunican con los estudiantes más allá del espacio del aula de manera sincrónica y asincrónica. Los docentes también consideran que la Universidad cuenta con equipos y software para el uso de las TIC en las clases. Los docentes participantes de esta investigación poseen las competencias TIC para el desarrollo profesional docente en el nivel integrador
La investigación tiene como propósito generar el diseño de una estrategia didáctica basada en la teledetección para la enseñanza de la geografía de Venezuela del tercer año de la Educación Media General. El tipo de investigación es descriptiva -proyectiva por ser un estudio cualitativo con propuesta, con un diseño no experimental. La población de este estudio está determinada por doce docentes de la asignatura Geografía de Venezuela, la muestra es de nueve (9) docentes los cuales laboran en el tercer año de la educación media general, del Unidad Educativa Christa Mc A. Corrigan. Entre los resultados obtenidos destaca, que el 70% de los docentes utilizan las estrategias didácticas comúnmente expuestas, sin embargo los mismos no tienen un nivel de conocimiento asertivo acerca de la teledetección y desconocen estrategias didácticas para llevar esta herramienta tecnológica al aula. Se propone la estrategia didáctica de estudio de caso para utilizar la teledetección, ya que genera conocimientos en los estudiantes a partir problemáticas geográficas a desarrollar de manera práctica.
Citación: Granados Sanchez, J. y Lamagrande, A. (2010), Un instrumento de análisis para la investigación del uso de las tic-tac en la enseñanza de la geografía para el desarrollo sostenible, en: Ávila, R.M.., Rivero, M.P.. and Dominguez, P. (Eds) (2010) Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales, Edited by Institución Fernando el católico and Asociación universitaria del profesorado de didáctica de las ciencias sociales, Zaragoza, pp. 313-326 ISBN: 978-84-9911-051-6
2005
This paper presents a review on the role of Geographic Information Technologies (GIT) in Geography. This assessment is based on the impact of GIT on geographical conceptual development, education, research and professional practice. As a result of this evaluation, the importance of GIT on geographical science is emphasised. GIT should be considered within the core of Geography for several reasons. Firstly, geographers have a leading role in GIT research, with a significant contribution in scientific papers on these technologies. Secondly, GIT are clearly linked with the main traditions of geographic analysis. Thirdly, GIT have a critical impact on labour market, thus making one of the most prominent sources of professional practice for young geographers.
Los argumentos a favor de la enseñanza de la geografía son contundentes. Caldas, el sabio granadino considerado el padre de la geografía colombiana, expresaba que, "Los conocimientos geográficos son el termómetro con que se miden la ilustración, el comercio, la agricultura y la prosperidad de un pueblo. Su estupidez y su barbarie siempre son proporcionales a su ignorancia en este punto " (1966:83) El geógrafo Jan O. M. Broek (1967:3), tras recalcar "el valor de la geografía como parte del equipo intelectual de cada ciudadano de un país", se preguntaba, "¿cómo pueden los ciudadanos de los Estados Unidos, una gran potencia mundial y una democracia, ejercer sus derechos y cumplir con sus deberes si son geográficamente analfabetos?" Yves Lacoste (1983:3) afirma que la geografía, "es uno de los medios para comprender el mundo, lo que está sucediendo en unos países más o menos lejanos, pero también para ver mejor las regiones que recorremos y conocer mejor los lugares en donde nos hallamos.
2015
En las ultimas decadas se ha extendido a los centros educativos no universitarios el uso de las Tecnologias de la Informacion y Comunicacion (TIC) como herramienta didactica. En el caso de la Geografia, tambien hay que anadir la difusion de las Tecnologias de la Informacion Geografica (TIG), que sin ser tecnologias disenadas para la ensenanza, si pueden tener una aplicacion didactica importante. Sin embargo los estudios de opinion realizados a profesores y alumnos revelan que su uso no es generalizado, a pesar de su potencial didactico excepcional. Es necesario un cambio en los procesos de ensenanza-aprendizaje que incorpore metodologias activas para que el uso de las TIC anada valor y no sean una mera extension de la tiza. Se analizaran los principales usos que de estas herramientas se hacen en la actualidad en las clases de Geografia, asi como los limites existen para su generalizacion
X CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, 2005
Entre los temas priorizados de investigación y desarrollo tecnológico que se propone fomentar el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA) en los próximos años, en particular en la esfera del medioambiente, se encuentra implementar el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTICs) en el estudio, evaluación y monitoreo de los ecosistemas, así como garantizar el uso sostenible del territorio nacional. En correspondencia con tales propósitos el Instituto de Geografía Tropical (IGT) reconoce la importancia y la necesidad de disponer de una estrategia de desarrollo e innovación tecnológica que le permita evaluar las actuales tecnologías empleadas en la organización, así como identificar las líneas tecnológicas críticas para el desarrollo de su misión y objeto social en un entorno competitivo y en constante transformación, identificando el papel que le corresponde desempeñar a la Geomática y las NTICs en su estructuración. El presente trabajo muestra los antecedentes, avances e impactos resultantes de la aplicación de las herramientas de geomática en las principales direcciones de investigación en nuestro instituto, aporta elementos conceptuales para la sentar las bases de la Estrategia de Desarrollo e Innovación Tecnológica corporativa, destacando la importancia de considerar un enfoque integrado que contemple la convergencia actual de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICS) y las tecnologías de la geoinformación (Geomática), propone y define las tecnologías claves, básicas y emergentes con posibilidades de mayor impacto en el cambio o mejora en las investigaciones, productos y servicios científico- técnicos, así como en los procesos que se desarrollan y operan en el Instituto; y establece prioridades en la asimilación, adopción, transferencia y generalización de tecnologías conocidas y otras nuevas. Con la consecución de la estrategia el Centro está obteniendo logros significativos y un mayor impacto, tanto en los resultados científicos como en su posicionamiento en el mercado de los servicios geográficos y ambientales.
