Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2014, Arquitectura Espanola Del Exilio 2014 Isbn 978 84 617 0823 9 Pags 229 252
Ra. Revista de Arquitectura
Los protagonistas de la vanguardia europea miraron fascinados hacia América, atraídos por las formas de sus silos, de sus fábricas y de los rascacielos de sus ciudades; conscientes de la necesidad de un cambio intuían lo que querían hacer pero no cómo; estaba claro que la nueva arquitectura debía ser tan abstracta e intelectual como la pintura y la escultura, y que esas formas les fascinaban; pero a la vez eran conscientes de que para las necesidades que debían resolver eso no servía; la solución intelectual al problema les vino dada desde el este europeo, con un impulso que, a través de Rusia, tenía su origen en el oriente lejano, más allá del océano.
Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio español. Henry Vicente Garrido, comisario, Lorenzo González Casas, Juan Ignacio Del Cueto y Luisa Bulnes Álvarez, asesores. Madrid: Ministerio de Vivienda, 2007
Libro catálogo de la exposición, de mismo título, celebrada en Madrid en 2007, que desde una aproximación general se adentraba en las experticias y trayectorias profesionales de cerca de 50 arquitectos del exilio de la Guerra Civil Española. Los itinerarios vitales ahí reunidos, para nada conclusivos, se postulaban como un aporte a la memoria y como posible base para futuras líneas de investigación en el tema. La diversidad de respuestas formuladas por dichos arquitectos, ante un drama común como el del desplazamiento, se sintetizaba en la noción de llegada inconclusa que supone todo exilio.
2010
En el presente trabajo se indaga sobre el exilio de los arquitectos espanoles en Venezuela en la primera mitad del siglo XX. Se revisa como dicha abrupta experiencia fue asimilada dentro de los procesos de modernizacion del pais, que recibio gran parte de dicho contingente tras la Guerra Civil. La llegada de estos exiliados coincidio con el momento en que la sociedad venezolana, de base agricola, pasaria a evidenciar el impacto de la revolucion petrolera. Asi pues, supuso no solo la dramatica perdida del mundo previo sino el arribo a una sociedad en proceso de cambio. En ambos casos se trataba de mundos «que se desvanecen».
Reseña del libro: Arquitectos españoles exiliados en México Autor: Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes Año: 2014 Lugar: México, D. F. Editorial: Bonilla Artigas Editores : UNAM-Facultad de Arquitectura Formato: 21 x 28,5 cm vertical Cantidad de páginas: 396 Publicado en: Anales del IAA FADU UBA Nº 45
Conferencia inaugural, Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad. Actas del VII Congreso de Historia de la Arquitectura Moderna Española, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Navarra, Pamplona, Vol. I, pp. 13-28 , 2010
El conjunto de los exiliados a causa de la Guerra Civil Española constituye una fracción de los distintos contingentes humanos que se vieron obligados a cambiar radicalmente sus geografías vitales. La exposición "Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio español" se propuso indagar concretamente sobre el exilio de los arquitectos españoles. Trató de poner en evidencia no sólo sus aportes sino también la influencia que ejerció en sus obras la cultura de los países de adopción. En este texto se reflexiona sobre el propósito de la exposición y su intención conceptual, así como sobre las fuentes trabajadas, entre las que se privilegió el conjunto de materiales, archivos y documentos atesorados por los propios familiares de los arquitectos exiliados. En este sentido, la exposición tuvo la pretensión tanto de indagar sobre la obra y memoria de este conjunto de arquitectos como de seguir el camino abierto por historias previas, renegando de cualquier tipo de visión conclusiva, contribuyendo a suscitar otras historias que intenten seguir recogiendo, de forma crítica, las distintas obras arquitectónicas producidas por esos desplazamientos.
2006
…Esas alas señalan las direcciones de la patria y del exilio; patria oriental y exilio occidental…dada esta dislocación entre oriente y occidente cabe la posibilidad de situarse en el intersticio, en esa zona fronteriza propiciadora de viajes y retornos". Eugenio Trías. Exilio de occidente y viaje a oriente.
