Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2005, Palabra, Pensamiento, Acción.
Al Dasein “le va y le viene su ser”, con lo cual se convierte en un aventurero existencial por estar constantemente al cuidado de su calidad de mortal.
Revista de Filosofía (Universidad de Chile), 1996
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Base de datos de artículos de revistas, ...
Diánoia. Revista de Filosofía, 2016
El presente artículo se ocupa de la ética en el pensar del ser de Heidegger y tiene como propósito dilucidar los siguientes asuntos: 1) en primer lugar, trata de dar cuenta de las razones que llevan a Heidegger a negarse a escribir una ética. 2) Asimismo, intenta mostrar que, a pesar de que Heidegger no redactó una ética, su pensamiento contiene una dimensión ética. 3) Se muestra que su planteamiento ético se puede reconstruir mediante la noción de "ética originaria" que Heidegger acuña en la Carta sobre el humanismo y que remite a una concepción anterior a la ética metafísica. 4) Por último, puesto que Heidegger considera el ethos actual dominado por el nihilismo, se expone cómo su pensar se esfuerza por coadyuvar al advenimiento de un nuevo destino del ser (Seinsgeschick), que habrá de traer, a su vez, un nuevo ethos, el ethos del "otro comienzo".
2018
Caratula………………………………………………………………………………………………………………………….. i Resumen ……………………………………………………………………………………………………………………….. ii Índice…………………………………………………………………………………………………………………………….. iii Introducción …………………………………………………………………………………………………………………. 1 Capítulo 1: Precisiones sobre las nociones de libertad y verdad en el pensamiento de Martin Heidegger……………………………………………………………………………………………………………………… 5 Introducción El presenta trabajo tiene como objetivo principal indagar sobre la noción de libertad y las relaciones con la posibilidad de una "ética" en el pensamiento de Heidegger. A pesar que Heidegger niega la escritura de una ética, en el sentido tradicional de la palabra, en sus textos. Algunas nociones como: das Man, eigentlich, uneigentlich, desarrollados en Ser y Tiempo, pueden interpretarse desde una perspectiva "ética". Por esto, hemos considerado pertinente analizar la noción de libertad, pues Heidegger retoma el debate filosófico que se opone a la creencia de que la libertad sea una propiedad del ser humano. Este debate conduce necesariamente a un análisis metafísico de la esencia del ser humano, ya que es insuficiente la investigación de otras disciplinas, como las ciencias biológicas o químicas, para ofrecer una respuesta desde el ámbito "físico" sobre esta pregunta. Por otro lado, la tradición filosófica ha patentizado la imagen recurrente de un naufragio. El ser humano fue definido, amparado en el pensamiento de las leyes lógicas, como un animal rationale. Y aquí utilizamos la traducción latina de la frase originaria griega ζῷον λόγον ἔχων para hacer notar, como Heidegger había mencionado, que la traducción no es inocua. 1 Debido a que si se debe realizar una definición acerca del ser humano, entonces nosotros consideramos pertinente la apuesta de Heidegger: esa "definición de la esencia del ser humano" debe ser metafísica, ontológica e histórica. Puesto que, así como no es posible disfrutar de la observación de un templo ateniense como lo hubiese realizado un arconte del siglo IV a.C., tampoco es posible entender los conceptos filosóficos sin hacer justicia a su propia historia. En este trabajo, iniciaremos con la presentación de precisiones a las nociones de libertad y verdad de Heidegger. Una dificultad y una crítica contra este autor es la utilización reiterada de los neologismos. Por un lado, el meollo de la dificultad es que el pensamiento de Heidegger es una apuesta originaria sobre el tema central de la filosofía: el problema del Ser. En este sentido, los conceptos tradicionales de la filosofía han sido re-interpretados, o si se quiere utilizar el término de Ser y Tiempo: destruidos 2 , de manera radical, puesto que las nociones de
Fenomenología del sí mismo-Studia Heideggeriana, 2021
Levinas makes a forceful critique of Martin Heidegger´s ontology throughout his work. This criticism can be summarized in the thesis that ontology, or study of being, represents selfishness and freedom that imposes itself and violates the other, and that is why it should be replaced by ethics as the primary philosophy. Taking into consideration this criticism, this short essay wishes to formulate some possible Heidegger´s responses, as the thesis that metaphysical egoism based on the sameness of Dasein and its unfolding from the hermeneutical freedom with which the world inhabits, are inevitable to think any type or relationship with others including the ethical sphere. Thus, the objective of this essay is to rethink Heidegger´s postulates to invite a new thought about this discussion on ontology and ethics.
