Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009
( 11/12/2009 ) [bastantes tonterías] LiBNZSBndXN0Y /w EWAgKguYGH Nueva Gramática de la lengua española Real Academia Española Espasa. Madrid, 2009. 2 volúmenes. 3.885 pp. 120 e. ( 11/12/2009 )
S umario 239. ¿La forma lo es siempre un pronombre personal? 240. ¿Qué son un proclítico y un enclítico? 241. ¿En qué orden aparecen los clíticos? 242. ¿Qué son el leísmo, el laísmo y el loísmo? 243. ¿Qué son los pronombres relativos? 244. ¿Cómo se analizan los pronombres relativos? 245. ¿Qué pronombres relativos hay en español? 246. ¿La forma cuyo es un pronombre relativo? 247. ¿Qué son los pronombres interrogativos? 248. ¿Cómo se diferencian los pronombres interrogativos de los relativos? 249. ¿Qué pronombres interrogativos hay en español? 250. ¿Cómo se analizan los pronombres interrogativos? 251. ¿Los pronombres interrogativos pueden introducir interrogativas directas e interrogativas indirectas? 252. ¿Qué son los pronombres exclamativos? 253. ¿Qué pronombres se pueden usar como exclamativos? 254. La conjunción y los nexos conjuntivos 255. Tipos de conjunciones 256. ¿Qué son las locuciones conjuntivas? 257. ¿Qué son las conjunciones coordinantes? 258. ¿Qué son las conjunciones copulativas? 259. ¿Las conjunciones copulativas pueden variar de significado? 260. ¿Existen otros nexos que se puedan usar como conjunciones copulativas? 261. ¿Qué son las conjunciones distributivas? 262. ¿Qué son las conjunciones disyuntivas? 263. ¿Cómo se refuerza el valor excluyente de las conjunciones disyuntivas? 264. ¿Qué son las conjunciones adversativas? 265. ¿En qué se diferencian las conjunciones adversativas de las conjunciones subordinantes concesivas? 266. ¿Qué son las conjunciones subordinantes? 267. ¿Qué otros nexos pueden introducir oraciones subordinadas adverbiales? S umario Sintaxis 268. La sintaxis 269. ¿Cuáles son los límites de la sintaxis? 270. ¿Cómo se representan los análisis sintácticos? 271. El sintagma 272. ¿Qué tipos de sintagmas existen? 273. ¿Cuáles son las clases de palabras que no formans intagmas? 274. ¿Qué estructura tienen los sintagmas? 275. ¿Qué es un sintagma nominal? 276. ¿Pueden funcionar como núcleo de un sintagma nominal palabras que no sean un nombre? 277. ¿Qué estructura tiene un sintagma nominal? 278. ¿Qué tipos de determinantes puede llevar un sintagma nominal? 279. ¿Los nombres pueden llevar más de un determinante? 280. ¿Cuáles son los complementos que puede tener el sintagma nominal? 281. ¿Pueden los adjetivos ser complementos del nombre? 282. ¿Cómo se representa el análisis arbóreo de un sintagma nominal que tiene como complemento un adjetivo? 283. ¿Los participios pueden ser complemento de un nombre? 284. ¿Cómo se representa el análisis arbóreo de un sintagma nominal que tiene como complemento un participio? 285. ¿Las oraciones pueden ser complemento de un nombre? 286. ¿Los adverbios pueden ser complemento de un nombre? 287. ¿Cómo se representa el análisis arbóreo de un sintagma nominal que tiene como complemento un adverbio? 288. ¿Qué es una aposición? 289. ¿Cómo se representa el análisis arbóreo de un sintagma nominal con aposición? 364. ¿Tienen sujeto los infinitivos? 365. ¿Cómo se realiza el análisis arbóreo de una oración impersonal? 366. ¿Qué es la impersonalidad semántica? 367. ¿Qué tipo de oraciones existen según la naturaleza del verbo? 368. ¿Cómo es una oración copulativa? 369. ¿Cómo es una oración predicativa? 370. ¿Qué son una oración activa y una oración pasiva? 371. ¿Cómo es una oración activa? 372. ¿Cómo es una oración activa con verbo transitivo? 373. ¿Pueden las oraciones activas con verbo transitivo elidir el complemento directo? 374. Además de tener un complemento directo, ¿las oraciones activas con verbo transitivo pueden tener otros argumentos? 375. ¿Cómo son las oraciones intransitivas? 376. ¿Los verbos intransitivos pueden tener complementos? 377. ¿Cómo es una oración pasiva? 378. ¿Cómo se analiza una pasiva perifrástica? 