Academia.eduAcademia.edu

El exilio arquitectónico en el este de Europa

2014, Arquitectura Espanola Del Exilio 2014 Isbn 978 84 617 0823 9 Pags 229 252

Key takeaways

  • De los arquitectos que partieron al exilio un pequeño grupo (Sert, Domínguez, Bergamín, Lacasa o Sánchez Arcas) tenían un más que reconocido prestigio y dos de ellos, Lacasa y Sánchez Arcas, optaron por marchar a la Europa del Este, coherentes con su visión del mundo: lo que jamás pudieron sospechar fue la realidad que allí vivirían ni el vacío profesional que padecerían, vacio que rompería lo que hasta el momento había sido su carrera.
  • Poco importaba que Lacasa hubiera sido uno de los más lúcidos conocedores españoles de la arquitectura y el urbanismo de los años veinte y treinta: la labor que le fue asignada en el citado Instituto fue la de traductor de revistas profesionales, despilfarrándose así su demostrada capacidad de análisis en temas de arquitectura y urbanismo.
  • Al estallar la Guerra sin duda Sánchez Arcas era uno de los más representativos y respetados arquitectos madrileños no solo por la calidad de los proyectos mencionados sino por su haber sido capaz de formular y presentar su idea de que debiera ser la "nueva arquitectura" ].
  • El "bohemio" fue asignado al Instituto de Urbanismo de la Academia de Arquitectura mientras que Sánchez Arcas fue nombrado (finalizada la Guerra, y tras el reconocimiento por parte de Polonia del Gobierno de la República) embajador de la República en Polonia 18 : y si el primero dejó constancia en diversos escritos (todos personales y solo publicados en los últimos años) de su lamentable situación profesional, el segundo pudo vivió la crisis yugoslava, siendo "obligado" por el Partido a romper sus relaciones con el Gobierno de Giral justificando su renuncia en que el gobierno del exilio había -en su opinión-apoyado la política "antisoviética" de Tito.
  • 18 los largos informes (cuatro folios mecanografiados cada uno, a un espacio) sobre las conversaciones que sánchez arcas mantuviera con bofill y, dos años más tarde, con perpiñá son documentos singulares que reflejan cuál era el desconocimiento que tenía el exilio de la realidad española.