Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015, Cuadernos de Historia Contemporánea
La emergencia de movimientos sociales parece influir en las coyunturas productivas y receptivas de utopías y distopías. En las décadas de los años 60 y 70 del siglo pasado la constitución de múltiples movimientos sociales en todo el mundo conllevó un boom de pensamientos y prácticas utópicas. Este auge se vio afectado durante los años 80 por la desilusión y creciente institucionalización de estos movimientos, culminando finalmente en 1989, cuando, con la desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, sonó el colofón (oficial) de que llegó el fin de todo pensamiento y práctica utópicas –el fin de la Historia, anunciada por Francis Fukuyama, no se refiere a otra cosa–. Con el rápido crecimiento de los movimientos críticos con la globalización y anti-neoliberales a partir de la década de los 90, los pensamientos y prácticas utópicas han vuelto a cobrar fuerza. La crisis económica mundial, desencadenada en 2008, no ha hecho otra cosa que incitar aún más todo pensamiento y práctica dedicados a idear otros mundos posibles.
Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 2019
El pensar políticamente y la pedagogía para pensar en el marco de la utopía. Thinking politically and pedagogy to think in the framework of utopia. Este trabajo está depositado en Zenodo: DOI: http://doi.org/10.5281/zenodo.3241414 "La política organiza de antemano a los absolutamente diversos en consideración a una igualdad relativa y para diferenciarlos de los relativamente diversos". Hannah Arendt El pensar políticamente Dónde ubicarnos cuando se trata de política. La política es el principio organizador de toda ciencia social que atiende entre tantas cosas, la vida pública y privada de los sujetos. Aun cuando se tienen prejuicios contra ella, qué es la pedagogía sino la política que nace en el lugar antropológico que la educación ha dispuesto para todos. De esta manera, la educación se concreta en la reunión entre sujetos, nunca en un sujeto. Pensemos enton-ces cuál es el sentido de la política.
Estudios: filosofía, historia, letras
abalorios del escritor alemán Hermann Hesse puede considerarse una obra de utopía política. Para efectuar tal análisis se asume una definición de trabajo sobre la utopía destacando su aspecto político. El artículo extrae los elementos de la obra de los abalorios que sugieren la existencia de un relato de utopía política pero con características peculiares que la presentan como un texto válido para la reflexión en el contexto contemporáneo.
Zenodo (CERN European Organization for Nuclear Research), 2020
Esta publicación científica en formato digital es continuidad de la revista impresa Depósito legal pp 197402ZU34 /
Eikasía (revista de filosofía), 2021
El artículo ensaya ubicar el pensamiento de Arendt dentro de la órbita del llamado pensamiento político posfundacional
Persona Y Derecho Revista De Fundamentacion De Las Instituciones Juridicas Y De Derechos Humanos, 2011
Lourdes FlAmArique resumen: la tesis que se va a desarrollar en las páginas que siguen es que los acontecimientos políticos vividos en europa hace casi un cuarto de siglo no pueden ser vistos como una revitalización del proyecto político moderno: la pérdida de peso y significado de las ideas y convicciones que lo sustentaban ha seguido imparable y con ella el deterioro de la cultura política tradicional. la caída del muro de berlín, por su significado y visibilidad, permite fijar con precisión temporal el comienzo del fin de la larga agonía de los sistemas ideológicos modernos, que desde hacía tiempo mostraban claros síntomas de padecer una enfermedad mortal. como efecto de esa enfermedad, otras formas de acción social han pasado a ocupar el lugar de los agentes políticos institucionalizados en las democracias occidentales. palabras clave: utopía, modernidad, ideología, sensibilidad, derechos humanos, emotivismo moral abstract: the thesis will be developed in the following pages is that the events of nearly aquarter of a century can not be seen as a revival of the modern political project: the loss of weight and meaning of ideas and beliefs that have sustained followedunstoppable, as well as the deterioration of the traditional political culture. the fall of the berlin Wall can accurately set the beginning of the end time of the long agony ofmodern ideological systems, which had long showed clear signs of having a fatal disease. the effect of the disease, other forms of social action have come to take the place of institutionalized political actors in Western democracies
Enrique Carretero, CEASGA-Working paper , 2018
A título general, el presente trabajo se interroga acerca del significado de la utopía en el marco de las sociedades actuales. Primeramente, clarifica cuál es la naturaleza socio-antropológica sobre la que la utopía se asienta. Luego desglosa las propiedades caracterizadoras de la utopía en el punto álgido de la modernidad. A continuación, examina el modo en cómo la proyección utópica se habría concretado en la idiosincrasia de las formas de vida de las sociedades occidentales. Finalmente, se hace un balance de este fenómeno desde dos lecturas irreconciliables.
Las generaciones precedentes denuncian la apatía de las nuevas, mientras cada vez más voces de la sociedad reclaman un cambio generacional para oxigenar la política. Si bien es un reclamo legítimo, el descrédito de los partidos y la reiterada corrupción del poder, junto con una muy débil educación ciudadana y un imaginario que privilegia el éxito personal antes que el colectivo, hacen de esta una ilusión cada vez más lejana. Tampoco es trágico. Aparentemente, las formas tradicionales de “hacer política” –como la militancia partidaria- se esté reinventando en otros términos dando lugar a otras maneras, distintas y distantes, que sin embargo también deben ser entendidas como formas legítimas de participación.
