Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Selecciones, panorámicas, comentarios literarios sobre la temática de la emigración/inmigración en la Literatura Infantil y Juvenil
LEY DE MIGRACIÓN Diario Oficial de la Federación 25 de mayo de 2011 Última reforma publicada 21 de abril de 2016 Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes sabed: Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO "EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, D E C R E T A : SE EXPIDE LA LEY DE MIGRACIÓN Y SE REFORMAN, DEROGAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, DE LA LEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA, DE LA LEY DE LA POLICÍA FEDERAL, DE LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO, DE LA LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA, Y DE LA LEY GENERAL DE TURISMO.
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2011 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada 21-04-2016
El trabajo migrante en tiempos del neoliberalismo. El caso de los mercados étnicos de trabajo en el contexto urbano de la Colectividad Boliviana en Buenos Aires , 2019
El trabajo migrante en tiempos del neoliberalismo. El caso de los mercados étnicos de trabajo en el contexto urbano de la colectividad boliviana en Buenos Aires Resumen: Este artículo aborda el fenómeno de integración de las redes del trabajo de migrantes a los circuitos inferiores del comercio y la producción global. A partir de la experiencia de la inserción laboral de algunos residentes bolivianos en ferias y talleres del conurbado bonaerense, problematiza algunos elementos que configuran el trabajo popular en el neoliberalismo, enfatizando la importancia de las identidades étnico-culturales en la conformación de mercados étnicos de trabajo (un fenómeno que se replica en recientes experiencias migratorias en Latinoamérica). Se muestra el complejo sincretismo entre las formas colectivas de trabajo y los imperativos acumulativos del neoliberalismo que experimentan las comunidades migrantes con otros sectores populares. Se recurre como fuentes primarias de información a testimonios de talleristas, comerciantes y periodistas bolivianos que radican en Buenos Aires. Dichos testimonios fueron recopilados Doctor en Estudios Latinoamericanos por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en estudios sobre economías populares, particularmente de la región andina.
Enfoque No. 78 , 2021
Aquí ofrecemos el boletín electrónico Enfoque, Análisis de situación No. 78: "Migrantes y remesas: un modelo perverso que expulsa fuerza de trabajo, y beneficia al voraz capital financiero especulativo con la riqueza producida en el exterior", el cual fue producido por Luis Solano, miembro del Equipo de El Observador. El ensayo trata de identificar ciertas causas y consecuencias que originan la migración y los consecuentes envíos dinerarios que constituyen las remesas, particularmente, a y desde Estados Unidos. Aunque, como dice el autor, se ha escrito mucho del tema y existen abundantes dato, el enfoque de este pequeño estudio se centra en momentos históricos que son una suerte de puntos de inflexión que explican la agudizaron de la migración hacia Estados Unidos, siendo éstos: la aplicación de los programas de estabilización monetaria primero, aplicados fundamentalmente en la década de 1980, para luego pasar a los programas ajuste estructural (PAE) en la década siguiente, así como después, a la implementación del modelo de las mega inversiones en megaproyectos, actividades extractivas de minera y petroleo, así como en monocultivos de palma africana y caña de azúcar, por ejemplo, todo lo cual tuvo como antecedente, la privatización de los servicios básicos estrategicos durante el gobierno del PAN, a finales de la década de 1990. La profundización de la aplicación de los PAE que se venían implementando desde la década de 1990, fue patente como base para pasar a la liberalización total de la economía y la entrada de un modelo neoliberal basado en las megainversiones ya mencionadas anteriormente, pero patente también fue cómo la migración comenzó a crecer vertiginosamente al igual que el envío de las remesas, hasta el punto de convertirse actualmente en el principal generador de divisas para Guatemala, superando las exportaciones de bienes y servicios en los últimos dos años. Este fenómeno de desplazamiento de fuentes de divisas demuestra la existencia de un modelo exportador agotado, caduco, que paralelamente es origen de las causas estructurales que contribuyen a la migración. En un círculo paradójicamente perverso, los y las migrantes se encuentran en medio de dos fuegos: las condiciones empobrecidas de su vida material si se quedan en Guatemala y, si viajan a Estados Unidos, considerados ahora una “amenaza” para la seguridad de ese país, cuando son los que, en última instancia, producen el valor y la riqueza social. El migrante resulta ser una suerte de actor político y económico, conveniente bajo ciertas circunstancias, y rechazado bajo otras. Convertido en objeto de uso y desuso, su importancia, al final, deshumanizada, se reduce a su forma más importante por sus expoliadores: las remesas. Sirva este material para el desarrollo de procesos de formación politica que contribuyan a la generación de un pensamiento crítico y una acción política que transforme Guatemala. Solicitamos multiplicarlo y sus comentarios son bienvenidos.
