Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, Daímon. Revista Internacional de Filosofía
Nota crítica sobre los principales deba-tes de los feminismos jurídicos a través de sus antecedentes y postulados epistemológicos. Palabras clave: feminismos jurídicos – derec
Crítica Penal y Poder
Reseña del libro: Feminismos jurídicos. Interpelaciones y debates, de Costa Wegman, Malena y Lerussi, Romina (compiladoras), Siglo del Hombre editores, Universidad de los Andes, Facultad de Derecho, Colombia, 2022, 320 p.
Jornadas Internacionales de Derecho Natural : Ley Natural y Dignidad Humana (12ª : 2016 : Buenos Aires), 2016
Perspectiva y teorías de género. Su proyección jurídica RESUMEN El trabajo aborda la noción de género, y su distinción con las de sexo y sexualidad. Plantea la distinción entre la perspectiva de género (como análisis sociológico y jurídico) y las teorías de género (como concepciones antropológicas). Sobre éstas identifica la diversidad según la respectiva consideración de la corporeidad en la complejidad humana (integralismo, dualismo, personalismo). A continuación, analiza su proyección iusfilosófica en algunas leyes argentinas (identidad de género, matrimonio igualitario, cupo femenino). Las conclusiones versan acerca de las aporías emergentes tanto de las teorías seguidas en las normas, como de la relación de las normas entre sí.
Herrera, M. y de la Torre, N. (coords.) Repensar la Justicia en clave feminista: un debate desde la Universidad (pp. 161-178). Buenos Aires: Editores del Sur., 2021
En este trabajo nos proponemos efectuar algunos aportes que combinan nuestras diferentes trayectorias (jurídico-laboral, por una parte y en ciencias sociales, por la otra) en relación con un objeto de estudio común (el derecho del trabajo en clave feminista), para pensar en torno a una pregunta central: ¿Qué matices puede aportar el derecho del trabajo a la reforma judicial feminista? Así, este capítulo representa un hilo de continuidad de un texto anterior en el que indagamos sobre las implicancias de una RJF y el lugar que el derecho del trabajo ocupa en esta propuesta (Lerussi y Lobato, 2021). El recorrido es el siguiente: en la próxima sección reponemos los ejes centrales que establecimos en dicho artículo ubicando la propuesta de una RJF en el centro de lo que consideramos una discusión de mayor alcance: un debate sobre qué justicia queremos. En el segundo apartado avanzamos sobre dos ejes medulares que estructuran el derecho del trabajo y que, a nuestro modo de ver, enfatizan y potencian aspectos sustanciales a una RJF: la igualdad y no discriminación, y la acción colectiva. Finalmente, recapitulamos los tópicos centrales de este trabajo y apuntamos dos asuntos transversales a una RJF: la relevancia de la escucha en el poder judicial y el rol de la enseñanza del derecho.
Hacia políticas judiciales de género, 2017
A partir de una primera aproximación a las incursiones feministas en la academia jurídica del país, este artículo ofrece una descripción de sus rasgos generales.2 Para ello, en lo que sigue se presentan los lineamientos básicos del pensamiento feminista en torno al Derecho. Luego se examina la situación de los feminismos jurídicos en el ám-bito académico de Estados Unidos –las condiciones para su institu-cionalización, las corrientes de pensamiento que concurren en la configuración de sus presupuestos y las posturas de sus debates– en tanto que esta área constituye un antecedente contemporáneo, y a la vez un contrapunto de las investigaciones locales. A continuación, se analiza el marco regional de producción feminista jurídica en América Latina. Esas tres dimensiones posibilitan, por fin, dar cuenta de las características generales de la producción académica jurídica feminis-ta argentina. La descripción se basa en una selección bibliográfica de publicaciones locales, en el contacto con profesoras e investigadoras del Derecho feministas y en la participación en distintos eventos académicos celebrados en torno a esta intersección entre feminismos y Derecho. Con esta reseña preliminar, se proponen hacia el final del artículo, algunos aspectos de las intervenciones feministas en el cam-po del Derecho en la Argentina pendientes de indagar o profundizar.
Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, 2022
Esta escritura se ubica en un puente entre dos campos de conoci- miento, la historiografía jurídica y la historiografía feminista, con el pro- pósito de poner en diálogo y en tensión estas áreas. Para ello, recorremos, primero, las condiciones de posibilidad y las características distintivas de los feminismos en tanto movimiento organizado en torno a la igualdad y, por lo tanto, como emergente de un escenario histórico determinado. Luego, damos repaso a algunas consideraciones en la relación entre la historiografía jurídica y los estudios feministas en función de evaluar ciertos postulados que anteceden y recogen los apuntes que aquí se for- mulan. Por último, analizamos las implicancias conceptuales de esta pro- puesta historiográfica, sus requerimientos epistemológicos, algunas advertencias metodológicas y la delimitación de unos contornos abiertos para el estudio.
Boletín N° 19 del Observatorio de Género en la Justicia del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires , 2019
Glosario
Viento Sur, 2019
Dentro del plural "Pensar y actuar desde el marxismo hoy"
Precedente. Revista Jurídica, 2017
Reseña de libro:Alviar, Helena y Jaramillo, Isabel (2012). Feminismo y crítica jurídica. El análisis distributivo como alternativa crítica al legalismo liberal. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes
En este trabajo me propongo trazar un recorrido por las distintas líneas del pensamiento jurídico feminista. En la primera parte, describo los movimientos teóricos que dieron lugar a las principales críticas feministas del derecho. En la segunda parte, expongo las líneas más importantes del pensamiento marxiano sobre el derecho, en tanto el mismo ofrece elementos fundamentales para toda crítica del pensamiento liberal. En la tercera parte, exhibo la apropiación de este pensamiento por parte de Catherine MacKinnon en su propuesta del feminismo radical, y asimismo, las críticas presentadas desde los feminismos posmodernos. Finalmente, recupero parte de las consideraciones marxianas para formular interrogantes de una posible crítica feminista del derecho que atienda, a su vez, a niveles micropolíticos a partir de las ideas feministas posmodernas de la subjetividad y el lenguaje.
Las feministas tradicionalmente han criticado el derecho como un instrumento de opresión de las mujeres y han cuestionado fuertemente al sujeto supuestamente universal y neutral del derecho que ha dejado fuera las demandas y protección de los derechos de las mujeres. Ello a conducido a veces ha dudar sobre la capacidad del derecho de transformar la realidad y de traducir legalmente las demandas políticas de las mujeres, mejorando sus vidas. Además, los últimos movimientos feministas han sido muy escépticos con la viabilidad de la categoría “mujeres” como sujeto del derecho, al ser un sujeto también diverso y contestable. Este artículo analiza estas dudas y críticas recuperando algunas de las propuestas hechas por las juristas feministas para crear nuevas categorías jurídicas que incluyan las demandas y necesidades de las mujeres y desplacen la importancia del sujeto para centrarse en las causas de la desigualdad.
Isegoría
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.
Nuevas guerras y crímenes contra la humanidad: las mujeres sin cuerpo y sin espacio, 2019
Los textos incluidos en esta obra precisan los distintos alcances conceptuales, dogmáticos y jurisprudenciales derivados de la creciente relación entre el campo del derecho constitucional y del derecho familiar, en una perspectiva comparada. Con ese objetivo en mente, se da cuenta de una serie de innovaciones teóricas y avances jurisprudenciales observables en distintas jurisdicciones, en especial, las de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, los Estados Unidos de América, Holanda, México y Reino Unido. Una obra imprescindible para conocer las perspectivas comparadas en derecho de familia en torno a temas como la constitucionalización del derecho de familia, autonomía y matrimonio, reconocimiento de matrimonio entre parejas del mismo sexo, responsabilidad parental, derecho procesal familiar, entre otros.
Miradas feministas sobre los derechos , 2019
Este texto tiene como propósito aportar lineamientos generales que abonen a la narración de una genealogía de los feminismos jurídicos en Argentina. Dada la amplitud incontenible del movimiento feminista, me concentraré aquí en un ámbito particular, atendiendo a las repercusiones logradas en las filas de la academia jurídica. Para esta tarea, me interesa recuperar los derroteros que llevan a la denominación de los feminismos jurídicos, y los efectos de importación o imposición que este nombre implica para la producción de conocimiento regional latinoamericano, escenario de obligada atención de los feminismos argentinos. Por fin, para dar cuenta de algunas especificidades del ámbito nacional, considero importante señalar no solo las transformaciones que las incursiones feministas generaron con éxito en el ámbito universitario del derecho, sino también, y sobre todo, recuperar limitaciones y malestares con que se encuentran quienes de manera deliberada llevan adelante esos cambios. Para ello, repondré algunas reflexiones a través de las voces de actoras clave y de la observación participante de distintos eventos académicos.