Revista De Estudios Politicos, 1977
El tema de la ética en el marxismo tiene indudable actualidad e interés. Recobra vigencia, dentro y fuera de ese credo, una vez retirada la censura staliniana que hizo enmudecer el tema durante largas décadas. Existe al respecto una larga y múltiple discusión, dirigida en primer término al punto cero, es decir, el de su misma existencia (1). Todos convienen en una doble
Teoría y Praxis, 2016
El presente artículo tiene la pretensión de mostrar la posibilidad de una ética en Heidegger a partir del ser-para-la-muerte. Para ello, lo hemos dividido en tres partes. La primera de ellas trata de mostrar el vínculo que existe entre el estar-en-el-mundo y la ética, partiendo de la comprensión que Heidegger tiene de ésta. En el segundo apartado hacemos una aproximación a la cotidianidad del Dasein, señalando algunas implicaciones que esta cotidianidad tiene con claras resonancias éticas. Para finalizar, en el último apartado, tratamos de mostrar cómo el ser-para-la-muerte puede llegar a ser considerado como un fundante ético.TEORÍA Y PRAXIS año 14, No.28, Enero-Mayo de 2016, pp. 65-80
Praxis Filosófica, 2011
Los intentos de descubrir una ética o un fundamento de ésta en Ser y tiempo de Martin Heidegger son la mayoría de veces infructuosos debido al poco espacio que Heidegger le dedica al tema del “otro“ en su parte “positiva“, lo que le ha valido a éste no pocos reproches. Quienes vislumbran aquí una ética se podrían agrupar en tres: Los que ven una ética negativa (al modo de la teología negativa), los que centran su exposición en el concepto de Fürsorge, y los que centran su visión en el concepto de Entschlossenheit. En este texto se esbozan estas tres líneas principales de interpretación.
Papers, 2011
Resumen El presente ensayo no pretende hacer una investigación de las razones por la cuales Heidegger no escribió un tratado ético como tal, mucho menos, una apología acerca de su silencio, intencional o no, respecto a dicho asunto. Tampoco se pretende escribir una ética "de" Heidegger, sino más bien, encontrar las señales que "dejan-ver" la dimensión ética de su pensar y desde allí, llevar nuestro pensar por el camino que nos conduce a la posibilidad de rehabitar la tierra. Abstract The present essay does not pretend to do a research on the reasons why Heidegger did not write an ethical agreement, less an apology brings about his silence, intentionally or not, with regard to the above mentioned matter. This article does not pretend either to try to write an ethics "of" Heidegger, but rather, to find the signs that "let see" the ethical dimension of his thought and from there, take our thought through the way that leads us to the possibility of re-inhabiting the Earth.