2013
La trata de personas es un delito vinculado estrechamente a los flujos migratorios, tanto al interior del territorio nacional como entre paises, siendo que en algunos casos involucra al trafico ilicito. El articulo de Celeste Castiglioni, Veronica Jaramillo, Lucila Nejamkis y Susana Novick aborda los puntos de encuentro entre la trata personas y las migraciones, ya sea desde los principales nudos problematicos, el repaso de la legislacion en la materia, las politicas estatales adoptadas en la Argentina y una lectura atenta de datos respecto de las nacionalidades de las victimas de trata con fines de explotacion sexual y laboral. Por ultimo, las autoras proponen fortalecer, en el plano internacional, las politicas conjuntas entre sociedades de origen y destino y, a nivel nacional, desarrollar una politica de asistencia a las victimas que no se asocie exclusivamente a casos judicializados, controlar los pasos fronterizos y capacitar a funcionarios en el tema.
dialnet.unirioja.es
La inmigración se ha convertido en uno de los fenómenos sociales más importantes de la sociedad española. Si en 1989 había en España 398.147 extranjeros residentes, de los cuales 137.589 eran no comunitarios, diez años después había alrededor de un millón de extranjeros residentes (938.783) y los no comunitarios (515.955) eran por primera vez más numerosos que los comunitarios (422.828). A estas cifras hay que sumar otros trescientos mil extranjeros -una buena parte formada por jubilados europeos-que podrían estar viviendo en territorio español sin tener todos los papeles en regla. En total, el peso de la población extranjera apenas supera el 3 por 100 del censo total de habitantes de España (Izquierdo 2001: 109). Este porcentaje aún está lejos del de otros países europeos, donde el número de extranjeros está entre el 8 y el 10 por 100 de la población total 2 . Sólo en algunas provincias y ciudades españolas el número de extranjeros alcanza un porcentaje considerable. Por ejemplo, las provincias de Madrid y Barcelona albergan a más del 36 por 100 de los extranjeros residentes en todo el país y en la ciudad de Barcelona ya el 6'1 por 100 de la población residente es extranjera.
Contenido 1. Breve historia de la investigación 2. Los problemas 3. El contexto 4. El método de trabajo 5. Resultados de la primera fase 6. Una celebración religiosa paradigmática y paradójica: La Virgen del Carmen 7. Conclusiones y retos provisionales Voy a exponer el proceso y los resultados parciales de una investigación en proceso que realiza un equipo de la Facultad de Teología (Yfantais (1)) de la Pontificia Universidad Javeriana, en asocio con el Servicio Jesuita a Refugiados.
La acuitada coyuntura mexicana / Jorge Alonso (coordinador)., 2006
En un primer momento se pretende situar el contexto de México en la globalización. En un segundo momento se intenta entender lo que ha venido pasando en el campo de la migración de mexicanos a Estados Unidos antes y después del 11 de septiembre del 2001.
2001
Ei autor que hoy presentamos es un profesor universitario que ya ha publlcado cinco libros y más de diez artículos especializados en revistas de historia del país y el extranjero, amplia labor de difusión por la cual le presentamos nuestro reconocimiento y respeto, y a la Universidad de Playa Ancha que ha impulsado en los últimos años una activa política editora que le permite difundir la obra y el pensamiento de sus académicos, como muy pocas en el ambiente nacional y como no lo hace la propia Universidad de Chile. De nuevo, tras un quinquenio tengo el agrado de presentar un libro de mi colega Gilberto Harris, aunque la materia es la misma, nuevos antecedentes, reunidos en largas horas de paciente investigación en archivos, colecciones documentales y prensa, refuerzan las meditadas conclusiones ha que ya había llegado en el anterior:-Chile recibió una inmigración europea heterogénea, que incluía elementos del lumpen-mientras su propia población emigraba en busca de mejor calidad de...
