Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
1 Especialista en medicina legal y forense. Experta en mediación familiar.
E xisten numerosas definiciones de lo que es el maltrato infantil. La Organización Mundial de la Salud señala que: El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. 1 OPS/OMS 2003.
El maltrato a los niños, niñas y adolescentes en el seno de la familia constituye una de las mayores problemáticas y potencialmente más nocivas para el correcto desarrollo de un sujeto, y a la vez una de las causas de las problemáticas psicosociales que se presentan durante la etapa de la adolescencia, en la cual se va a determinar el carácter del individuo, y aportara a su desarrollo y crecimiento como persona. El objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre el maltrato en la niñez y los problemas sociales y psicológicos en la adolescencia, así como las consecuencias, afectaciones, e impactos relacionados con la violencia infantil. Los resultados de esta investigación buscan dar cuenta de las secuelas del maltrato infantil, mediante un estudio de tipo exploratorio con un alcance no experimental, en este sentido se obtuvieron datos que permitieron cuantificar las respuestas, y obtener una idea de la percepción que tienen los jóvenes sobre el maltrato infantil y el uso de la violencia como medio para corregir, educar u obtener respeto. La muestra se conformó por 17 Jóvenes y adolescentes con problemas comportamentales, entre los cuales se identificaron: consumo de drogas, conductas violentas, problemas psicológicos, entre otros. La recolección de la información se realizó a través de un formato de encuesta y un formulario web con las mismas preguntas y variables, los cuales fueron consolidados posteriormente para tener un análisis integral de la información. A partir de esta investigación teórica y experimental, se buscó significar la importancia del tema sobre el maltrato infantil y sus repercusiones, así como la importancia de analizar como futuros psicólogos una problemática que cada día aumenta más en nuestro país, y que lo único que genera es un ciclo de violencia que se hereda y trasmite casi como una enfermedad.
Se trata de una violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres, independientemente del ámbito en el que se produzca.
la violencia basada en genero se presenta como uno de los problemas que mas impacta la sociedad colombiana
GENEALOGIA DE LA VIOLENCIA, 2017
LUIS FERNANDO ZAPATA BEDOYA. Doctor en psicoanalisis UCM. El psicoanalisis y los distintos factores que intervienen en la genealogìa de la violenciA.
Escuela de Capacitación CEPA 1er cuatrimestre 2013. Curso 110.
Todos los padres a veces contrarían a sus hijos. El decir "no" y el enfrentarse a conductas difíciles es una parte esencial de ser padre. Los padres cansados o estresados pueden decir o hacer cosas de las que se arrepienten más tarde e incluso hacer daño a su hijo. Por esto el abuso está definido en la ley, como acciones que pueden ocasionar daño significativo al desarrollo o la salud del niño; éste puede ser causado por alguien: Que castiga demasiado al niño. Que pega o zarandea al niño. Que critica, amenaza o rechaza al niño constantemente. Que fuerza o interfiere sexualmente con el niño. Que no cuida al niño, no alimentándolo de forma adecuada, ignorándolo, no jugando o hablando con él o no velando por su seguridad.
RESUMEN: Los medios de comunicación, frente al fenómeno de la violencia familiar, son un factor determinante tanto para la reproducción de la misma como para prevenirla; a lo largo de este trabajo presentaremos estos aspectos con el fin de promover una cultura de la no violencia; así como para aprovechar dichos medios como una herramienta de prevención de la misma. Parece que el contenido de la legislación pertinente no ha sido suficiente para garantizar la debida actuación de los medios de comunicación, y para que el Estado haga cumplir los compromisos internacionales y nacionales. A pesar de la lentitud en los avances, hay que reconocer los pocos espacios de contenidos culturales, o bien, asignados a fundaciones en los que se trabaja sobre el tema. Sin dejar de reconocer también la influencia positiva de los medios de comunicación social, queda claro que el manejo no adecuado y no erradicado de la violencia es una de sus prácticas y consecuencias no deseadas.
La violencia de género en los centros educativos públicos y privados de educación básica del estado de Michoacán., 2022
La violencia de género es un tipo de violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Es una agresión contra su integridad, dignidad y libertad, independientemente del lugar donde se despliegue esta acción. El presente representa un esfuerzo por conocer y proponer a su vez, estrategias que permitan la erradicación de esta práctica deleznable, en los centros educativos de la educación básica del estado de Michoacán, con esto se pretende contribuir a mejorar la convivencia entre hombres y mujeres en las escuelas de educación básica y que se tome conciencia de que la violencia contra las mujeres que se da frecuentemente dentro del seno familiar, en los lugares de trabajo, en la escuela, así como en la sociedad en general, la falta de información, el silencio, el miedo y la vergüenza perpetúan este tipo de acciones que también se mantienen por la ausencia de leyes adecuadas para erradicarlas. Con esta acción se pretende contribuir a la formación de nuevos ciudadanos que propulsen un mundo más igualitario, democrático y libre de violencia, que ayude a mejorar los actos de humanidad que pueda ser la base para un mundo mejor.
Asesor: Miguel Angel Rojas Mahecha. NUEVO GIMNASIO SCHOOL VILLAVICENCIO, META 2015 3 Nota de aceptación ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Firma del presidente del jurado ___________________________________ Firma del jurado ___________________________________ Firma del jurado 3 Villavicencio; (02, 05, 2015)
2021
Para qué , Por qué denunciar?? y después?? Interrogantes para tener en cuenta. Violencia de Género- Violencia Intrafamiliar una problemática social.
