Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El estudio de los problemas en el aprendizaje escolar es un tema de interés para diferentes especialistas, entre ellos los neuropsicólogos. El objetivo del presente trabajo es mostrar las aportaciones del análisis neuropsicológico en los casos de problemas de aprendizaje en adolescentes. Para ello, se analizan dos casos de género femenino que asisten a una escuela secundaria particular de la ciudad de Puebla, quienes presentaban un bajo rendimiento académico. La evaluación se realizó a través de la 'Evaluación neuropsicológica breve para adultos', la 'Evaluación de la actividad intelectual' y la 'Verificación del éxito escolar en adolescentes'. Los resultados del análisis neuropsicológico sindrómico mostraron, en ambos casos, debilidad funcional de los factores de regulación voluntaria de la actividad y de la organización secuencial motora, que afectan de manera sistémica al aprendizaje escolar en general. La identificación de los mecanismos cerebrales débiles en su funcionamiento permite precisar la causa del fracaso escolar, así como realizar un diagnóstico más preciso en los casos de adolescentes con problemas en el aprendizaje escolar.
Universidad Nacional del Altiplano - 2da Especialidad , 2023
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) implica que los estudiantes sean activos en su aprendizaje, participando en la identificación, análisis y resolución de problemas complejos que se asemejan a situaciones del mundo real. Trabajan en grupos colaborativos, aplicando conocimientos previos, investigando, analizando información relevante y proponiendo soluciones. Se destaca que el ABP fomenta la autonomía, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades interpersonales. Algunas ventajas del ABP son la estimulación de la motivación, el aprendizaje significativo, la integración del conocimiento, el desarrollo crítico y creativo, la integración y dinamismo del aprendizaje, y el desarrollo de habilidades interpersonales. Se menciona que el ABP se basa en el constructivismo, ya que los estudiantes construyen activamente su conocimiento. La estructura y las fases del ABP, que incluyen la descripción de la situación problemática, la formulación y organización de hipótesis, la formulación de objetivos de aprendizaje y la planificación, la búsqueda de información, el análisis crítico de la información y la resolución del problema, y la profundización de nociones. Además, se destaca el papel del profesor como facilitador y tutor en el proceso de ABP, que requiere habilidades procedimentales y de fomento del razonamiento en los estudiantes.
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE EN LA LECTURA, 2019
paidopsiquiatria.cat
Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad la escolarización se ha convertido cada vez más en una exigencia absolutamente imprescindible desde un punto de vista social. En nuestro país de unas décadas hacia aquí, es obligatoria y la legislación vigente no permite, que un niño se integre en un trabajo hasta los dieciséis años independientemente del rendimiento que obtenga en su aprendizaje escolar o prescindiendo de los intereses socioculturales o económicos de tipo familiar que puedan existir en su entorno. Así, el niño o adolescente que presente dificultades escolares, está en peligro de encontrarse secundariamente con problemas en su futuro tanto desde un punto de vista social como económico, de adulto. Frente a los padres, parientes, profesores y amigos su prestigio y su nivel de competitividad se comprometen y por ello se afecta de forma inmediata la autoestima y su sistema de valoración de si mismo.
REV NEUROL 2005; 40 (Supl 1): S79-S83 S79 LA MEMORIA La memoria es la capacidad de retener y de evocar eventos del pasado, mediante procesos neurobiológicos de almacenamiento y de recuperación de la información, básica en el aprendizaje y en el pensamiento.
Errores en la lectura por: -Omisiones (olvidan leer una letra, palabra, sílaba, frase) -Adiciones (añadir letras, sílabas o palabras al texto que se está leyendo) -Sustituciones (leer una letra, sílaba o palabra por otra)
G l a d y s m o l a n o c a r o y Á n G e l a p o l a n c o r e v i s ta pri s m a so c i a l n º 2 3 | 4º t r i m e s t r e , d i c i e m
Problem-based Learning (ABP), as a didactic strategy.
