Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
rebelion.org
…
8 pages
1 file
En el curso del presente año y con pocos meses de diferencia, habrá una nueva elección presidencial (la tercera desde 2003) y se conmemorarán diez años de la rebelión popular que puso fin a la presidencia de Fernando de la Rúa. Acontecimientos tan distintos están sin embargo relacionados. Aquella irrupción popular "destituyente" conmovió hasta las raíces del régimen y tuvo como respuesta, tras algunas semanas de total incertidumbre, el transitorio mandato de Eduardo Duhalde y, algunos meses después, la salida electoral que puso a Néstor Kirchner en la Casa Rosada, iniciando una gestión que se prolonga en la de Cristina Fernández de Kirchner.
Al celebrarse el centenario de la lucha por la jornada de las ocho horas y el sacrificio de los mártires de Chicago, hemos querido trazar un panorama global del movimiento obrero a nivel mundial hasta nuestros días. Cien años de luchas, organización, conquistas, represión, retrocesos y avances en una diversidad tan grande de países y coyunturas, obviamente no pueden resumirse en unas cuantas líneas. Sólo hemos ordena do algunos de los principales hitos de esta inmensa historia en un cuadro cronológico como puntos de referencia. La cronología de hechos está dividida en tres columnas: una referida a los países de América Latina, otra a los otros países del mundo y una tercera a la escena internacional.
Sudamerica Revista De Ciencias Sociales, 2014
En 2005, Denis Merklen publicaba Pobres ciudadanos como lectura local del proceso de "desafiliación" que aparecía como saldo social (y también político) de 20 años de democracia constitucional en Argentina. El contexto de publicación de su libro era el del comienzo de un crecimiento económico y del empleo extraordinarios que signará los primeros años kirchneristas y sobre el que se erigirá el discurso gubernamental de retorno de la sociedad de la inclusión, como par opuesto de la exclusión neoliberal. Una década después, nos encontramos frente a una aparente paradoja: la sociedad de los pobres trabajadores. Ni excluidos, ni marginales, ni desafiliados; ni el obrero soñado del ascenso social. Trabajadores pero pobres. En este trabajo nos proponemos analizar las contradicciones del proceso de recomposición social y sindical de los trabajadores en la década kirchnerista. Para ello, en la primera parte nos basamos en la observación de algunos datos empíricos relativos a tres pilares que constituyen a los pobres trabajadores: la política salarial; el mantenimiento de la precarización laboral (particularmente el trabajo en negro); y las características de la organización sindical. En la segunda parte, analizamos las tensiones entre estos elementos y la nueva generación de trabajadores surgida en el kirchnerismo, como terreno sobre el que se despliega el crecimiento de la izquierda sindical en los lugares de trabajo.
Anuario de Estudios Centroamericanos, 1980
Amplios sectores de la clase trabajadora occidental parecen agruparse en torno a populistas de extrema derecha, demagogos y racistas. Votan a partidos reaccionarios y fascistas. Han contribuido con su voto a sacar al Reino Unido de la UE, a hacer presidente de EEUU a Trump, y dan un respaldo tan masivo a partidos políticos de extrema derecha que éstos tienen el poder al alcance de la mano en varios de los países más poblados de Europa.
Este artículo trata de la evolución política de la clase trabajadora en Cataluña desde la transición democrática hasta la actualidad. Parte de la pregunta sobre la posición de la clase trabajadora catalana en relación a la cuestión nacional y al movimiento independentista de los últimos años, y trata de aportar algunas respuestas a como se ha producido esta evolución. Ha sido publicado en el libro "Clase antes que nación", cuyos editores son José Luis Oyón y Juanjo Romero. BArcelona, El Viejo Topo, 2017.
Tesis de maestría en Estudios sociales con especialidad en Estudios laborales (UAM-I, 2014-2016), 2016
Sociohistórica, 2022
El ciclo de protestas obreras iniciado a comienzos del siglo XX, a partir de la huelga general de 1902, se extendió hasta 1910 y fue clausurado de manera violenta por la represión estatal y paraestatal. Las organizaciones obreras quedaron muy debilitadas. El proceso de recuperación fue lento. Sin embargo, hacia mayo de 1911 comenzó un proceso de creciente agitación obrera, que se profundizó en los meses siguientes. A comienzos de 1912, los ferrocarriles y el puerto se encontraban paralizados. Este ciclo de protestas obreras terminó en duras derrotas para los trabajadores. En este trabajo nos proponemos analizar los inicios, el desarrollo y el cierre de este ciclo de conflictividad gremial. Prestaremos especial atención a la estrategia desplegada por los sindicatos, los organismos estatales y las patronales involucradas. En la reconstrucción de estos sucesos hemos utilizado fuentes oficiales, diarios comerciales y periódicos gremiales y políticos de diversas orientaciones ideológicas.
El 28 de septiembre de 1864, la sala del St. Martin's Hall, un edificio situado en el corazón de Londres, se encontraba a rebosar. Habían concurrido hasta abarrotarla cerca de dos mil
Revista Testimonios , 2023
Este artículo presenta los orígenes de la Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual (SCTP), una cooperativa de producción de gaseosas y jugos que tuvo su origen en una huelga obrera entre mayo de 1982 y agosto de 1985 en la Ciudad de México. En específico, se concentra en los procesos de subjetivación política (Modonesi, 2010) a partir del proceso de antagonismo que experimentaron sus trabajadores-huelguistas contra el patrón de la empresa, las direcciones sindicales corporativas (denominadas como charras en México) y las autoridades laborales de la época. El andamiaje teórico está consagrado a la presentación de los vínculos entre experiencia y conciencia de clase según lo planteado por E. P. Thompson como un proceso relacional e históricamente determinado de subjetivación política. El artículo se fundamenta en 12 entrevistas en profundidad a trabajadores, trabajadores jubilados, dos asesores (un hombre y una mujer) del Partido Mexicano de los Trabajadores que acompañó el movimiento de los trabajadores de Pascual, así como en hemerografía de la época e informes internos de los primeros años de labores como cooperativa. Palabras claves: Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual, Subjetivación política. Conciencia de clase, Movimiento obrero, Cooperativismo.
De Prácticas y Discursos
La represión sobre el movimiento obrero -y sobre las clases subalternas en general- carece de problematizaciones históricas holistas en el campo de estudios sobre la conflictividad social. La confrontación estatal suele describirse en el marco de estudios que problematizan la lucha social desde el punto de vista de las clases subalternas. Este escrito reconstruye en clave sociohistórica las luchas sociopolíticas desde el punto de vista estatal. Nuestro objetivo es describir de forma holista las formas de confrontación estatal contra las clases subalternas en el periodo que se abre con las primeras huelgas obreras (último cuarto del siglo XIX) hasta el centenario de la revolución de mayo (1910). Las producciones historiográficas sobre el movimiento obrero del periodo, tanto la “militante” como la “académica”, constituyen las fuentes del trabajo. El resultado principal es un conocimiento sistematizado sobre el repertorio de confrontación utilizado por las agencias estatales durante el...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Anuario Iehs Instituto De Estudios Historico Sociales, 2011
Otros Diálogos de El Colegio de México, 2020
Revista Venezolana De Economia Y Ciencias Sociales, 2009
Victoria Basualdo (coord.). Buenos Aires: Cara o Ceca, 2011
Diacronie, 2015
en Antología Ciudadanía e Identidad. Simón Pachano, comp., Quito, FLACSO, 2003, 2003
Bibliographica, 2024
Estudios Sociales, 2024
Historiae, 2018
Boletín Cultural y Bibliográfico, 1985