Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Este trabajo profundiza una investigación presentada en estas Jornadas en 2005, y forma parte de una tesis doctoral en Psicología que realizo en la UNLP. La hipótesis principal de la tesis implica el advenimiento como categoría conceptual metapsicológica de la expresión freudiana signos de percepción, para designar un tipo particular de materialidad psíquica asociada por un lado a inscripciones primerísimas originarias, y por otro a situaciones traumáticas que pueden presentarse en cualquier momento de la vida. La singularidad de estos elementos se expresa en su carácter eminentemente sensorial y no lenguajero; en su sobreinvestidura que los conserva hipernítidos e inolvidables pudiendo producir un desequilibrio inmediato en el aparato psíquico; y en que no se rigen por las leyes del proceso primario ni por la lógica del proceso secundario. Estas propiedades características requieren de una producción conceptual que permita articularlos en el interior de un modelo tópico, en tanto se resisten a ser subsumidos bajo las categorías existentes de representación cosa y representación palabra. El trabajo explora la fecundidad de la noción de atractor extraño, proveniente de la Teoría del Caos, para ampliar el horizonte descriptivo de los signos de percepción, y presenta una viñeta clínica a modo de ejemplo.
2016
Una de las problemáticas más actuales y que abarca distintos puntos desde salud, relaciones sociales, problemas políticos, económicos, históricos, religiosos, legales, de valores y culturales, gira en torno a las denominadas adicciones. Las diversas perspectivas al afrontar esta problemática la hacen parecer interminable ante cualquier cuestionamiento que la intente abordar de forma “objetiva” debido a todas las implicaciones que conlleva. El siguiente escrito busca un acercamiento hacia las implicaciones que esta problemática tiene en el individuo, el cual, está envuelto y es el centro. La metodología a aplicar es la fenomenología, la cual intenta llegar a las cosas mismas, en este sentido, al utilizarla estamos buscando un acercamiento hacia la esencia del fenómeno abordado que, en este caso, y a propósito de los temas propuestos para esta serie de escritos, implica abordar la percepción, la conciencia y el juicio social.
En este trabajo comunico un aspecto relevante de la tesis doctoral que elaboro en la UNLP. La hipótesis principal de la tesis implica la justificación de la expresión freudiana signos de percepción como categoría conceptual metapsicológica, necesaria para designar un tipo particular de "huella de la memoria" asociada por un lado a inscripciones primerísimas originarias, y por otro a situaciones traumáticas de elevada intensidad. Esta perspectiva puede constituir un aporte innovador para una fenomenología de la memoria desde el psicoanálisis, ya que el estatuto de fragmentos representacionales que escapan a la simbolización supone una legalidad que excede tanto las leyes del proceso primario como la lógica del proceso secundario tematizadas por Freud. Así, el psicoanálisis puede contribuir no sólo a la ampliación del horizonte explicativo de la memoria pensada como producción y recomposición de sentidos que involucra un agente activo, sino también al restablecimiento de las condiciones necesarias para que un sujeto arrojado a la inermidad de situaciones límite pueda construir a posteriori una simbolización de lo acontecido que denomino "huella testimonial". Tomo como ejemplo algunos relatos de sobrevivientes de los campos de concentración instalados por la dictadura militar que interrumpió la democracia entre 1976 y 1983 en nuestro país.
Revista Bajo Palabra. II Época. Nº 34, 2023
Abstract In this work, based on the valuable contributions of María Zambrano, I intend to show that investigating the characteristics of the processes that underlie the emergence of signs, either through essential human activity or in the complex course of development of natural processes, is something of vital importance for human and animal survival. As far as we are concerned, such knowledge is essential to achieve full respect for nature and to deal fairly and consistently with the commitment to the future of humanity. Resumen En este trabajo, partiendo de las valiosas aportaciones de María Zambrano, pretendo poner en evidencia que indagar sobre las características de los procesos que subyacen a la emergencia de signos, ya sea a través de la actividad humana esencial o en el complejo curso de desarrollo de los procesos naturales, es algo de vital importancia para la supervivencia humana y animal. Por lo que a nosotros respecta, tal conocimiento es imprescindible para lograr el pleno respeto a la naturaleza y abordar de forma justa y consecuente la apuesta por el futuro de la humanidad.
La experiencia perceptiva es siempre experiencia de estructuras. Por más que podamos desagregar esa estructura hacia las subestructuras subyacentes, estas últimas son también estructuras. Lo último en este análisis seria una sensación que es ya, también ella, una pequeña estructura. A su vez, para Merleau Ponty las cosas se captan en relación con el esquema corporal. Eso implica que las cosas se aprenden como tales gracias a que mi cuerpo es capaz de explorarlas. En este sentido el cielo, por ejemplo; no es una cosa, ya que no se presta a un comportamiento habitual de mi cuerpo.
Magic has an undeniable importance in the Spanish tradition, despite the official (not just Inquisitorial) efforts to erase most of its expressions. It is impossible to understand Early Modern Hispanic literature in all its complexity without a thorough study of its magical elements: it is full of preternatural issues, characters and motifs, both by inheritance (through Greco-Roman influence, for instance) and by the idiosyncrasies of the Spanish reality of the 16th and 17th centuries, in which astrologers, alchemists, necromancers, sorcerers, witches... coexisted. There is perhaps no other European literature of those times in which a magical tour can be so clearly performed as in the Hispanic one, even if it lacks the landmark figure of Faust.