RESUMEN Este curso es de modalidad virtual, esta dirigido a profesionistas de la educación, interesados en las dificultades en el aprendizaje (DA), pues la necesidad de intervención y el conocimiento de estas últimas es cada vez más demandante, por consiguiente se abordarán las DA desde el ámbito escolar con un enfoque sistémico integral. En la primera unidad se plantea una conceptualización que permite el análisis de las diferencias entre problema y dificultad en el aprendizaje. Dentro de la segunda unidad se plantea una perspectiva sistémica, que ve al sujeto de manera integral, tomando como eje las esferas: social, emocional, cognitivo y biológico. En la siguiente unidad se hace un análisis de la manera en que los diferentes especialistas intervienen en las DA. La cuarta unidad retoma las esferas de manera que se hace un análisis más profundo de cada una de ellas. En la ultima unidad se realiza un análisis del trabajo sobre las DA en nuestro país, ya que es primordial para detectar cuál es la práctica en la vida cotidiana de cada uno de los participantes inmersos en la educación. Pretendiendo concebir al sujeto y su dificultad de manera integral, para realizar una intervención inter y multidisciplinaria. Palabras claves: Dificultades en el Aprendizaje, esfera Cognitiva, Social, Emocional y Biológica. INTRODUCCION El presente diplomado aborda las dificultades en el aprendizaje, este documento contiene las razones que justifican este trabajo, los marcos teóricos que las sustentan, los objetivos que se pretenden alcanzar, la metodología de trabajo, los contenidos y la propuesta de evaluación. JUSTIFICACIÓN Entendemos dificultades en el aprendizaje cuando los niños presentan alguna perturbación en uno o más de los procesos psicológicos fundamentales relacionados con el entendimiento del lenguaje, sea hablado o escrito. Esas alteraciones pueden aparecer como anomalías al escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear, o en aritmética. Se trata de [dificultades] de aprendizaje debido más que nada a impedimentos visuales, auditivos o motores, retraso mental, perturbación emotiva o desventajas ambientales.
Los trastornos del aprendizaje en la infancia constituyen un conjunto de trastornos frecuentes que, en general, son poco conocidos por el colectivo pediátrico. Se calcula que, a escala global, un 5% de los niños sufren problemas de aprendizaje en la lectura, la escritura o el cálculo (1) . Estos niños suelen ser diagnosticados y tratados habitualmente en el entorno escolar, pero cada vez es más frecuente que los padres, bien inicialmente, bien en etapas posteriores, consulten este problema con el pediatra.
Son muchas las cosas que se han escrito a lo largo de los últimos cuarenta años sobre las dificultades de aprendizaje (en una búsqueda en Internet con dos expresiones equivalentes a ésta en inglés encontré más de 1500 sitios web con información sobre el tema), tantas que, sinceramente, me sorprendió la propuesta de Carlos Zamora para publicar un librito sobre esta cuestión en la colección Innova. Teniendo en cuenta que la idea era elaborar un texto no para especialistas en la materia, sino para el profesorado de la enseñanza obligatoria, ¿qué se podría decir que no se haya ya escrito?
Una de las consultas más frecuentes en la actualidad tanto a nivel primario como de especialistas se refiere a la necesidad de evaluación de un niño que no está rindiendo académicamente de acuerdo a lo esperado a su edad y curso. Para lograr un aprendizaje se requiere exponernos a cierta información y percibirla, reconociendo el estímulo y admitiéndolo (input) mediante canales sensoriales. Es necesario dirigir nuestra atención y mantenerla en el objetivo, para simultáneamente procesar la información: Darle un significado, relacionarla a lo que ya sabemos /experiencias previas, almacenarla y lograr recordarla a voluntad.
El Aprendizaje Basado en Proyectos puede ser visto desde varios enfoques:
Probablemente el sector más decisivo de la actuación de la Orientación Escolar consiste en localizar las dificultades de aprendizaje con las que se encuentra un alumno durante su proceso de formación. En el ámbito educativo, y dentro del marco institucionalizado de un centro de enseñanza, la Orientación no es una mera adición apendicular añadida a la acción docente, provocando una aparente dicotomía entre la función didáctica y la función orientadora. Tal como señalamos en el gráfico n. 9 1, el proceso didáctico encuentra su potencialidad y explicación cuando confluye con el orientador, de manera que toda acción evaluadora de un aprendizaje encuentra su explicación en el momento que especifica un rendimiento según la personal situación de cada alumno. Y, profundizando en el análisis, el acto orientador pretende establecer las condiciones adecuadas pare que cada sujeto sea capaz de superar sus dificultades y alcanzar un nivel adquisitivo que le potencie su personalidad, para lo cual todo aprendizaje recibido debe integrarse con el yo personal. De alguna manera, la Orientación Escolar tiene como objetivo la integración autónoma de los aprendizajes, y por ello, la definimos como "el proceso de ayuda técnica, inserta en la actividad educativa, dirigido a la persona con el fin de que sea capaz de integrar aprendizajes de una manera autónoma" (1).
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.