La comunidad arquitectónica del exilio español en México, 2019
Este libro es la síntesis de 9 años de trabajo investigado la trayectoria de los arquitectos, ingenieros, aparejadores, técnicos y constructores llegados con el exilio republicano español a tierras mexicanas. Esperando que sea de su interés.
1992
El tema de la Hispanidad no es nuevo en el periodo de postguerra sino que se remonta al pensamiento regeneracionista de principios del siglo XX, cuando los intelectuales españoles creían que la identidad cultural común era un elemento básico a través del cual podía mitigarse la decadencia internacional de España. Lo que se hace en los años cuarenta es ajustar ese ideal a unos nuevos intereses y objetivos. La política cultural hacia Iberoamérica sirvió como pantalla que ocultaba objetivos que, muchas veces, revasaban el marco meramente cultural para cubrir otros campos de actividad diplomática y adquirir múltiples ramificaciones de la acción política. Como ha indicado M. Espadas Burgos ': «La Hispanidad, como afirmación ideológica y como vehículo de propaganda, fue uno de los escasos cauces de proyección exterior que le quedarían al régimen durante los años de aislamiento impuesto por la condena internacional». El documentado estudio de L. Delgado ^ desvela además cómo esta política cultural fue fluctuando en los años cuarenta de acuerdo con el desarrollo que iban teniendo los acontecimientos. Concluida la Segunda Guerra Mundial los llamamientos a estrechar los lazos con Iberoamérica se hicieron más intensos y la política de la Hispanidad se convirtió en uno de los elementos primordiales utilizados por la diplomacia franquista para romper el cerco internacional de cara al exterior y al interior del país.
Este libro ha sido financiado por MICINN, FFI 2010-16796 © Rafael Argullol, Zorica Bečanovic´ Nikolic´, Victoria Cirlot, Dominique de Courcelles Tamara Djermanovic´, Camilo Hoyos Gómez, Carlos Muguiro, Francesco Zambon © Diseño de la cubierta: Virginia Vílchez Lomas Ilustración de la cubierta: Europa in forma virginis (1537), Johannes Putsch
Muchos edificios medievales de ladrillo en la región de Castilla y León (España) presentan características comunes con los del antiguo Imperio Bizantino, ya estén ubicados en los actuales países de Grecia y Turquía, como en el sur de Italia. En este artículo se analizan las similitudes constructivas, decorativas y compositivas de edificios de estos países con los ábsides y torres medievales de ladrillo que se encuentran dispersos por Castilla y León.
Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos (University of Warsaw), 2020
En los siglos XVI y XVII la relación de España con el Este de Europa estuvo marcada por la distancia geográfi ca, la discontinuidad diplomática y los prejuicios culturales. Desde principios del XVIII la frontera oriental despertó, sin embargo, un inusitado interés, que se intensifi có desde la llegada al trono de Carlos III en 1759. La historiografía interpretó este "redescubrimiento" en clave diplomática: el Este de Europa permitiría a España desarrollar una política autónoma a los Pactos de Familia borbónicos. El envío de militares a las embajadas de Varsovia y San Petersburgo, las necesidades de la Real Armada y las misiones de observadores militares, nos permiten introducir la importancia del factor militar en esta aproximación. Las siguientes páginas se interrogan por el papel de los militares ilustrados en la construcción de un nuevo espacio estratégico, científi co-tecnológico, mental y cultural. Las conclusiones avanzan que el utilitarismo militar fue decisivo en el "redescubrimiento" ilustrado del Este de Europa en España. Palabras clave: ejército, Abstract: Th roughout the sixteenth and seventeenth centuries Spanish relationship with Eastern Europe was marked by geographical distance, diplomatic discontinuity and cultural prejudices. From the beginning of the eighteenth century, the Eastern frontier began to awaken an unusual interest, especially since the ascension to the throne Charles III of Spain (1759-1788).
Adrián Mac Liman, president of the CIEM and founding member of the Paneuropean Centre of Masonic Studies and Research endeavours to offer a detailed view of the evolution of our august Order in countries of the old socialist camp or, as in the case of Serbia, submitted to authoritarian government systems. The work closes referring to the changes that took place in Eastern Europe after the fall of the Berlin Wall.
