Academia.eduAcademia.edu

LAS TICs Y LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA

conhisremi.iuttol.edu.ve

Abstract

Las Nuevas Tecnologías (NT) representan herramientas importantes en la educación actual, porque implica, además del conocimiento del área, el manejo de sistemas informáticos. Por su complejidad, la investigación no pretende analizar el papel de las NT en la educación y más específicamente en la enseñanza de la Geografía Física. A partir de esta investigación documental, se pretenden hacer algunas consideraciones acerca de la aplicación de estas tecnologías para innovar en el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante del área. Considerando que las NT de esta rama de la geografía van dirigidas a estudiar el medio físico para aportar soluciones a las problemáticas socioambientales, las NT se conciben como actividades en las cuales, usando un método sistemático, se integran a los medios para adquirir y manejar datos especiales, requeridos como parte de operaciones científicas, administrativas y legales involucradas en la producción y manejo de información espacial, como Sistemas de Información Geográficos (SIG), determinación de Posicionamiento Global (GPS), Telesensores y Modelos de Elevación Digital (MED), entre otros, que permitirán alcanzar esos nuevos paradigmas. Aquí surge la primera consideración: el evidente desfase entre el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y las NT referidas. Al continuar una formación tradicional, surgen los conflictos entre los conocimientos y medios de aprendizajes utilizados dentro y fuera de la universidad, originando la segunda consideración: el cambio de roles tradicionalmente desempeñados por las personas que intervienen en el acto didáctico, que llevan al profesor a alcanzar dimensiones más importantes, como la del diseño de situaciones instruccionales

Key takeaways

  • Palabras Clave: Nuevas Tecnologías, Enseñanza, Geografía Física.
  • Marcano, A., Núñez, R, Las TIC´s y la enseñanza de la Geografía Física.
  • En este mismo orden, investigadores como Choley (1969); Gregory y Walling (1981); Goudi (1984); Willer (1985) y Goudi y Viles (1997); en sus respectivas líneas de investigación, afirman que cada vez hay menores espacios naturales en contra posición con los espacios urbanos; por lo que el análisis del espacio y la influencia de esas acciones antrópicas en los sistemas naturales deben ser el norte de la ciencias, propiciando esto, la necesidad de vincular más estrechamente a la Geografía Física con la Geografía Humana; ya que el ser humano se beneficia del espacio considerando sus características físicas, desarrollando allí patrones económicos, políticos y sociales, que ha traído como consecuencias el deterioro ambiental del que se viene haciendo referencia.
  • La necesidad actual de la Geografía Física está enmarcada en generar información base para planes de manejo y gestión del territorio, de manera que se optimice su aprovechamiento, se mitiguen y prevean riesgos ambientales, disminuyendo la vulnerabilidad y preparando para soportar las posibles amenazas, y estas se pueden alcanzar con información más actualizada y continua que pueden ser aportadas por las nuevas tecnologías.
  • La geografía, en general, esta en un buen momento, si se acepta que se han desarrollado novedosas tecnologías que facilitan el análisis espacial, haciéndolo cada vez más efectivo y apegado a la realidad.