Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Los cadáveres aparecen por todos lados. Los restos de la vida, del cuerpo y de la persona son producidos inevitablemente - ya que todos morimos. A pesar de esta ubicuidad, paradójicamente, los cadáveres agarran a la atención con extrañeza. Como sobrevivientes interpretamos el cadáver produciendo relatos y lo tratándolo con gestos, todo esto puede ser analizado. De este modo se puede reflexionar sobre la intensidad cultural de la imagen cadavérica y aquello que nos cuenta sobre una cultura, un lugar y una política.
Bitácora Urbano Territorial, 2021
Resumen Las nuevas envolventes de los edificios tienden hoy a satisfacer solicitudes de diversa índole, tanto internas de los edificios, como externas del entorno urbano. El diseño de las nuevas pieles arquitectónicas ha desarrollado tratamientos cercanos al arte, así como una comunicación con nuevos materiales, acabados, texturas, colores, luces, y medios tecnológicos. El objetivo de este trabajo es estudiar algunos de los cambios más significativos en el comportamiento de las envolventes arquitectónicas en el medio urbano. En el estudio comprueban dos procesos característicos: la desmaterialización y la virtualidad en el papel escenográfico y dinámico que juegan las envolventes en la configuración del ambiente urbano, y su implicación en la vida cotidiana de los ciudadanos. Palabras clave: arquitectura, espacio urbano, comunicación, digitalización. Abstract Today’s new building envelopes tend to satisfy requests of various kinds, both internal to buildings and external to the urban environment. The design of new architectural skins has developed treatments close to art and as well as communication with new materials, finishes, textures, colors, lights, and technological means. The objective of this work is to study some of the most significant changes in the behavior of architectural envelopes in the urban environment. In the study, two characteristic processes are verified: dematerialization and virtuality in the scenographic and dynamic role played by the envelopes, in the configuration of the urban environment, and their involvement in the daily life of citizens. Keywords: architecture, urban space, communication, digitization Resumo Os novos envelopes dos edifícios de hoje tendem a satisfazer solicitações de vários tipos, tanto internas aos edifícios, quanto externas ao ambiente urbano. O desenho dos novos skins arquitetônicos desenvolveu tratamentos próximos à arte bem como à comunicação com novos materiais, acabamentos, texturas, cores, luzes e meios tecnológicos. O objetivo deste trabalho é estudar algumas das mudanças mais significativas no comportamento dos envoltórios arquitetônicos no ambiente urbano. No estudo, verificam-se dois processos característicos: a desmaterialização e a virtualidade no papel cenográfico e dinâmico desempenhado pelos envelopes na configuração do ambiente urbano, e no seu envolvimento no quotidiano dos cidadãos. Palavras-chave: arquitetura, espaço urbano, comunicação, digitalização Résumé Les nouvelles enveloppes des bâtiments d’aujourd’hui ont tendance à satisfaire des demandes de diverses natures, à la fois internes aux bâtiments et externes à l’environnement urbain. La conception de nouvelles peaux architecturales a développé des traitements proches de l’art et de ainsi que la communication avec de nouveaux matériaux, finitions, textures, couleurs, lumières et moyens technologiques. L’objectif de ce travail est d’étudier certaines des modifications les plus significatives du comportement des enveloppes architecturales en milieu urbain. Dans l’étude, deux processus caractéristiques sont vérifiés: la dématérialisation et la virtualité dans le rôle scénographique et dynamique joué par les enveloppes dans la configuration de l’environnement urbain, et leur implication dans la vie quotidienne des citoyens. Mots-clés: architecture, espace urbain, communication, digitalisation
Tomamos la ciudad como gran punto de reflexión; tal vez como uno de los mayores exponentes del problema cultural, entendido como dialéctica, como contraposición creadora y generadora. Y uno de los problemas culturales de la ciudad son los objetos que la pueblan, en suma, la imagen que la ciudad muestra, a través de ellos, a lo largo de todos sus procesos históricos. Se pretende por tanto ir gestando una metodología, llamémosla relacional, si se quiere hipertextual, que pretende ir más allá del objeto para verlo como un espejo abierto a cualquier presente.