Assaig de teatre: revista de l'Associació d' …, 2009
2022
El siglo XX ha sido el siglo de los desplazamientos. Una ingente cantidad de personas fueron forzadas por motivos políticos, o se vieron obligadas por motivos económicos, a abandonar sus territorios de origen, generando un distanciamiento que en la mayoría de los casos resultaría irrecuperable. Las penurias vividas en Europa, las oportunidades que se abrían en países americanos, o la presión ejercida por los regímenes totalitarios, llevaron a un buen número de profesionales, artistas e intelectuales europeos a territorio americano. El presente trabajo se propone indagar sobre una de esas migraciones que se establecieron en Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX: la de los arquitectos españoles que se vieron forzados al exilio. Para ello se busca poner en evidencia no sólo sus aportaciones sino también la influencia que ejerció en su obra la cultura de los países de adopción. Venezuela recibió gran parte del contingente de arquitectos españoles desplazados como consecuencia de la Guerra Civil. Tras México fue el país que mayor número acogió. La llegada de dichos exiliados coincidió con el momento en que la sociedad venezolana, de base agrícola y comercial, pasaría a evidenciar el impacto de la revolución petrolera. Así pues, dicha llegada supuso no sólo la dramática pérdida del mundo previo, implícita en todo exilio, sino el arribo a una sociedad en profundo proceso de cambio. En ambos casos se trataba de "mundos que se desvanecen". Se propone la asunción de la obra de dichos profesionales como una arquitectura desplazada. Un desplazamiento que se produce en dos sentidos: por un lado, se trata de un desplazamiento físico, por otro, la palabra desplazada habla también de la condición secundaria que adquiere la arquitectura ante el drama vital y de supervivencia que afectó a los exiliados. Así pues, a un desplazamiento físico, verificable, se une un desplazamiento en cuanto al nivel de importancia y de atención asignado a la arquitectura. El trabajo comprende una introducción, cuatro capítulos, y un epílogo, a modo de conclusión. A lo largo de dichos capítulos se conjugan el enfoque individual en la obra de uno de estos arquitectos desterrados, Rafael Bergamín, y la visión "coral" de diversas Henry Vicente Tesis Doctoral "Arquitecturas desplazadas. Rafael Bergamín y las arquitecturas del exilio español en Venezuela"
Menga Revista De Prehistoria De Andalucia, 2014
El presente artículo aborda la arquitectura protohistórica en el sur de la Península Ibérica. Se intenta sintetizar la información disponible sobre morfología y técnicas constructivas en sus poblados y cabañas buscando, especialmente, establecer relaciones con las tradiciones locales de la Edad del Bronce. Además, y de forma crítica, revisamos el concepto fondo de cabaña que, pensamos, ha generado confusión tanto a la hora de interpretar el registro arqueológico como en las consecuentes lecturas históricas sobre las sociedades autóctonas que entran en contacto con los primeros asentamientos fenicios.
El presente artículo tiene como cometido mostrar la importancia que la escalera monumental tuvo en el contexto del pazo gallego que, aunque con cierto retraso respecto al resto de palacios europeos, fue capaz de configurar un tipo y lenguaje que, aunque con rasgos comunes a otras obras de carácter internacional, la hace personal y demuestra una vez más la validez y relevancia del arte gallego. ABSTRACT. This article try to show the relevance that the monumental staircase had in the Galician palace context which, in spite of the delay with regard to others European palaces, was be able to configure a sketch and vocabulary with common aspects in other international buildings, but with an own identity, symbol of the Galician Art validity.
