Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2009
Organización y poéticas de la compañía Teatro de Chile 1
Tres tradiciones en el la sociología del arte han aportado visiones parciales pero complementarias de las lógicas sociales que contribuyen a convertir al arte en un campo social. En primer lugar, el arte como sistema social de Luhmann, segundo el concepto de habitus de Bourdieu, y, finalmente, la idea de roles de la sociología de las organizaciones. Basado en un trabajo empírico sobre la compañía “Teatro de Chile”, este artículo pretende dar una visión integral de tales teorías, con el fin de estudiar cómo confluye la evolución autónoma de las distintas lógicas que le dan vida a una compañía teatral. Así, se muestra claramente que en esta compañía, cada nivel se desarrolla con una lógica social autónoma en relación con un criterio específico: la producción de "buenas obras". Por otra parte, en las conclusiones se presenta un código artístico común, que permite la evolución simultánea de estas lógicas sociales.
Documento reflexivo y crítico entorno a la experiencia de una residencia en Alemania y el quehacer de teatro chileno contemporáneo.
Revista Iberoamericana, 1994
El 6 de agosto de 1949 en Chile se publicó el primer número de una revista de historietas llamada Okey, la que empezó a circular además en Argentina . En ese mismo número se presentó por primera vez un personaje humorístico llamado Condorito, creado por el dibujante y caricaturista René Ríos Boettiger (1911-2000), mejor conocido por su seudónimo “Pepo”. En el transcurso de los años, este cóndor humanizado ha llegado a protagonizar revistas propias , publicaciones en periódicos, traducciones a diferentes países, al punto que hoy es un personaje reconocido en casi toda Latinoamérica. El punto que aquí quiero destacar es que desde aquellas primeras aventuras de este ilustre plumífero encontramos referencias al contexto sociocultural en el que han sido escritas y esto incluye representaciones tanto de prácticas como de repertorios y concepciones sobre la música. Es interesante notar al respecto la colisión que se re-presenta entre los espacios y los imaginarios de las músicas populares y aquellos de las músicas académicas, siempre en clave humorística, en las historietas de Condorito. En este texto me interesa explorar este caso como fuente para el estudio de las representaciones de la música, en especial los encuentros y desencuentros entre músicas populares urbanas y músicas académicas en el cruce de sus respectivos espacios e imaginarios, y específicamente la función de mediación que ejerce Condorito entre esos mundos. Para ello tomo como caso específico la primera historieta de Condorito donde se alude directamente a este tema, la cual fue publicada en Okey N°17 (1949) y posteriormente republicada con algunas modificaciones en la revista Condorito N°2 (1956). Este trabajo fue presentado originalmente como ponencia en el XI Congreso de la Asociación Internacional de Estudios de la Música Popular, rama latinoamericana (IASPM-AL) en Salvador (Bahía, Brasil), octubre de 2014, con el título “Exijo una explicación o Condorito músico: Exploración de un caso en el humor gráfico chileno como fuente para el estudio de mediaciones entre mundos musicales”. Cuatro años después, he introducido leves cambios y algunas actualizaciones, especialmente los aportes teóricos de Neil Cohn, además de insertar imágenes imprescindibles para la comprensión de lo que aquí se plantea.
Revista Apuntes de Teatro
Chile se encuentra en un momento de revisión, discusión y reformulación del ordenamiento constitucional legado por la dictadura que deberá traer consigo una nueva carta fundamental que selle este proceso de deliberación y abra una nueva etapa para la república. El teatro chileno de la segunda década de esta centuria avizoró el conflicto abierto por distintos agentes de la sociedad civil contra la constitución de 1980 y activó sus propias estrategias para agregarse a estos esfuerzos, incidir y acelerar el proceso constituyente que, poco a poco, abrasó a la sociedad en su conjunto. El artículo revisa tres obras que tomaron parte de este proceso, contextualizando su aparición y centrando su análisis en el uso dado a la palabra como factor clave en el desarrollo de este proceso; creando una reflexión entre el teatro y lo político, motivado por esta contingencia y encrucijada.