2011
Recientemente una serie de artículos, réplicas y contrarréplicas han azuzado un debate irresuelto en el ámbito académico de la Geografía: el papel que juegan las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) en la Geografía, la ordenación conceptual de las diversas disciplinas que la componen y la conveniencia de considerarlas 'ciencias', 'técnicas' o 'subcampos'. Se trata de cuestiones profundamente epistemológicas que afectan a la Arqueología por su notoria dimensión geográfica y más aún desde el momento que se inició la aplicación de las TIG -fundamentalmente los SIG-al proceso de formación del conocimiento arqueológico. Por otra parte un debate análogo al vivido en la Geografía también se ha dado, y se da, en los ámbitos de la Historia y la Arqueología.
RESUMEN Se parte de que el centro de iniciación del aprendizaje histórico -geográfico lo constituye la localidad por cuanto es lo que el alumno confronta diariamente, es su cotidianidad, es el hecho simple, lo que siente, vive y mantiene contacto todos los días, es su lugar de desenvolvimiento, es el espacio donde juega, confronta y desarrolla sus relaciones sociales. Lo local se convierte en un hecho concreto por lo tanto se hace necesario recurrir a estrategias de aprendizajes "vivas" que sean vinculantes a su experiencia diaria. Todo lo que se relaciona con el alumno tiene un significado, todo le resulta de fácil comprensión porque se trata de su experiencia de vida. Los hechos cotidianos constituyen un recurso insustituible para la Enseñanza de la Geografía y la Historia, su estudio conforma una herramienta para ejercer una pedagogía que logre internalizarce en los educandos.
Revista Geográfica de América Central, 2011
Se presentarán resultados del trabajo de investigación “El uso de fotografías aéreas verticales y de imágenes satelitales en la enseñanza de la Geografía en la escuela secundaria: posibilidades y dificultades en relación con los saberes docentes” que fue desarrollado en los años 2009 y 2010 en el Instituto Superior de Profesorado Nro. 2 de la Provincia de Santa Fe, Argentina, y financiado por el INFOD (Instituto Nacional de Formación Docente).Posicionados en la perspectiva epistemológica constructivista, elegimos un abordaje metodológico cualitativo interpretativo y de carácter longitudinal. Nos acercamos a las voces de los profesores de geografía a partir de narrativas autobiográficas, de entrevistas en profundidad y de grupos de discusión, en dos momentos distintos. El primero buscó aproximarnos a los saberes, sobre imágenes aerofotográficas y satelitales, que ellos habían podido construir en sus trayectos formativos, y a las relaciones de los mismos con sus prácticas de enseñanza. En el segundo momento, posterior a una acción de desarrollo profesional que implementamos, tratamos de interpretar cómo la mayor formación de los profesores, sobre dichas imágenes, podía incidir en la construcción de nuevas interpretaciones sobre las posibilidades y las dificultades que les presenta su uso para la enseñanza de la geografía.