Ponce Gutiérrez, María Dolores. (2020). Migraciones con el lenguaje de la danza (LOD). México: INBA/CITRU/CENIDID. por Zulai Macias Osorno CENIDI Danza José Limón ¿En qué pensamos cuando pensamos en investigación sobre danza? ¿En cuerpo, movimiento, tiempo, espacio, quizá en música, en técnicas o estilos…? Mi primera suposición es que el movimiento sería uno de los términos con mayor relevancia. Luego, que este se asociaría al tiempo-espacio escénico (fuera o dentro de un teatro) y probablemente a los cuerpos que han sido designados para la danza. Pero, ¿y si las metodologías que se han creado en danza pudieran servirnos de anteojos para mirar otro tipo de prácticas y acontecimientos y, a partir de esto, investigar? ¿Qué singularidades podrían hacernos percibir y qué aportarían a la construcción de conocimiento o al entendimiento de esos otros fenómenos externos al campo dancístico? En el libro Migraciones con el Lenguaje de la Danza (LOD) en definitiva el movimiento lleva la mano, pero se observa una expansión de la tarea de investigar danza, porque su objeto va más allá de ésta, incluso más allá del campo del arte. Dolores Ponce retoma (y repiensa) una de las herramientas creadas para estudiar el movimiento, el Language of Dance (LOD) 1 , pero lo hace con el objetivo de enfocar el de ciertas obras y prácticas que exceden moldes disciplinares y, por supuesto, al movimiento dancístico. 2 La autora anuncia que esta exploración va de los movimientos observados en obras y prácticas en busca de los conceptos que puedan "atraparlos" (9), y agrega que en México los conceptos que se construyen en el campo dancístico pocas veces son la ruta para abordar otros movimientos, sean artísticos, políticos o 1 En 1983 Ann Hutchinson publicó Tu movimiento. Un nuevo abordaje para el estudio del movimiento y la danza. La segunda versión, de 2008, es una colaboración con Tina Curran. 2 Esta es una exploración que tiene su punto de partida en el Seminario de actualización del Cenidi Danza, en el que Ponce Gutiérrez, junto con Alejandra Ferreiro, se propusieron examinar el LOD con fines de observación y estudio de prácticas no dancísticas.
Mujeres en el Mundo (Yamile Smith y María Cristina González, coord.), 2012
En este capítulo se analiza, desde una perspectiva de género y en base a casos empíricos de Londres y Buenos Aires, la inmigración latinoamericana a dichas ciudades, en busca de oportunidades laborales. Se contextualizó el análisis dentro del marco de la globalización, y de los ¨Circuitos Transfronterizos¨(Sassen, 2002), que generaron desempleo, y pobreza estructural en los países subdesarrollados, a la vez que demanda de mano de obra muy barata, o esclava, en países desarrollados, o ciudades en mejores condiciones económicas y laborales en la región. El tráfico de personas para esclavitud laboral de Bolivia hacia la Argentina, y la colaboracion de agencias para el ingreso de mujeres latinoamericanas en la Unión Europea fueron explorados, como también, las limitaciones que la leyes de inmigración les imponían, y la violación a sus derechos humanos en las ciudades de destino. En dicho contexto, las organizaciones de mujeres, y las organizaciones de ayuda a las personas inmigrantes, que abogan por los derechos humanos de las y los inmigrantes juegan un rol fundamental y una esperanza ante la violencia que estas personas sufren.
Conceptos para disolver la educación capitalista., 2020
Migrantes en todo el mundo buscan sustraerse de los efectos letales y discriminatorios de las políticas de fronteras poniendo a prueba sus límites y reorganizando sus dimensiones internas para multiplicar su propia potencia. En este sentido, las prácticas y estrategias adelantadas por los migrantes pueden darnos pistas acerca de los nuevos contornos de la ciudadanía, ya no desde el centro, sino desde sus márgenes. Como problematiza Sassen (2010), el migrante “ilegal”, ese sujeto político que es “desautorizado pero reconocido”, es un actor clave para recusar, ampliar o redefinir los límites de la ciudadanía. Los inmigrantes irregulares cuestionan de forma muy directa la prerrogativa del Estado para decidir quien ingresa o no al territorio. Dejan al desnudo la incapacidad de éste no sólo para para controlar eficazmente las fronteras, sino para garantizar una mera condición administrativa a todos los que ingresan. Revelan la esterilidad de la diatriba soberanía-derechos humanos y desenmascaran la necropolítica humanitaria. A falta del “estatus” de ciudadanía, la subjetividad migrante nos abre al espacio de los “actos ciudadanos” por el “derecho a reivindicar derechos” invitándonos a imaginar otras formas de lo común.
Migración, 2018
La migración como hemos notado aún es muy popular en estos tiempos
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.