379. ¿Cómo se analiza la pasiva refleja? 380. ¿Qué usos tiene el se en español cuando no es un pronombre personal? 381. ¿Qué es la modalidad oracional? 382. ¿Cómo son las oraciones aseverativas? 383. ¿Cómo son las oraciones interrogativas? 384. ¿Qué son una oración interrogativa directa y una oración interrogativa indirecta? 385. ¿Cómo son las oraciones exclamativas? 386. ¿Cómo son las oraciones imperativas? 387. ¿Cómo son las oraciones dubitativas? 388. ¿Cómo son las oraciones desiderativas? 389. La oración compuesta o coordinada 390. ¿Qué estructura tienen las oraciones compuestas? 391. ¿Qué es la yuxtaposición, y en qué se diferencia de la coordinación? 392. ¿Qué tipos de oraciones coordinadas existen? 393. ¿Cómo son las coordinadas copulativas? ! Sumario ¿Qué sintagmas pueden ejercer las funciones de complemento directo? Pueden ejercer la función de complemento directo: Un sintagma nominal; su núcleo es un sustantivo que no designa una persona: Juan ha comprado un coche nuevo. El niño ya ha leído el cuento. El alud arrasó el pueblo entero. El viento oreó sus cabellos. Un pronombre personal átono: me y nos para la primera persona, te y os para la segunda, y lo, la, los, las para la tercera; además del reflexivo se: Tu compañera lo ha dicho. Mis amigos la vieron en el cine. María se peina. Juan nos saludó. Un sintagma preposicional, con la preposición a, cuando se refiere a personas; el núcleo puede ser un sintagma nominal o pronombre personal tónico: Juan saludó al profesor de latín. Mis padres vieron a tu novia. La muchacha no aceptó al enviado. A mí no me conoce. S intaxis 149 Vi a María en el parque. : Vi a María. Entrevistarán al presidente mañana. : Entrevistarán al presidente.
- cuadro gramatical -Ejercicios de aplicación - Ejercicios de consolidación
La última edición de la Gramática de la Real Academia Española apareció hace más de setenta y cinco años; exactamente, en 1931. Con posterioridad, en 1973, publicó la Academia el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, que significaba un intento de renovación a la luz de algunos desarrollos de la lingüística estructural. Presentado como el avance provisional de una nueva gramática académica, no fue ulteriormente desarrollado.
1992
Esta publicacion pretende ofrecer al lector interesado algunos elementos de la gramatica espanola. Se espera que sea un instrumento util para profesores y alumnos y que les sirva de guia para la necesaria consulta de las gramaticas, textos a los que estos Elementos no buscan sustituir. Se han basado —en terminos generales— en el modelo estructuralista funcionalista, que ha probado largamente su efectividad pedagogica. Basicamente, el estructuralismo considera a la lengua como sistema, como un conjunto de elementos definidos por relaciones de oposicion. Los tipos de unidades de este sistema, con sus variaciones o accidentes gramaticales, configuran el objeto de la morfologia, mientras que las funciones y las reglas de combinacion de las mismas son objeto de la sintaxis. Morfologia y sintaxis constituyen el tema de la primera parte de este texto; la segunda incluye conceptos fonologicos, ortograficos y entonacionales basicos.
Scripta Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid, I, 42-68, 1996
Sugerir las 'trazas l sobre las que podría levantarse una parte de la historia de la lingüística española --concretamente, lo concerniente a la historia de la gramática- es el objetivo que aquí me propongo. He escogido el término 'trazas' pensando en esas líneas que prefiguran lo que más tarde ha de ser una construcción sólida y, también porque quiero referirme particularmente a los comienzos de la historia gramatical española tan desconocidos, como necesarios para entender su desarrollo posterior. Pretendo con este planteamiento resaltar ciertas 'continuidades' de nuestra historia lingüística y ciertos cambios de perspectiva especialmente relevantes, en especial en lo que se refiere a las relaciones entre la tradición gramatical latina y la hispana.