Comunicacion, 2014
El cementerio es, en la ciudad, uno de los espacios simbólicos más importantes. En su conjunto es un "texto" en el que se pueden leer las contradicciones sociales y las pautas que animan la dinámica urbana, las tendencias arquitectónicas, las formas de la religiosidad, y el valor que una sociedad tiene de la vida. En este reportaje gráfico se planteara un marco teórico básico para analizar las formas de apropiación que el habitante hace de la ciudad y, con el concepto de cartografías urbanas, se esbozaran algunas líneas para el estudio del cementerio como un espacio de alto contenido simbólico. Esta reflexión la acompañará un conjunto de fotografías tomadas en el cementerio de la Recoleta en Buenos Aires. Palabras clave: apropiación del espacio, cartografías urbanas, rutas de vida, cementerios, vida en la ciudad, muerte y rituales fúnebres, arte funerario.
Bitácora Urbano Territorial, 2017
Resumen Este artículo presenta la ciudad narrada en la literatura urbana colombiana a través de la obra de Andrés Caicedo y Rafael Chaparro. El camino recorrido es un proceso por el cual se busca mostrar la literatura como un instrumento capaz de revelar por sí mismo la ciudad y de descubrir el tejido de sus tramas, sus historias cotidianas y su diario devenir. Se toma como instrumento de análisis las voces narrativas presentes en la literatura de Caicedo y Chaparro para revelar desde ellas una aproximación a los fenómenos urbanos manifestados en Cali y Bogotá, respectivamente. Las referencias de sus personajes constituirán la base fundamental para abordar los signos y símbolos que explican los modos de habitar en una experiencia singular con la ciudad. Palabras clave: ciudad, literatura, voces narrativas. Abstract This article presents the narrated city in Colombian urban literature through the work of Andrés Caicedo and Rafael Chaparro Madiedo. The path traveled is a process by which is sought to show literature as a capable instrument to reveal by itself the city and to discover the fabric of its wefts, its daily histories and its daily becoming. The narrative voices present in the literature of Caicedo and Chaparro are taken as an instrument of analysis to reveal from them an approximation to the urban phenomena manifested in Cali and Bogota respectively. The references of their characters will constitute the fundamental basis to address the signs and symbols that explain the ways of living in a singular experience with the city. Keywords: city, literature, narrative voices. Resumo Neste trabalho é apresentada a cidade narrada na literatura urbana colombiana através da obra de Andres Caicedo e Rafael Chaparro. O caminho percorrido é um processo que procura mostrar à literatura como um instrumento que consegue mostrar a cidade, suas historias cotidianas, seus acontecimentos e seu dia a dia. O instrumento usado para analisar a aproximação dos fenômenos urbanos que acontecem em Cali e Bogotá são as vozes narrativas presentes na literatura de Caicedo e Chaparro. As referencias de seus personagens são fundamentais para estudar os sinais e símbolos que explicam as formas de habitat numa experiência inusitada com a cidade. Palavras-chave: cidade, literatura, vozes narrativas.
Cuadernos de Economía, 2005
Este artículo establece nuevas hipótesis que, junto con las ya existentes, permiten avanzar en nuestra comprensión de la dinámica urbana, explicándola básicamente como una aglomeración consuntiva. Las aglomeraciones surgen para reducir los costes de transacción en las actividades de consumo a través del mercado, y se desarrollan en el tiempo, debido a la dinámica de las economías de demanda que originan. Además, se concretan sobre el territorio en forma de ciudades policéntricas, constituidas por una malla integrada de núcleos especializados, que son producto de las economías de escala que surgen en la producción de las actividades que consumen. Se ofrece un breve examen del caso español, centrado fundamentalmente en la experiencia de Barcelona.
Ángulo Recto: Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 2011
La obra de Philip K. Dick (1928-1982) está siendo releída y reevaluada por la crítica académica, que cada vez está teniendo más en cuenta en sus estudios las narraciones del autor estadounidense. Cierta responsabilidad tienen las adaptaciones al cine de sus cuentos y novelas, que han conllevado una mayor difusión de su obra. En este trabajo nos centraremos en analizar la creación y representación de la ciudad en los textos literarios de Dick y su posterior adaptación a la gran pantalla, para comparar la repercusión que cada medio tiene en la configuración del espacio urbano, con especial atención a las variaciones que se producen interesadamente para recrear tópicos del actual cine hollywoodiense. The work of Philip K. Dick (1928-1982) has now the attention of academic criticism. This has increased the studies on this author’s works. This critical interest may be caused by the adaptation of his novels and short stories, which is also the reason for Dick’s current great diffusion. In this paper we are going to analyze the creation and representation of the city in Dick’s literary texts and their subsequent adaptation into films. We aim to compare the impact that each media has in the shaping of urban space, paying a special attention to variations due to the imitation of current Hollywood cinema topics.