Book: Teorías y experiencias para el fomento de autonomías lectoescriturales I Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL), ISBN: 978-9942-840-69-1, 2022
Las imágenes siempre nos persuaden para entrar en acción, en buena parte, son estas, responsables de los usos ontológicos y de las políticas de reconocimiento de múltiples sujetos. Por norma general los usos visuales y ontológicos rectores de la educación inclusiva emergen desde una imaginación binaria, estableciendo diversas clases de complicidades ontológicas con las formas de visualidad hegemónicas. Los dispositivos semiológicos de la educación inclusiva reorganizan y alteran lo visible de lo decible, fracturando las dinámicas de focalización de la mirada. La pregunta por la educación inclusiva auténtica se convierte en un ‘sedimento imaginal’, un entramado de experiencias y acciones visuales que es conformado por un sentimiento de disconformidad que rechaza y desestabiliza la matriz de reflexividad encargada de producir las imágenes y los dispositivos semiológicos a través de los cuales identificamos los signos de lo inclusivo. El método empleado es el de revisión documental crítica. El trabajo concluye identificando que las imágenes en la intimidad del campo de producción de la educación inclusiva construyen un dispositivo de transición/alteración del saber de lo sensible recuperando su contenido político. En gran medida son imágenes que nos enfrentarán a un contenido sensible que descentran las representaciones de legibilidad y validez epistémica que supuestamente encarnan. Este punto, es el que ha cautivado mi atención: las imágenes empleadas por el actual ensamblaje discursivo de lo inclusivo demuestran una obstrucción en sus condiciones de representación epistémica y onto-políticas.
En este trabajo se realiza el análisis de series de tiempo provenientes de sistemas que presentan dinámica hípercaótica. El análisis se efectúa mediante la herramienta matemática denominada transformada wavelet discreta (TWD), permitiéndonos describir el tipo de comportamiento que presentan las series de tiempo de los diferentes estados de los sistemas.
Ideas clásIcas sobre las alucInacIones alucinación como error de la imaginación Hasta la sistematización del fenómeno alucinatorio por los alienistas del siglo xix, éste se consideraba una entidad 44 P u n t o s c l a V e e-687 Capítulo 44 Psicopatología de la percepción © ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Para una edición temática de la percepción en la arquitectura de 1984, la revista japonesa a+u publica una serie de ensayos a cargo de Steven Holl, Alberto Pérez Gómez y Juhani Pallasmaa, ensayos que se transforman en el libro Questions of Perceptions. Phenomenology of Architecture, trece años después. En este pequeño compendio sobre fenomenología arquitectónica, Holl desplaza la discusión en torno a los nuevos instrumentos digitales hacia el papel de los sentidos en la experiencia arquitectónica, en la percepción del espacio construido. Estos textos pertenecen a una publicación con la traducción de sus argumentos.
Revue Romane / Langue et littérature. International Journal of Romance Languages and Literatures, 2014
Despite the growing interest in discourse markers over the past two decades, few studies are dedicated to the interlinguistic comparison of discourse markers. By means of a corpus-based approach the present study proposes a comparison between the discourse markers derived from verbs of perception in Italian (guarda/guardi,senti/senta) and Spanish (mira/mire, oye/oiga). The results of a comparable corpus study reveals that the discourse markers sharing the original perception modality display a similar formal behaviour (mira/mire ~ guarda/guardi, oye/oiga ~ senti/senta). From the parallel corpus on the other hand it results that the most frequent equivalent ofmira/mireissenti/senta, which can be linked to the original semantics of both verbs. These two main observations confirm the relevance of a parallel corpus as a complementary source to a comparable corpus when comparing phenomena in two (or more) languages. This combined corpus approach brings about not only interlinguistic insi...
AdVersuS: Revista de Semiótica, 2008
Semiótica de la percepción y de los afectos HUGO RAFAEL MANCUSO UBA-CONICET (Argentina) IIRS-CNR (Roma) Resumen: En este trabajo presento algunas de las ideas fundamentales de Charles S. Peirce en torno a la semiosis y sus desarrollos a partir de los principios teóricos propuestos en la serie de artículos publicados en The Monist (1891-1893).
Memorias del VIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste. Tomo 1. Z. Estrada (ed). Hermosillo: Universidad de Sonora, 161-182, 2006
Este trabajo comunica los aspectos más relevantes de la tesis doctoral en Psicología que elaboro desde julio de 2004 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Las teorizaciones de Jean Laplanche y Silvia Bleichmar constituyen las referencias principales desde las cuales adhiero a una lectura de la obra de Freud que desarrolla una perspectiva innovadora respecto de los orígenes del aparato psíquico y la simbolización. Allí la representación es el efecto de una huella mnémica, una marca que se inscribe a partir de algo proveniente del exterior que ingresa a través de la experiencia relacional con los adultos a cargo de los cuidados precoces que el cachorro humano necesita para subsistir. Este modelo teórico concibe al psiquismo como un sistema abierto, en constante transformación a partir de nuevos procesos histórico-vivenciales y demuestra la heterogeneidad de la materialidad psíquica. Esta investigación intenta ampliar el alcance explicativo y terapéutico del psicoanálisis sobre un tipo particular de elementos que aparecen en la experiencia clínica como fragmentos representacionales que escapan a la simbolización e interrumpen la cadena asociativa de los pacientes. Bleichmar denomina "signos de percepción" a estos elementos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.