Apuntes de Teatro, 2023
Un fragmento significativo de la historia del teatro chileno en dictadura, poco estudiado hasta la fecha, es el fenómeno teatral concentracionario que se desarrolló entre los años 1973 y 1976 en siete campos de concentración del país. Este artículo pretende volver a conceptualizar y contextualizar la categoría de teatro concentracionario para instalarla en su aplicación chilena tanto en una perspectiva comparativa como en su especificidad sociohistórica y cultural. Pretendemos luego acercarnos a una estética política de esos teatros, es decir, examinar el fenómeno de efracción de lo político que representan, y los convierte en objetos estéticos complejos que abren dentro de la institución de concentración un territorio disensual (Rancière), provocando una reorganización fundamental de la comunidad política en un territorio clave de la sociedad dictatorial.
Revista Iberoamericana, 1964
-. As PRIMERAS LETRAS DE LEOPOLDO LUGONES. Reproduccin facsimilar de sus primeros trabajos literarios escritos entre sus dieciocho y veinticinco anos. Guia Preliminar y Notas de Leopoldo Lugones, hijo. Edicion conmemorativa. XXV aniversario de su muerte.
2010
La Iliada es un poema epico, compuesta poco antes del 700 a.C , por un poeta llamado Homero (autor tambien de La Odisea ), y que pertenece a una larga tradicion con la que comparte temas, personajes, motivos y otros elementos. Sin embargo, el rasgo mas notable de estos poemas es su caracter artificial. La lengua homerica no ha sido hablada nunca en ningun lugar de Grecia, ni pertenece a una misma epoca ni lugar. Tampoco existio una sociedad como la que se describe, ni una organizacion politica y militar, ni las costumbres u objetos materiales como los que aparecen en el relato. Los llamados poemas del Ciclo Epico, fueron compuestos posteriormente a la Iliada y completaban la parte de la leyenda troyana que no habia sido relatada en ella. Sin embargo, por las alusiones en La Iliada a alguno de los episodios, se puede deducir que hay versiones de ellos que pertenecen a una fecha anterior. El recitado de las obras estaba a cargo de poetas conocidos como aedos, que componia...
Aunque el texto teatral contemporáneo es múltiple y polifacético, el estudio de las nuevas escrituras ha llegado a ciertos acuerdos: nos encontramos ante un texto fragmentario, que no se encuentra en el extremo de dejar de existir en y por la escena, pero que se reconoce como un componente más dentro de ella y no como el elemento determinante y primordial, como fue concebido por siglos. El artículo revisa algunos antecedentes teóricos del procedimiento de fragmentación, sus presupuestos ideológicos y sus características en cuatro textos teatrales chilenos contemporáneos: H.P. (Hans Pozo) (2007) de Luis Barrales; Simulacro (2008) de la Compañía la Re-sentida; Cristo (2008) de Manuela Infante y Hombre acosado por demonios ante un espejo (2010) de Rolando Jara. Plantearé que el procedimiento de escritura de la fragmentación, no solo refuerza una nueva relación entre dramaturgia y escena, sino que presupone una mayor colaboración del espectador en la configuración de sentido de la obra y rompe deliberadamente con el vínculo mimético entre obra y mundo, poniéndolo en cuestión al interior de la misma obra.
Aisthesis: Revista chilena de investigaciones …, 2007
Información del artículo Teatro en Chile: huellas y trayectorias.
Textos dramáticos de autores hispanoamericanos y españoles, así como estudios sobre el teatro como género. Entre las figuras más significativas que se han publicado en la colección, destacan: Tirso de Molina,
2018
El teatro musical en Chile es una industria que cada año se explota más comercialmente y que atrae el interés general de público espectador. Hace más de 60 años que el género está instalado en nuestro país. Sin embargo, su desarrollo se ha visto limitado por la falta de profesionalización específica en esta disciplina. Si bien ha habido algunos intentos de instalar el teatro musical dentro de la educación formal chilena, ninguno de ellos ha sido suficiente para preparar a los intérpretes y directores de una forma integral. El objetivo de este artículo es visibilizar esta y otras problemáticas, explicando su origen, comparándolas con los ideales extranjeros y analizar las soluciones que han sido planteadas. Por otro lado, el texto también busca instaurar una reflexión en torno a la escena nacional, e invitar a los trabajadores del teatro musical chileno a cuestionar sus propias prácticas de manera que puedan examinar otras soluciones a los obstáculos que se les han presentado en su quehacer artístico.