ZARCH. Journal of Interdisciplinary Studies InArchitecture and Urbanism, 2024
Este artículo presenta tres proyectos artísticos centrados en algunas dimensiones espaciales, temporales y habitacionales de los campos de refugiados de Palestina. Concebida por Sandi Hilal y Alessandro Petti junto a los habitantes del campo de Dheisheh en Belén, The Concrete Tent constituye una materialización de la temporalidad permanente que atraviesa los campos. En su proyecto How to Build Without a Land, concebido tras su participación en la renovación del desmantelado campo de refugiados de Nahr el-Bared en Líbano, Saba Innab tantea respuestas constructivas a prácticas habitacionales nacidas en el desarraigo. Por último, en su serie Future Cities, Wafa Hourani explora desde la mirada crítica al presente y a través de tres maquetas, los posibles futuros del campo de refugiados de Qalandia en Cisjordania. Los tres proyectos evidencian y denuncian la temporalidad permanente que atraviesa los campos de refugiados palestinos hoy, al mismo tiempo que despliegan una mirada a la historia, el presente y el posible futuro de estos espacios. Además, las obras reivindican el valor material del campo y el papel activo de sus habitantes en la articulación de prácticas y pertenencias territoriales que desafían a las más normativas y enuncian otros imaginarios, relatos y sentidos del tiempo y el lugar. This article introduces three artistic projects focused on various spatial, temporal, and habitational dimensions of Palestinian refugee camps. Conceived by Sandi Hilal and Alessandro Petti in collaboration with the residents of Dheisheh camp in Bethlehem, The Concrete Tent embodies a materialization of the enduring temporality that permeates the camps. Following her involvement in the reconstruction of the dismantled Nahr el-Bared refugee camp in Lebanon, Saba Innab explores in How to Build Without a Land constructive responses to inhabiting practices born out of displacement. Lastly, in the Future Cities series Wafa Hourani critically examines the present and, through three models, envisions possible futures for the Qalandia refugee camp in the West Bank. All three projects both highlight and condemn the enduring temporality that characterizes Palestinian refugee camps today, offering insights into the history, present and potential future of these spaces. In addition, the works also affirm the material value of the camp and the active role of its inhabitants in shaping territorial practices and belongings that challenge more normative ones, while deploying alternative imaginaries, narratives, and meanings of time and place.
Pablo F. Amador Marrero y Oscar H. Flores Flores (Coords.), Historia del Arte y Estudios de Cultura Visual. 85 Años del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2020
En la historia del arte mexicano, generalmente se ha considerado al estípite como uno de los elementos formales más distintivos del Barroco, debido a la amplia difusión que tuvo a lo largo de todo el virreinato y al protagonismo que tuvo en fachadas y retablos del siglo XVIII. Desde los estudios señeros de Diego Angulo, Manuel Toussaint y Víctor Manuel Villegas, se ha destacado la enorme importancia que tuvo, a tal grado que se ha señalado que en ningún lugar de la geografía hispánica fue tan utilizado como lo fue en la Nueva España. No obstante lo anterior, ningún autor había explicado teóricamente las razones de su éxito y difusión. Acorde con lo anterior, en este artículo se analiza el complejo proceso relacionado con la introducción, difusión y consolidación del estípite como un elemento innovador en la arquitectura virreinal. Para lograr dicho objetivo se llevó a cabo un estudio de documentos e impresos de época que permitieron realizar un seguimiento muy puntual del estípite, primero como concepto empleado en crónicas y proyectos y después en obras concretas de retablística y arquitectura por parte de artistas tan importantes como Mateo de Pinos, Jerónimo de Balbás y Lorenzo Rodríguez. Gracias a este análisis, se pudo dilucidar cómo en el transcurso de aproximadamente cincuenta años, el estípite dejó de ser una categorÍa conceptual y paso a ser un elemento artístico central en la gramática arquitectónica de la Nueva España.
Este artículo analiza la multiculturalidad e interculturalidad en el proceso de gestación de Europa. Se divide en tres partes diferenciadas: en primer lugar se aborda la idea de la europeidad y su dimensión humanista, civilizadora y cristiana como símbolos que cimentan la primigenia idea de Europa; a continuación, se abordan los distintos intentos de crear una Europa unida a partir de los intentos de superación de los modelos nacionalistas; por último se aborda la idea de una interculturalidad europea gestada desde el compromiso de la ética y la educación.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.