2005
figuraciones, teoría y crítica de artes articulo-ida=53&idn=3&arch=1.php.html[18/11/2016 06:31:17 p.m.] archivo n°1 / 2 Memoria del arte / memoria de los medios n°3 El arte y lo cómico n°4 Las muertes de las vanguardias n°5 Las tapas de semanarios del siglo XX n°6 Estéticas de la vida cotidiana n°7 Objetos de la crítica n°8 Centros y fronteras. El cine en su tercer siglo n°9 Dispositivos mediáticos: los casos de las tapas de revistas en papel y en soporte digital n°10 Sobre historia y teoría
A través de la fotografía familiar de Mitla se realiza una reflexión sobre diferentes procesos de la historia de la fotografía en México que confluyeron paralelamente en este poblado del estado de Oaxaca
Revista de literatura mexicana contemporánea, 2000
El humor como estrategia de escritura urbana Durante el periodo comprendido entre 1975 y 1999 la Ciudad de México ha sufrido numerosas transformaciones. Tal vez la más notable de ellas, aquella que parece incluir a las demás, consiste en su atomización, es decir, en el hecho de que esta ciudad se ha convertido en un conglomerado cada vez más informe e inabarcable de numerosas ciudades, todas ellas aglutinadas en el espacio de lo que se ha llegado a llamar, sin ningún eufemismo, la creciente mancha urbana.
2019
Tabla 2. Fuentes y elementos de composición del corpus FUENTES ELEMENTOS Documentales, hemerográficas, periodísticas, archivísticas Documentos oficiales, planes, ordenanzas, documentos públicos y/o privados, documentos de la sociedad civil, producción académica, prensa, propagandas, campañas. Materiales-artefactuales Construcciones arquitectónicas, monumentos, equipamiento urbano, instalaciones espaciales, tecnologías, inscripciones epigráficas. Espacios/símbolos Espacios públicos, museos, distribución y organización espacial, barrios, sitios históricos, sitios turísticos, itinerarios y recorridos, lugares, toponimia, nomenclátor, símbolos, emblemas. Audiovisuales, gráficas y artísticas Fotografías/ álbumes, postales, folletería (turística, oficial, comercial, conmemorativa) cinematográficas, documentales, publicidades, señaléctica y cartelería, mapas y planos. Obras de arte, literatura, arte urbano, graffitis.
LEGADO de Arquitectura y Diseño, 2023
El presente artículo propone que a través de la construcción de imaginarios urbanos se desarrollen dinámicas dicotómicas en la ciudad, donde los objetos construidos engloban discursos de consumo, mientras que la prensa contiene información que representan ideas, cualidades, problemáticas y sujetos (residentes y usuarios), cuya síntesis produce resultados contrapuestos. Para ello, se parte de la contrastación de narrativas generadas desde elementos de la imagen urbana, así como eventos relacionados al crimen y la inseguridad. Para lograr lo anterior, se fusiona la metodología de los imaginarios urbanos y la esquematización de la exclusión espacial, cuyo recurso se eje-cuta por medio de la netnografía, las cuales muestran las preconcepciones del espacio, así como el nivel de abstracción obtenido de los medios de comunicación. Como parte de los resultados se presenta una serie de representaciones gráficas que evidencian una tendencia de la ciudad y la no ciudad, lo que facilita, desde la virtualidad, la creación y reproducción de desigualdad socio-espacial. Por último, se concluye que la construcción de imaginarios urbanos e imaginarios urbanos del miedo, inician una trayectoria de exclusión en donde al demeritar el espacio (real o irreal) diversos actores se aprovechan y devalúan el suelo para su propio beneficio o interés comercial.
Anagnorisis , 2018
Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 2012
La obra de Philip K. Dick (1928-1982) está siendo releída y reevaluada por la crítica académica, que cada vez está teniendo más en cuenta en sus estudios las narraciones del autor estadounidense. Cierta parte de culpa tienen las adaptaciones al cine de sus cuentos y novelas, que han conllevado una mayor difusión de su obra. En este trabajo nos centraremos en analizar la creación y representación de la ciudad en los textos literarios de Dick y su posterior adaptación a la gran pantalla para comparar la repercusión que cada medio tiene en la configuración del espacio urbano, con especial atención a las variaciones que se producen interesadamente para recrear tópicos del actual cine hollywoodiense. The work of Philip K. Dick (1928-1982) has now the attention of academic criticism. This has increased the studies on this author’s works. This critical interest may be caused by the adaptation of his novels and short stories, which is also the reason for Dick’s current great diffusion. In this paper we are going to analyze the creation and representation of the city in Dick’s literary texts and their subsequent adaptation into films. We aim to compare the impact that each media has in the shaping of urban space, paying a special attention to variations due to the imitation of current Hollywood cinema topics.
Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, 2011
Resumen ¿Cómo se podría actuar en la ciudad en esta época sin recursos? La época "sin recursos" debería propiciar cuestiones de tipo ético, desde una estética implícita donde la belleza ya no será tanto un juicio de valor como una facultad de crear sentido, auspiciar nuevas vivencias de la ciudad desde la aceptación del tiempo y de su alteridad como principal atributo. El arquitecto está obligado a cambiar el enfoque, mirando el mundo con otra lógica. La ciudad entendida como "ser musical", implicaría expandir o ampliar la percepción que de ella tenemos, volver sensibles, sonoras, las fuerzas ordinariamente imperceptibles. El reto pasaría por hacer del sonido el intermediario que vuelva el tiempo sensible, organizar el material, la ciudad, para captar las fuerzas del tiempo y volverlo sonoro.
2021
1. Pensar en las intersecciones entre género y ciudad es advertir la multiplicidad y la complejidad de dichos cruces que imponen un necesario recorte. En este trabajo reflexiono acerca esa relación a partir de tres ejes: a modo de marco o paraguas conceptual, recurro a una de las explicaciones de la subordinación femenina que fuera teorizada por Carole Pateman (Pateman, 2017),2 -la separación del ámbito de lo público y lo privado- retomada por Ana Falú (Falú, 2014); (Aladro, 2019), para dar cuenta de su manifestación en el espacio: la mujer restringida a lo doméstico, afuera del contrato social y por lo tanto, excluida de la ciudad. En función de dicha distinción, se aborda la dimensión simbólica y discursiva en la ciudad, para cuyo puntapié se recuerda la cita de Marta López (López, 1996), del texto Ciudad y desencuentro, quien afirma “Nuestras ciudades nos son extrañas”. Por otro lado, la noción de tiempo servirá para ofrecer algunas consideraciones asociadas a las desigualdades materiales en la ciudad, marcadas por el género. Se asume, entonces, que comprender la ciudad desde una perspectiva de género, es decir, entender a la ciudad como manifestación de la supremacía masculina, implica abordar tanto las condiciones materiales de vida, como los símbolos que pueblan las ciudades y el lenguaje con que se la relata.
Revista Andamios, 2020
Resumen. El presente artículo explica en qué consiste la pérdida de la experiencia de vida en la ciudad moderna y cosmopolita, las críticas a su lenguaje que aísla a los ciudadanos, anula su sentimiento de vida y cómo la hermenéutica busca restaurar la narrativa y la vida de las ciudades a través de recuperar una visión antropológica que explique cómo se relacionan las perso-nas con el espacio y viven la ciudad desde una experiencia libre y creativa que funda lugares de encuentro que devuelve la vida a las ciudades y las hace lugares narrativos de la vida. Palabras clave. Hermenéutica, fenomenología, ciudad, barrio, espacio, vida, habitar, encuentro, racional, funcional. The city, narrative place of life Abstract. This article explains the causes of the loss of life experience in modern and cosmopolitan city, the criticisms of its language that isolates citizens, nullifies their feeling of life and how hermeneutics seeks to restore the narrative and life of cities through recovering an anthropological vision that explains how people relate to space and live the city from a free and creative experience that founds meeting places that brings cities back to life and makes them narrative places of life.
La ciudad y sus pesadillas: una lectura de la ciudad desde lo que nunca fue, 2018
Resgate: Revista Interdisciplinar de Cultura, 2019
En este trabajo se analizan las acciones producidas en Argentina a través de la Cruz Roja, una de las primeras entidades internacionales que se formó en el país. Esta perspectiva de análisis puede contribuir a iluminar la influencia de organismos no gubernamentales en una etapa de gestación, formación y consolidación del Estado nacional argentino. El análisis abarca desde 1864 hasta 1930 y obedece a la conformación de la asociación hasta el primer quiebre del sistema democrático en el país, cuando las Fuerzas Armadas iniciaron una mayor intervención. Se centra en el rol de la Cruz Roja Argentina en tres catástrofes sucedidas en diversas áreas del interior argentino y en la Ciudad de Buenos Aires.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.