Teoría Política. Perspectivas actuales en Argentina, 2016
Universidad Nacional del Comahue. Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad, 2014
Ha trabajado en los últimos años en diversos proyectos de investigación en las áreas de la Filosofía Política latinoamericana y de la Teoría Política contemporánea. Actualmente se encuentra realizando una investigación en el marco de los estudios de doctorado sobre los conceptos de Sujeto, Ontología política y Estado en Ernesto Laclau, Alain Badiou y Franz Hinkelammert. Publicaciones recientes: (2014) "Imágenes del gaucho en la literatura argentina. Subjetivación y política en las luchas por la construcción de la estatalidad moderna rioplatense" en CesContexto Debates. Revista N°5 Centro de Estudos Sociais-Universidade de Coimbra, p.130-144; (2013) "La torsión política del concepto de verdad en
2012
, por su apoyo intelectual para la terminación de esta tesis. A mi ex director de tesis, fallecido, ido a destiempo, Dr. D. Antonio Jiménez García y a su viuda Dª Teresa de Jiménez. A todos mis profesores del Programa Doctoral, doctores D.
Sociologia, 2015
espanolEn este articulo expongo una propuesta sociologica de corte pragmatista sobre la utopia, con implicaciones politicas relevantes para el estudio de los movimientos sociales. Apoyado en la revision de algunas practicas del neozapatismo en Alemania y en el Estado espanol, presento a la utopia como producto de un movimiento doble; esto es, como resultado de la solucion reflexiva de retos organizativos que habilitan ideales cuya funcion es de orientacion normativa de los esfuerzos de resistencia, asi como de la busqueda negociada de direcciones sobre las cuales construir alternativas que exploran fronteras de cambio social frente al orden impugnado por los actores. EnglishIn this article I explain a pragmatic sociological proposal about Utopia, with important political implications for the study of social movements. Based on the review of some practices of neo-Zapatismo in Germany and the Spanish State, I present Utopia as the product of a dual movement. That is, it is the result ...
Argumentos, 2017
Resumen: Este artículo tiene como objetivo exponer el esquema de pensamiento de una teoría del derecho fundada en la teoría política de perspectiva posfundacionalista y posmarxista, a través del aporte realizado por la teoría de la hegemonía de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.
2020
El objetivo general que nos propusimos en este libro fue ahondar en una ontología de lo político haciendo hincapié en las profundas metamorfosis y dislocaciones del orden social contemporáneo. En pos de cumplir con nuestra propuesta ha sido fundamental el entrecruzamiento entre la tradición psicoanalítica, especialmente de impronta lacaniana, y la posfundacional. En este sentido, muchos de los capítulos desarrollan aspectos nodales del decir teórico-político actual y otros indagan especialmente en los registros lacanianos de lo real, lo simbólico y lo imaginario, atendiendo a la producción de subjetividad y su relación con el problema del lazo social en el neoliberalismo
Revista Virtual Universidad Catolica Del Norte, 2011
Estudios Latinoamericanos
El sujeto político andino boliviano, particularmente el que surge del movimiento indígena, representa una realidad social que reformula la teoría política. Lo peculiar de esta forma de lo político reside en que es un proceso que innova prácticas de resistencia y lucha, mismas que se fundamentan en una economía política de la identidad, en la que se cruza una memoria de larga data y una memoria inmediata sobre la posibilidad de transformar el mundo desde el presente. Hay una renovada dimensión utópica en este sujeto, como un todavía no de las posibilidades de un mundo propio que parte de la autocrítica y de la lectura histórica de la relación de dominación. En esta lógica de acción política se han construido espacios con una continuidad histórica, que al mismo tiempo marcan una diferencia en las demandas, en las formas de expresión y los mecanismos de resistencia de las luchas políticas del siglo XX. Una importante dimensión del sujeto para entender estas profundas transformaciones e...
Revista de estudios políticos, 1956
El ejercicio utópico, la creación política en el reino de la quimera, ha sido desde siempre una de las más pertinaces aplicacio'nes de la mente humana. Incluso cabría pensar, por mor de esa misma querencia fantástica del discurso político, si en la actitud utópica no irá ...
Revista de Historia. 33-34 (2016) 185-190. , 2016
“Nicaragua and the Politics of Utopia. Development and Culture in the Modern State, de Daniel Chávez (Nashville: Vanderbilt University Press, 2015. 363 pp. en folio menor) “Nicaragua y la política de la utopía. Desarrollo y cultura en el estado moderno” es uno de los libros más importantes que se ha publicado en los últimos años sobre Nicaragua. Daniel Chávez ha escrito un libro muy completo, muy bien documentado, exquisitamente escrito, analizando a partir de textos políticos y literarios, la forma en que Nicaragua ha manejado su discurso sobre las formas de interpretar la nación, las formas de pensar el país, y las formas de manipular los mitos centrales de la nacionalidad nicaragüense.
Revista de Relaciones Internacionales …, 2010
PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD
Este artículo toma como disparador la lectura de El Tercer Reich de los sueñosde Charlotte Beradt, a partir de la cual postularemos una doble hipótesis detrabajo. Por un lado, que los sueños pueden operar como “sismógrafo” captando losmovimientos tectónicos de un contexto sociopolítico excepcional; por el otro, que talessueños tienen la potencia de funcionar como una superficie en la cual se ponen en juegolas posibilidades de acción del sujeto consigo mismo en relación con las prácticas deproducción de subje-tividad para pensar y ejercer la libertad. Para ello, propondremosuna analítica del poder en términos de un diagrama que se despliega punto por punto,aunque desigualmente, en una red de relaciones. Desde esta perspectiva, consideraremosa los sueños como hypomnemata, i.e. relatos verdaderos que contribuyen a laproducción de subjetividad para pensar y ejercer la libertad. Nos ocuparemos de revisar cómo funciona esta propuestatanto en el archivo beradtiano como en los sueños lazari...
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.