Master Thesis, 2016
El asunto de la “técnica” ha tomado un lugar importante en el pensamiento filosófico contemporáneo y en la reflexión de diversos líderes religiosos, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil. Esto se debe, principalmente, a que cada vez es más eminente la fragilidad de aquello que se pone en juego, a simple vista, con el asunto de la “técnica”: la biosfera planetaria, la existencia del ser humano en el futuro, la cualidad moral del ser humano, etc. La reflexión filosófica en torno al asunto de la “técnica” no es un asunto neutral, como cuando el investigador pone ante sí un objeto de estudio, del que sólo hace falta dar cuenta de sus partes, sino que, al contrario, la posición filosófica frente al problema, incluso al momento de elaborar el problema, puede conducir a importantes consecuencias respecto de aquello que se indaga. En este sentido, se presentan como profundamente entrelazadas las problemáticas sociales (siendo el asunto de la “técnica” uno de los más acuciantes en nuestros días) y el pensamiento filosófico. En esta línea, se hace un asunto de vital importancia, para comprender a mayor profundidad el asunto de la “técnica”, adentrarnos a la filosofía del alemán Martin Heidegger. El pensamiento de Heidegger nos sitúa frente a una perplejidad profundamente filosófica que se busca abordar con la presente investigación: la de la elaboración de una “ontología fundamental” que permite realizar un desmontaje de los supuestos de la “técnica”, pero que al mismo tiempo se presenta como ambigua para la elaboración de una propuesta práctica (ética). Como último eslabón de la investigación se expone el planteamiento filosófico-ético de Hans Jonas como una posible vía mediante la cual elaborar una ética para la era de la “técnica”, señalando los aportes que se realizan a partir del pensamiento de Jonas frente al pensamiento de Heidegger.
Anuario De Filosofia Vol 1, 2012
Daímon, Revista de Filosofia da Universidad de Murcia 37 (2006): 73-84., 2006
Criticando las interpretaciones que acentúan el solipsismo existencial del Dasein resuelto, la presente investigación discute la contribución de Heidegger al problema del reconocimiento de la alteridad en Ser y Tiempo. La clave para comprender el carácter ético postmetafísico de la analítica existencial se encuentra en la articulación de los análisis fenomenológicos de la angustia y de la voz de la conciencia. El argumento es que la escucha responsable del Dasein a la voz desazonada de la conciencia hace que ésta se abra simultáneamente a la acogida y al reconocimiento del otro en cuanto otro. Palabras-clave: Heidegger, analítica existencial, ética postmetafísica
Heidegger no trabajó el concepto de humanismo: el único ensayo sobre este tema, es su carta sobre el humanismo. En este ensayo Heidegger va a la esencia del problema. Y además no toma el concepto desde una perspectiva cultural.
Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 2021
Breno Onetto M. [Investigador Proyecto Postdoctoral de Fondecyt, Nr.3990020, PUC.] Cuando M. Heidegger se propuso comenzar con su primer curso sobre la poesía decisiva de F. Hölderlin no tenía en mente nada parecido a un rechazo o un distanciamiento radical frente a la coyuntura política particular del régimen nacionalsocialista, sino todo lo contrario: pretendía, en verdad, una genuina confrontación, una enfrentarse efectivo con aquello que -así lo creía por entonces-debía ser encomendado y llamado a pensar, a saber, lo puesto como tarea y cometido de un pueblo que quisiera o desease efectivamente encontrar su destino histórico. Heidegger insistirá, por ello, en aclarar así dos cosas: denunciar el uso, o mejor dicho, el abuso que comenzaba a hacerse del poeta romántico, por el régimen nacionalsocialista como por la colectividad de epígonos ejecutores de la ciencia literaria [Blochmann, 87; GA.45, 125ss.]; pero buscaba también, en su urgente minuta, imponer a la vera del instante histórico [GA.39, 294], la verdadera importancia de esta peculiar poesía para el pueblo alemán: su lógos esencial o "su verdad histórica".
Este ensayo es una continuidad de una investigación de larga data sobre el tema de la ética. La ética era el centro en la tesis de Doctorado finalizada en septiembre del 2003 fundamentada en el pensamiento filosófico de G. W. Leibniz y la literatura de J. L. Borges. En el año 2005 esta tesis se editó en el libro llamado La ética de lo maximal. En el mismo año, presenté en la Fundación Internacional J. L. Borges el ensayo G. W. Leibniz y J. L Borges, abordando entre otros el tema de la identidad. En 2006 presenté en la misma fundación el ensayo Borges, el Islam y la búsqueda del otro; este año, desde otro punto de vista, intento abordar la ética en Borges.
Ágora. Papeles de Filosofía.Vol.40, Núm.2, pp. 291-297, 2021
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.