2016
El uso de las nuevas tecnologías (TIC) puede ser beneficioso tanto como recurso para el profesor como para la docencia de E. Física. Usar las TIC para enseñar determinados contenidos de E. Física es una fuente de motivación para el alumnado, aunque estos aparentan estar algo escasos de ideas en este apartado. Ya que estos ven a las TIC como algo lúdico y no de uso educativo. Algunas de las estrategias fundadas en la búsqueda, resolución de problemas y el aprendizaje autónomo es lo que facilita y acerca las TIC al área de E. Física, pero por otra parte, es cierto que el objetivo final de E. Física es la práctica motriz. En la actualidad existe una socialización de la informática sin precedentes y como dijo Morante y Villa (2001) lo único que hay que hacer es producir un software de calidad con verdaderas propiedades educativas. 4 Las TICS en la Educación Física
Guatemala Mixco, Guatemala 6 de Marzo de 2015.-TÉCNICAS DE LA INVESTIGACION GEOGRÁFICA 1. LA OBSERVACIÓN EN LA GEOGRAFÍA:
Desde hace muchos años algunos geólogos (pocos) venimos sufriendo una especie de conspiración para evitar cualquier intento de modificación de las teorías impuestas por los equipos científicos de este mundo global, teorías, en algunos casos, realmente increíbles (para las mentes humanas), como: la teoría de las placas, complejos ofiolíticos, restos del manto en la corteza, basaltos que vienen de lo profundo (600 Km.),peridotitas que vienen del manto, isótopos que determinan el origen del magma, fases metamórficas y tectónicas distinguidas por esquistosidades y texturas cristalinas, meteoritos que se estrellan y matan a dinosaurios ..etc. Muy frecuentemente cuando ocurren terremotos y tsunamis salen por la televisión, prensa y emisoras de radio, los grandes gurús geológicos‐geofísicos que nos indican que hay unas placas que se juntan o separan y que producen estos sismos catastróficos, ninguno de estos científicos pueden predecir cuándo ocurrirán estos hechos pero si saben la causa, las placas. No hay ley física que permita que una placa sólida de 100‐150 km. de espesor penetre en otra zona también sólida, o bien que una inmersión de una placa con miles de kilómetros de recorrido limite a un solo punto la generación de un terremoto (epicentro). Esta situación tan absurda se enseña en los colegios y universidades (por no hablar de los documentales en TV), y si no lo aceptas te suspenden y no puedes obtener título alguno, pero, ¿quién está interesado en mantener estas teorías?, obviamente los que la crearon, que han mantenido un control férreo sobre las publicaciones científicas para que cualquier investigador que no crea en ellas sea ignorado. El problema es que los investigadores tenemos que vivir y nuestro sueldo se basa en productividades que consisten en publicar en revistas de alto impacto que siempre están controladas por estas grupos científicos, por lo tanto, o publicas trabajos de acuerdo con la teoría de las placas o tendrás problemas. Así es como se mantienen teorías tan increíbles, menos mal que los geólogos " teóricos " para salvar estas tremendas teorías cuentan con el mar y la profundidad de sus abismos. Dicen, donde hay mar estamos a salvo de los objetores ,veamos porqué: casi el 100% de las placas están sumergidas, salvo si la colisión es continental ,en que ponemos una cordillera entre placa y placa, pero claro, no se puede decir siempre, que donde hay una cordillera hay una placa porque entonces tendríamos cientos de placas , pero no, estos autores son comedidos e inventaron solo unas pocas placas y para que nadie les dé la lata se dijeron vamos a sumergirlas y así nadie puede comprobar nada. Vale, pero se os han escapado algunos detalles y por poner un ejemplo, ¿dónde ponemos el choque entre la placa africana y europea?, pues está claro, en el estrecho de Gibraltar, pero hete aquí que después
La geografía física (conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora en desuso) es la rama de la geografía que estudia en forma sistémica y espacial, la superficie terrestre considerada en su conjunto y específicamente, el espacio geográfico natural.
RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2021
El presente trabajo se enfocó en el desarrollo de competencias mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), y de manera particular en el uso de GeoGebra (software educativo) como estrategia de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en alumnos de educación secundaria. El diseño de la investigación fue de carácter cuasiexperimental; permitió inferir las relaciones causales entre variables, una independiente y dos dependientes. La muestra estuvo integrada por 60 estudiantes de dos grupos del grado séptimo del Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta, del municipio de Copacabana, Colombia, cuyas edades oscilaban entre los 12 y 15 años, y quienes cursaron la asignatura de Matemáticas, curso donde se implementó, para el grupo experimental, el uso del paquete informático GeoGebra y otras herramientas informáticas. Entre los resultados destaca la valía de las TIC para la enseñanza de conceptos geométricos y el desarrollo del pensamiento espac...
Teoría y práctica de la arqueología histórica latinoamericana, 2022
Determinación geográfica de los sitios de interés histórico y arqueológico mediante la utilización de técnicas cartográficas Páginas 21-47 N. Mollo gares habían sido cartografiados erróneamente y otros no estaban en ningún mapa. Para cada topónimo se realiza un exhaustivo análisis etimológico, teniendo en cuenta la existencia de la raíz, su idoneidad semántica, la compatibilidad documental, la viabilidad lingüística y también una observación del paraje para determinar si la raíz o étimo responde a alguna característica actual o pasada. El rescate de este corpus toponímico rankülche y su ubicación, puede ser de importancia para esclarecer aspectos históricos y geográficos de esta etnia, que puedan contribuir en ampliar sus conocimientos ancestrales y promover el fortalecimiento de su identidad. Palabras clave: cartografía antigua; topónimo; ranquel.
2018
donde el docente pueda interactuar con los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje aplicando las tecnologías de la Información y la comunicación.
La geofísica es la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra desde el punto de vista de la física. Su objeto de estudio abarca todos los fenómenos relacionados con la estructura, condiciones físicas e historia evolutiva de la Tierra. Al ser una disciplina principalmente experimental, usa para su estudio métodos cuantitativos físicos como la física de reflexión y refracción de ondas mecánicas, y una serie de métodos basados en la medida de la gravedad, de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y de fenómenos radiactivos. En algunos casos dichos métodos aprovechan campos o fenómenos naturales (gravedad, magnetismo terrestre, mareas, terremotos, tsunamis, etc.) y en otros son inducidos por el hombre (campos eléctricos y fenómenos sísmicos). Dentro de la geofísica se distinguen dos grandes ramas: La geofísica interna y la geofísica externa.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.