Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
21. El orden de una reacción química se define como el número de moléculas que con su concentración intervienen en la velocidad de una reacción mientras que la constante de proporcionalidad entre la velocidad y la concentración de estas moléculas, se conoce como velocidad específica de una reacción química k, término creado por Svante Arrhenius en 1887. Si experimentalmente se observa que la velocidad de formación de una sustancia C, según la reacción 2A(g) + B(g) = C(g), es independiente de B, y cuadruplica cuando se hace doble la concentración de A, dirás que la expresión de la velocidad de reacción será: a) v = k[A][B] b) v = k[A] 4 c) v = k[2A] 2 [B] d) v = k[A] 2 Solución La única solución posible es que v = k[A] 2 , dado que v 2 = k[2A] 2 = 4 k[A] 2 =4v
1 MAYO-JULIO QUÍMICA: SEMANA N° 2 I.-TEORÍAS ATÓMICAS 1.
La química tiene por objeto el estudio de los elementos y de sus compuestos. Aunque los elementos conocidos son relativamente pocos, 114, sus combinaciones forman millares de compuestos.Si no existieran pautas o regularidades en el comportamiento de los elementos , el estudio de la Química resultaría muy complejo.
El programa de estudio de la dirección general de bachillerato tiene como propósito la formación básica y propedéutica de los alumnos, aprovechando sus inquietudes y aspiraciones profesionales.
El EQUILIBRIO es un estado en el que no se observan cambios en la concentración de las sustancias en una reacción química conforme el tiempo transcurre. Todos los procesos químicos evolucionan desde los reactivos hasta la formación de los productos a una velocidad que cada vez es menor, ya que a medida que transcurre hay menos cantidad de reactivos. Por otro lado, según van apareciendo moléculas de los productos, estas pueden reaccionar entre si y dar lugar nuevamente a reactivos, y lo hacen a una velocidad mayor, ya que cada vez hay más. El proceso continúa hasta que la velocidad de formación de los productos es igual a la velocidad de descomposición de éstos para formar nuevamente los reactivos. Es decir, se llega a la formación de un estado dinámico en el que las concentraciones de todas las especies reaccionantes (Reactivos y Productos) permaneces constantes en función del tiempo. Esto se conoce como EQUILIBRIO QUIMICO. A continuación se muestran gráficas en las que se observan los cambios de concentración en función del tiempo para el sistema: N 2 O 4 (g) ⇆ 2NO 2 (g). 1. CONCEPTO DE EQUILIBRIO Y LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO: Pocas reacciones se realizan en una sola dirección, la mayoría son reversibles al menos en un cierto grado. Al inicio de un proceso reversible, la reacción lleva a la formación de los productos. Tan pronto como se forman algunas moléculas de producto, comienza el proceso inverso, estas moléculas reaccionan y forman moléculas de reactivos. El EQUILIBRIO QUÍMICO se alcanza cuando las velocidades de las reacciones en un sentido y en otro se igualan, y las concentraciones de los reactivos y productos permanecen constantes.
laboratorio , 2019
El benceno tiene aroma agradable y por eso se lo denominó hidrocarburo aromático. El término aromático se aplica en la actualidad a una serie de compuestos cuya estabilidad y reactividad es semejante a la del benceno, independientemente de su olor. La estructura del benceno propuesta por Kekulé (formado con enlaces sencillos y dobles alternados) da como resultado el concepto de resonancia. El concepto de aromaticidad permite predecir el comportamiento químico y la estabilidad de compuestos con carga. Los hidrocarburos aromáticos se caracterizan por que sufren reacciones de Sustitución Electrofilica Aromática (SEA), donde un átomo de hidrógeno es sustituido por un reactivo electrofilico (ácido de Lewis o cualquier especie cargada positivamente). 2. COMPETENCIAS El estudiante determina el comportamiento físico y químico del benceno frente a determinados reactivos.
Átomo. Para Dalton, según su teoría atómica, átomo es la partícula básica que constituye todo elemento. También se puede definir como la partícula más pequeña de un elemento que puede intervenir en una reacción química no nuclear.
Cálculo de masa requerida de soluto para preparar una disolución í µí± = í µí± × í µí± × í µí±í µí± × 100 í µí± Cantidad de sustancia (número de mol) Cálculo de volumen requerido de soluto para preparar una disolución í µí± í µí± = í µí± × í µí± × í µí±í µí± × 100 í µí± × 1 í µí¼ m = masa del reactivo V R = volumen del reactivo V = volumen final de disolución M = concentración en mol/L MM = masa molar del soluto P = porcentaje de pureza r = densidad del reactivo FD = factor de dilución Preparación de disoluciones Cálculo de diluciones í µí° ¶ 1 í µí± 1 = í µí° ¶
TERMODINÁMICA 1. Considere estos cambios a) Hg(l) →Hg(g) b) 3O2(g) →2O3(g) c) CuSO4. 5H2O(s) →CuSO4(s) + 5H2O(g) d) H2(g) + F2(g) → 2HF(g) A presión constante, ¿En cuáles de las reacciones el sistema realiza un trabajo sobre sus alrededores, En cuales lo realizan los alrededores sobre el sistema y en cuales no se realiza trabajo? 2. Una muestra de nitrógeno gaseoso expande su volumen de 1.6 L a 5.4 L a temperatura constante. Calcule el trabajo realizado en joule si el gas se expande: a) contra el vacio, b) contra una presión constante de 0.80 atm y c) contra una presión constante de 3.7 atm. Respuestas: a) = 0 b) − 3.0 × 10 2 J c) −1.4 × 10 3 J 3. Un gas se expande y realiza un trabajo P-V sobre los alrededores igual a 325 J. Al mismo tiempo, absorbe 127 J de calor de los alrededores. Calcule el cambio de energía del gas. Respuestas: −198 J 4. Considere la siguiente reacción: 2CH3OH(l) + 3O2(g) → 4H2O(l) + 2CO2(g) ∆H = –1452.8 kJ/mol. Cuál es el valor de ∆H si: a) la ecuación se multiplica por 2, b) se invierte la dirección de la reacción de manera que los productos se conviertan en reactivos y viceversa, c) se forma vapor de agua como producto en vez de agua líquida? 5. Considere la reacción: 2H2O(g) → 2H2(g) + O2(g) ∆H = 483.6 kJ/mol. Si 2.0 moles de H2O(g) se convierten en H2(g) y O2(g) contra una presión de 1.0 atm a 125°C, ¿cuál será ∆E para esta reacción? Respuestas:4.80 × 10 2 kJ 6. Considere la reacción: H2(g) + Cl2(g) → 2HCl(g) ∆H = –184.6 kJ/mol Si 3 moles de H2 reaccionan con 3 moles de Cl2 para formar HCl, calcule el trabajo realizado (en joules) contra una presión de 1.0 atm a 25°C. ¿Cuál es ∆E para esta reacción? Suponga que la reacción se completa. Respuestas:. ∆E = ∆H° = − 553.8 kJ/mol 7. Un trozo de plata con una masa de 362 g tiene una capacidad calorífica de 85.7 J/.ºC. ¿Cuál es el calor específico de la plata? Respuestas: 0.237 J/g °C
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.