Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La diversidad sexual en las comunidades indígenas en México: una búsqueda de identidad en las migraciones.
RESUMEN El trabajo de investigación tuvo como propósito comprender la homosexualidad y la experiencia de ser familia. El estudio es de tipo documental.
Revista de estudios de género La Ventana, 2020
Problematizar un lugar público de encuentro sexual para varones como ámbito constituyente y productivo de sujetos, subjetividades y cuerpos, permite analizar las prácticas de homosocialidad y sexuales que suceden en un espacio de estas características. El presente artículo versa sobre los encuentros homoeróticos registrados en un Spa de perfil gay ubicado en Aguascalientes. Mediante registro etnográfico se observan distintos elementos de homoerotismo y homosocialidad que tienen lugar entre los usuarios del establecimiento, mismos que dan cuenta de cómo los discursos hegemónicos alrededor del placer y la sexualidad son reproducidos, cuestionados o subvertidos.
LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 2019
El presente artículo está basado en una investigación de enfoque etnográfico realizada entre 2016 y 2018, y ofrece un acercamiento a la percepción de lo que se podrían denominar identidades homosexuales en contextos indígenas, específicamente en una escuela secundaria ubicada en un ejido del municipio de Ocosingo, Chiapas. Se analizan situaciones conflictivas que experimentaron tres alumnos que se habían asumido como antsiwiniketik apartir de la relación con sus compañeros y adultos dentro y fuera de la escuela. Para su análisis se recuperan aportaciones teóricas y conceptos tales como: lucha de poder, heteronorma, sistema sexo-género, estudios de género, teoría queer e interculturalidad. Palabras clave: conducta sexual; identidad de género; población indígena; educación intercultural; conflicto cultural.
Comunicación preparada para la mesa “les projects populistes et l’indigénisme politique en Amérique Latine / los proyectos populistas y el indigenismo político en Latinoamérica” dentro de la XVII Semana de ética y filosofía política en San Sebastián del 1 al 3 de junio de 2011.
Homosexualidad: la realidad para los adolescentes ¿Qué significa ser homosexual?
Cuicuilco, 2004
RESUMEN: El artículo presenta una inquietud interdisciplinaria en torno a las formas de abordar el fenómeno de la homosexualidad. La discusión parte de los resultados obtenidos en un trabajo de corte psicológico, en el que se describen las formas de comportamiento y afectivas de los homosexuales en pareja. Estos resultados, a la luz de los paradigmas sociales y antropológicos, resultan de gran utilidad para entender qué ocurre en la sociedad y en estos grupos, también llamados minoritarios, respecto a las formas sociales establecidas de lo que significa ser hombre o mujer, y cómo estas construcciones sociales detonan en los comportamientos individuales.
Seminarios sobre los ministerios en la Iglesia, 2002
Introducción El espectro de la homosexualidad en el varón, es sumamente amplio, porque principalmente las tendencias homosexuales, conscientes o inconscientes existentes en todos los individuos y no se es homosexual por tenerlas; es cosa que asusta a muchas personas descubrirse en ocasiones con alguna inclinación homosexual, más o menos definida, la orientación sexual se presenta en cualquier persona, sin importar su religión, etnia, educación, etc. Cabe resaltar que no existe ser humano 100% heterosexual, no homosexual, pues nuestra naturaleza es bisexual, con tendencia más cercana a la heterosexualidad o la homosexualidad. Homosexualidad procede del griego homo " igual " y del latín sexus " sexo ". Por tanto podemos definirla como la atracción sexual hacia personas del mismo género. El término gay se utiliza para referirse a las personas homosexuales. En el caso femenino también podemos referirlo como lesbianas. Por otra parte, cuando una persona siente atracción sexual por hombres y mujeres, se califica como bisexualidad. La lista de grandes hombres que han contribuido a la cultura humana y han sido homosexuales incluye a Se considera que la homosexualidad ha tenido un carácter universal en tiempo y en espacio ha existido prácticamente en todas las épocas y en todos los pueblos a lo largo de toda la historia del mundo desde las narraciones homosexuales de los dioses egipcios, pasando por los ritos de iniciación y banquetes griegos, las relaciones homosexuales