2013
Gramática de la combinación de oraciones en español dirigida a docentes y alumnos de nivel avanzado
2011
Lecturas obligatorias ________________________________________________ Ejercicios ________________________________________________________ 1.3. Partes de la oración, Ana Clara Polakof __________________________________ 1.3.1. Las clases de palabras ___________________________________________ 1.3.1.1. Criterios de clasificación de las clases de palabras __________________ 1.3.1.2. Sobre las distintas clases de palabras ___________________________ 1.3.2. Los sintagmas (o grupos sintácticos) ________________________________ Lecturas obligatorias ________________________________________________ Otras lecturas recomendadas (por orden de relevancia para este manual) _________ Ejercicios ________________________________________________________
Primera edición en tapa dura noviembre, 1999 Primera reimpresión julio, 2000 Segunda reimpresión octubre, 2000 Diseño de la cubierta Juan Pablo Rada Depósito legal M 39 352 2000 ISBN 84-239-7922 9
CNSE/ONCE, 2000
Pre-print 2000. Morales López et al. Publicado en Martínez Sánchez, F. Apuntes de Lingüística de la lengua de signos española, pp. 69-131, Confederación Nacional de Sordos Española (CNSE), Madrid. Resumen A partir del libro Rodríguez González, M. A., (1992) Lenguaje de signos (Confederación nacional de sordos de España/Fundación ONCE, Madrid), el primer trabajo sobre la descripción de la LSE en España, los autores de este trabajo (personas sordas y lingüistas) continúan el trabajo de Rodríguez González con la descripción básica de otros aspectos gramaticales: creación de palabras, categorías gramaticales (número, género, aspecto) y clasificadores.
En este volumen se indagan diferentes cuestiones de la gramática de la lengua española desde diversos enfoques teóricos y metodológicos. Se trata de una compilación de trabajos inéditos, tanto de investigadores locales como de invitados externos, que constituyen un aporte a temas de discusión actual. En los trece capítulos que integran el volumen, se desarrollan líneas de investigación que abordan aspectos relevantes de la gramática del español, ofreciendo un panorama sobre una variedad de fenómenos de la lengua con un enfoque detallado y riguroso. Entre las temáticas específicas, se encuentran la morfología apreciativa, los cruces léxicos, la semántica y la sintaxis del tiempo y del aspecto, el marcado diferencial de objeto, algunos casos particulares relacionados con clíticos y relativos, la variación y ciertos problemas semántico-pragmáticos, entre otros temas de interés.
Primera edición en tapa dura noviembre, 1999 Primera reimpresión julio, 2000 Segunda reimpresión octubre, 2000 Diseño de la cubierta Juan Pablo Rada Depósito legal M 39 352 2000 ISBN 84-239-7922 9
1995
Quiero examinar en este artículo un empleo del gerundio castellano que ha suscitado entre los gramáticos puristas una fobia tan mal fundada como bien propagada. Se trata del gerundio empleado como adyacente al nombre, al que denominaré, con las reservas que más ...
Área temática: Adquisición, enseñanza y aprendizaje en ELSE: investigaciones y logros.
Este cuaderno tiene como propósito fundamental ofrecer una visión general de los cam- bios gramaticales que se producen desde el latín al español actual, con especial hincapié en la morfología de las distintas clases de palabras. En él se combinan, por un lado, una parte teórica expuesta a partir de breves explicaciones y cuadros que resumen y sinte- tizan la información y, por otro, una parte práctica en la que se ofrecen ejercicios cuyo objetivo principal no solo es la consolidación de los aspectos teóricos, sino también acercar al estudiante a los textos antiguos. Dada la complejidad de los cambios que sufre el sistema gramatical del español con respecto al latín, los materiales que aquí se recogen constituyen un soporte docente fundamental.
2008
L i n g ü í s t i c a e n l a r e d . K o e l p u c s j s e q i l g r 11 / 03 / 2 0 0 9 e i f l p w x c i r e a s l d l e y r t l m v u a w p x j c o u l p a w v e f h u s i z u p t y s m l M a r t í . S á n c h e z . M. – P e n a d é s . M a r t í n e z . I. u b e i f ñ o i y l d s l i j i a r u a k R u i z . M a r t í n e z . A. l ñ o t w s c i i d y e p s r . reseña (2008): Gramática española por niveles, Madrid: Edinumen, 2 vol., 947 pp.
El castellano y su codificación gramatical. Volumen III. De 1700 a 1835. , 2011
1. LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA EN LA SEGUNDA MITAD DEL XVIII: TEXTOS Y DOCUMENTOS 1.1. Durante la segunda mitad del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX, la gramática española experimenta un cambio trascendental, dado que se incrementa de forma importante la reflexión gramatical sobre la propia lengua. Frente a la falta de tratados escritos con este objeto durante los siglos anteriores, comienza a publicarse una cantidad importante de textos de gramática castellana, así como diversos escritos y opúsculos que tratan sobre el método de enseñarla o sus contenidos entre otros tópicos. Para la historia de la gramática, esto supone un acrecentamiento del corpus de estudio y, por tanto, la necesaria labor historiográfica que determine tanto la tipología de las obras, como la tipología de gramáticos y la constitución / modificación del canon historiográfico (cf. Zamorano 2008).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.