Resumen: Nuestra propuesta pretende inscribir la comprensión conceptual de los feminismos en el campo de los feminismos jurídicos/legales, área que surge como tal en la década del setenta en la academia norteamericana bajo la denominación Feminist Jurisprudence, Feminist Legal Studies o Feminist Legal Theory. Se trata de un conjunto de conocimientos heterogéneos, enriquecida por diversas recepciones disciplinarias (sociales, filosóficas y políticas) y teóricas, conectado a su vez con debates en torno a casos judiciales, el pensamiento y activismo feministas, y atravesado por las diferentes agendas políticas y marcos institucionales según el contexto. Es decir, encontramos dentro de los feminismos jurídicos una variedad de perspectivas y líneas de trabajo que en lo central se plantean cuestiones críticas de la relación entre la vida de las mujeres y otras identificaciones no hegemónicas (LGTTBQ), con el fenómeno jurídico, el derecho y las instituciones legales.
Cálamo. Revista de Estudios Jurídicos, 2023
Este trabajo parte de la pregunta sobre los aportes que brindan las corrientes feministas para repensar una historia crítica del Derecho en nuestra región. Se retoma el planteo realizado en el ámbito anglosajón por Russell Sandberg, para llevarlo al latinoamericano. Las ideas de Sandberg toman, entre otras perspectivas, las reflexiones de la teoría feminista anglosajona para construir lo que llama una Historia subversiva. Este trabajo concluye que el ejercicio realizado por Sandberg no es original y sigue pendiente en la historia del Derecho ortodoxa que se enseña en nuestra región. Proponemos aquí que una historia del Derecho feminista, en perspectiva latinoamericana, es el punto de partida para resignificar la noción de historia crítica en un sentido subversivo, y que existen numerosos aportes en nuestro ámbito local para realizarlo.
Artigo, 2018
Nuestra propuesta se inscribe en el campo de los feminismos jurídicos, área que surge en la década del setenta en la academia estadounidense bajo la denominación Feminist Jurisprudence, Feminist Legal Studies o Feminist Legal Theory. En América Latina y El Caribe este área es aún incipiente; encontramos en dicha región una gran cantidad de investigaciones no necesariamente situadas en términos del pensamiento jurídico/legal feminista, pero sí conectadas íntimamente con dicho campo y como parte de las denominadas perspectivas de género en el derecho. En el presente artículo desarrollamos algunas notas para abonar a la reflexión acerca de los feminismos jurídicos en la Argentina con proyección latinoamericana, fundamentalmente a partir de la década de 1990.
En el presente trabajo seguiré las huellas del debate feminista sobre la igualdad y la diferencia en su intersección con el derecho. La igualdad ante la ley se ha visto confrontada con la necesidad de reconocer las diferentes condiciones de las mujeres para la consumación de dicho principio. Asimismo, las diferencias en las condiciones de vida de las mujeres se presentan múltiples y diversas. Para indagar en esta encrucijada, daré repaso a las principales perspectivas del feminismo jurídico, y examinaré las líneas del campo a través de las cuales se define y problematiza la relación de los feminismos con el derecho. Hacia el final mencionaré el planteo del problema desde la óptica del denominado feminismo deconstructivista o postfeminismo, para considerar la pertinencia de la división igualdad/diferencia en el campo tratado.
RESUMEN El articulo reivindica la etiqueta queer como el lugar de la identidad paradójica, como un lugar de encuentro para esas identidades transgresoras, especialmente a lo quc a los géneros y a las sexualidades concierne. Se trata de una serie de propuestas dc rescritura de lo queer, no de prescripciones o mandamientos, que dialogan con un conjunto de textos artísticos que acuden al texto no tanto para ejemplificar como para inscribir y escribir a la vez, en falta y en exceso, las posibilidades queer. Palabras clave: Queer, sexualidades, géneros, transgresión, identidad paradójica. ABSTBACT This paper claims the queer label as the place of paradoxical identity, the meeting point for transgressor identities, especially concerning gender and sexuality. We arc talking about a series of proposals -not prescriptions or orders- aimed at rewriting the queer, maintaining a dialogue with a set of &tic texts, approaching the text not so much to exemplify but to inscribe and at the same time to write queer possibilities, whether they are lacking or in excess. Key words: Queer, sexualities, genders, transgression, paradoxical identity
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.