Academia.eduAcademia.edu

Las utopías desde el pensamiento político posfundacional

2015, Cuadernos de Historia Contemporánea

Abstract

La emergencia de movimientos sociales parece influir en las coyunturas productivas y receptivas de utopías y distopías. En las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado la constitución de múltiples movimientos sociales en todo el mundo conllevó un boom de pensamientos y prácticas utópicas. Este auge se vio afectado durante los años 80 por la desilusión y creciente institucionalización de estos movimientos, culminando finalmente en 1989, cuando, con la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, sonó el colofón (oficial) de que llegó el fin de todo pensamiento y práctica utópicas –el fin de la Historia, anunciada por Francis Fukuyama, no se refiere a otra cosa–. Con el rápido crecimiento de los movimientos críticos con la globalización y anti-neoliberales a partir de la década de los 90, los pensamientos y prácticas utópicas han vuelto a cobrar fuerza. La crisis económica mundial, desencadenada en 2008, no ha hecho otra cosa que incitar aún más todo pensamiento y práctica dedicados a idear otros mundos posibles.