REVISTA E-COMPÓS, 2008
Este artículo entrega una visión de la relación entre jóvenes, violencia y medios de comunicación. Aborda la construcción de ciertos tipos de jóvenes como "monstruos sociales" y por lo tanto estigmatizados por los medios de comunicación como jóvenes no deseados socialmente por medio del análisis de las movilizaciones de los estudiantes secundarios que tuvieron su auge en la denominada "revolución pinguina", que puso en el tapete de la opinión pública las desigualdades e iniquidades existentes en la educación chilena. Se destaca el rol de los medios de comunicación, particularmente la prensa escrita y la televisión, en la construcción de un imaginario de los jóvenes como "jóvenes violentos", y se realiza un breve ejercicio interpretativo de la violencia juvenil entendida como una "performance" que es utilizada por lo medios para vender y tener rating.
El siguiente artículo es un producto de una investigación que aún se encuentra en curso, planteado dentro de un contexto latinoamericano, específicamente en el territorio colombiano. Donde su principal objetivo es el análisis de la incidencia de las rondas infantiles en la construcción de violencia y desigualdad en los niños y las niñas durante la primera infancia. Según la metodología de la investigación se lleva a cabo a través de diferentes instrumentos como cuestionarios a profesores de diferentes escuelas, observaciones de clases y análisis del discurso del niño y la niña que han de permitir identificar claramente la frecuencia de uso de las rondas infantiles en etapas tempranas, de este modo se logra establecer categorías de análisis de la información donde se clasifica los diferentes tipos de violencia que se encuentran inmersos dentro de las tradicionales rondas infantiles. Demostrando así, como este tipo de composición vocal corta pero a su vez melódica e integrada musicalmente influye de manera significativa en la vida de los niños y las niñas.
La violencia doméstica es el abuso físico, sexual o emocional infringido en un hombre o mujer por su compañero. Las mujeres son normalmente las víctimas, pero no siempre.
a narrativa que se produce en el norte de México es, hoy día, referencia necesaria para plantear un panorama completo de la literatura nacional. Uno de los escritores que participa de este movimiento literario en expansión es Eduardo Antonio Parra (León, Guanajuato, 1965), quien desde su primera publicación -El río, el pozo y otras fronteras-' ha desarrollado una escritura que testimonia el universo contradictorio, abigarrado y amorfo de la frontera entre Estados Unidos y México. Esta franja territorial alcanza dimensiones mitológicas debido a que es un punto de no retorno, el borde limítrofe de toda Latinoamérica y el centro de reunión de los elementos más ri cos y, al mismo tiempo, más pobres que ofrecen ambos mundos. En este espacio, determinado por un intenso intercambio cultural y soc ial, se confrontan la esperanza de una mejor vida y la posibilidad del encuentro con la tierra prometida con el desencanto y el desarraigo que privan en el lugar. En los cuentos publicados por Parra es muy clara la presencia de esta vigorosa confluencia, que propicia la exacerbación
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2011
Introducción Los cambios demográficos asociados con las notables transformaciones eco-nómicas y sociales de la región latinoamericana han contribuido a que la pobla-ción joven, categoría que a los efectos de este trabajo incluye a las personas de 15 a 29 años de edad, se hiciera más visible por su importancia numérica pero además por la intensificación de sus demandas en el ámbito de la educación, la salud, el trabajo, el bienestar social y la recreación. Esas demandas no siempre han sido objeto de particular consideración en la formulación de las políticas públicas, de modo que las restricciones en la satisfacción de las necesidades de las y los jóvenes, en combinación con los efectos de otros procesos de cambio social como el surgimiento de estructuras familiares más inestables, los efectos de la urbanización descontrolada, el aumento de las tensiones políticas y de la inseguridad pública, entre otros aspectos, contribuyen a configurar un contexto donde los factores de riesgo comprometen la salud y hasta la sobrevivencia de esta población. La tendencia creciente en los riesgos de muerte entre la población joven es-pecialmente por causas violentas, ha sido una temática tratada en diversos es-tudios internacionales. En el Informe Mundial sobre Violencia y Salud elaborado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (OPS, 2003) se reconoce que las muertes y las deficiencias físicas causadas por la violencia se han con-vertido en uno de los principales problemas de salud pública de nuestros tiem-pos y se llama la atención por el peso creciente de las muertes violentas sobre el total de las defunciones que se registran entre la población joven. En varios informes de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) también se ha destacado tanto la intensidad que ha adquirido este fenómeno en algunos
1. PRECISANDO CONCEPTOS: EL GÉNERO. 2. LOS DISCURSOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO. 3. LAS EXPECTATIVAS AMOROSAS Y EL GÉNERO. 3.1. Enamorarse es algo que ocurre y el lenguaje del amor es inefable. 3.2. El amor lo puede todo: la sensación del enamoramiento es la omnipotencia. 3.3. El amor lo justifica todo, lo comprende todo y lo disculpa todo. 3.4. El amor es suficiente; si se tiene amor, no se necesita nada más. 3.5. El amor es entrega total. 3.6. Cuando hay amor, las dos personas se complementan. 3.7. El verdadero amor es incondicional. 3.8. El verdadero amor es exclusivo y excluyente. 3.9. El verdadero amor dura siempre. 3.10. El estado que provoca el amor es la felicidad. Referencias Bibliográficas
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.