Revista Alpha 38 (2014) 253-266
Enrique Lihn's theatricality, person and poetry Matías Ayala* En alguna de sus múltiples interpretaciones sobre su propia obra el poeta chileno Enrique Lihn sostuvo: "La desdramatización y el dramatismo son el diástole y sístole de mi escritura" (El circo en llama, 411). En mi libro Lugar incómodo. Poesía y sociedad en Parra, Lihn y Martínez amplié esta idea y afirmé que en la obra de Lihn el conflicto entre sujeto y sociedad es articulado mediante dos procedimientos: la identificación lírica (dramatismo) y el distanciamiento crítico (desdramatización) (88). Así, estos dos polos, el lírico y el crítico se oponen, alternan y a veces se complementan para dar cuerpo a los problemas del sujeto lírico. Un momento cuando estas dos instancias se juntan es la teatralidad, ya que ella permite la intensidad de la expresión emocional y, al mismo tiempo, el distanciamiento del sujeto en el espacio del escenario que se entrega a la mirada colectiva.
The paper proposes theoretical coordinates to interpret, in a political and symptomatic sense, works by young theatrical creatives that during the first decade of this century have developed sophisticated aesthetic joints on the dominant discourses of Chilean culture: National identity and neoliberalism. Artistic proposals that could be understood as symbolic threatening returns of naturalized violence, founding of the cultural hegemony in Chile today. Based on these assumptions an approach is being rehearsed on the works Simulacro of the Colectivo Teatral La Resentida and H.P. (Hans Pozo) of the company La Nacional.
HORIZONTE DE LA CIENCIA, 2018
Resumen En las siguientes líneas intentaremos desarrollar una descripción del quehacer artístico del actor teatral: su definición, sus funciones, su misión en el arte teatral y su participación específica en la creación del sentido escénico. Palabras clave Poética, Teatro, Actor. Abstract In the next lines we’ll try to develop a description of the artistic work of the theatre actor: his definition, his functions, his mission in the art of theatre and his specific participation in the scenic sense creation. Keywords Poetics, Theatre, Actor.
Del discurso a la exhibición, actas del II Seminario Internacional, Historia del Arte y Feminismo de Soledad Aravena (ed). Santiago de Chile, MNBA, 2013
Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 2017
El presente estudio tiene por objeto reflexionar sobre el origen y transformación del teatro latinoamericano de creación colectiva, una forma de acción artística que desde los años 50 y 60 encontró en lo real histórico un foco de exploración estético-poético para reconfigurar sus modos expresivos y acercarse a la realidad de una manera más comprometida con las comunidades. Mediante un análisis en perspectiva, situado en algunas obras representativas de los grupos emblemáticos de la región latinoamericana, y en particular de Colombia, se hace una lectura en paralelo a los postulados de la Investigación Acción Participativa, para observar cómo detrás de estos objetos artísticos se produce un proceso investigativo de alto compromiso en procura de un cambio social, tal y como lo postula la ciencia social crítica. El estudio muestra cómo esta forma de creación escénica sigue testimoniando la realidad social, y en especial el conflicto armado, ya no solo desde el testimonio y la denuncia,...
Revista musical chilena, 2015
Creación musical chilena Cuadro sinóptico de obras de compositores chilenos interpretadas durante el primer semestre (abril-septiembre 2015) preparado por Nancy Sattler Jiménez En cada entrada se indica el nombre del autor (a), seguido de la información relativa al título y medio para el que está escrita la obra (abreviado como TM), la fecha de presentación (abreviada como F), la ocasión (cuando corresponda) y el lugar de interpretación de la música (abreviados como OL), la individualización de los intérpretes (abreviado como Int) y cuando sea pertinente se indican los solistas (abreviados como Sol). Si una obra se repite más de una vez, no se reitera el título, sino que la secuencia de información se señala desde la fecha de presentación en adelante. En orden alfabético las abreviaturas son las siguientes.
Revista Iberoamericana, 1994
HERNAN VIDAL. Dictadura Militar, trauma social e inauguracion de Ia sociologia del teatro chileno. Minneapolis: Institute of Ideologies and Literatures, 1991.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.