de los grandes guerreros romanos, la persecución hacia los homosexuales por parte de la inquisición, el gran regresos de la aceptación de los homosexuales durante el renacimiento, todo esto hasta la persecución de los nazis y el trato de los homosexuales en los campos de concentración. La homosexualidad es tan antigua como la vida misma del humano y siempre ha estado presente en nuestras civilizaciones ya sea de forma positiva o negativa. Delimitación Enmendar el juicio alterado que se tiene sobre la homosexualidad masculina es de vital importancia para nuestra sociedad, ya que vivimos en una comunidad indiferente y lacerante, que ha olvidado su naturaleza para intentar convertirse en na red de etiquetas absurdas, generalizaciones ridículas que resaltan la ignorancia, sexismo, narcisismo y demás prejuicios que atormentan nuestra sana convivencia. A lo largo de mi vida me he topado, lamentablemente con personas que no paran de utilizar adjetivos peyorativos hacia personas que tienen comportamientos distintos a los establecidos, lo mas triste es que no tienen ni idea de lo que hablan, sobre todo al discriminar a hombres homosexuales o con " comportamientos afeminados " llamándolos " jotos " , " niñas " , " pasivas " , " sodomitas " , entre otros muchos, siendo obviamente todos los anteriores incorrectos, primeramente por ser extremadamente ofensivos y luego, por hacer
Biblioteca del Congreso del Perú 349.853 D Desarrollo comunal en la era global. Derecho indígena en el siglo XXI. Renovación democrática de la legislación sobre comunidades campesinas y comunidades nativas / Paulina Arpasi Velásquez [comp.]; presentación Marcial Ayaipoma Alvarado. -Lima : Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005. 186 p. : fot. ISBN: 9972-890-97-X COMUNIDADES CAMPESINAS / COMUNIDADES NATIVAS INDÍGENAS DE PERÚ / DESARROLLO HUMANO / DERECHO PERUANO INDÍGENA / LEGISLACIÓN I. Arpasi Velásquez, Paulina, comp., 1965-Paulina Arpasi Velásquez DESARROLLO COMUNAL EN LA ERA GLOBAL. DERECHO INDÍGENA EN EL SIGLO XXI. Renovación democrática de la legislación sobre comunidades campesinas y comunidades nativas Equipo de trabajo
La homofobia representa un problema que reencarna y ejemplifica el predominio del poder masculino así como los arraigados valores heterosexisas en nuestra sociedad. Faltan estudios que den visibilidad a las necesidades especificas de las juventudes homosexuales que son las que en la actualidad sufren de homofobia. Es por esta razon se necesitan intervenciones psicologicas para evitar el suicidio en juventudes homosexuales. Siendo esta la relevancia del estudio que a continuacion se presenta, con el fin de contribuir al analisis de estos fenomenos que estan poco o medianamente estudiados; para comprender como la homofobia sigue jugando un papel importante en las relaciones que se esta- blecen con la poblacion homosexual, inclinandolos a sufrir trastornos mentales como de ansiedad, depresion y suicidio.
La «primavera árabe» iniciada con el derrocamiento del régimen dictatorial en Túnez ha precipitado un ciclo de protesta mundial que, tras cruzar el Mediterráneo y más tarde el Atlántico, se ha extendido a las democracias occidentales en forma de un movimiento de "indignados" que ha tomado las plazas de centenares de ciudades del planeta exigiendo un cambio en el sistema político, económico y social que represente a "los de abajo". Este movimiento se asienta sobre una serie de elementos -carácter antivanguardista, preferencia por la acción no violenta activa, defensa del bien común, carácter asambleario, apertura a todas las luchas-cuyos orígenes pueden rastrearse en la difusión de algunos de los elementos de la cosmovisión indígena a Occidente.
Jurídico del fenómeno Homosexual, es un titulo sugerente, que nos introducirá a generar un verdadero cambio en nuestra cultura e ideología, recordando que todos los seres humanos somos iguales, sin importar la raza, color de piel, preferencia sexual o posición económica.
De acuerdo con el Censo de 2010 del INEGI, en Guanajuato había 14,836 personas de habla indígena (3,210 otomíes; 2, 037 chichimecas jonaz; 1,246 náhuatls; 817 mazahuas; 556 purépechas (tarascos); entre otros). De los grupos entrevistados nos encontramos principalmente a grupos otomíes, mixes, purépechas, mazahuas, nahuas, chichimecas (en articulación con los Otomíes o en la vertiente Huchichil es una autoadscripción manifiesta) y mixtecos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.