Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
3 pages
1 file
Publicada en El Clarín de Chile (11.02.14)
Estación poesía, 25, 2022
Reseña del libro «Las realidades efímeras» (Sevilla, Maclein y Parker, 2021), de Carmen Ramos.
H.¿. CONTEMPLAR LA REALIDAD K.2.1. La observación persistente «Observar es un proceso que requiere atención voluntaria, selectiva, inte-ligente, orientado por un proceso terminal u organizador» (De Ketele, 1984). No se trata sólo de mirar, sino de buscar. Es preciso conocer lo que realmente está sucediendo en el Centro. Ese proceso de conocimiento no exige solamente un registro fiel de lo que sucede, sino una explora-ción intencionada que descubra la interpretación de lo que acontece. El fenómeno de la observación requiere una preocupación por el contexto y una focalización (antenor-posterior/posterior-anterior) que centre selectivamente la atención. No se puede observar todo a la vez, pero poco sentido tiene recoger una frase, un hecho, un gesto si no te-nemos en cuenta el contexto en el que se ha dado. No importa el sentido de la diacronía: se puede empezar prestando atención al contexto para realizar después un zoom atencional, o bien centrarse en una parcela aislada que posteriormente se sitúe en el con-texto. La atención selectiva permite recoger con precisión y dar dimen-sión relevante a lo que pasa inadvertido al espectador cotidiano y superficial. La observación (que parece un fenómeno sencillo y casi inevitable) encierra grandes dificultades y una considerable complejidad:-El problema de que el observador vea lo< que espera o desea ver. Sus hipótesis serán así confirmadas, sus posiciones se verán refor-zadas por Ja fuerza de los hechos. El aforismo «todo es del color del cristal con que se mira» adquiere una especial relevancia cuando se pretende alcanzar eí rigor de la ciencia en la explicación que se realiza. La actuación de varios observadores palia de alguna manera la li-mitación de la arbitrariedad atributiva nacida de la subjetividad no controlada. 89
MARTÍN, José Vicente, "Pintura y realidad" en AA. VV: La especificidad del conocimiento artístico. Doctorado Altea 1999-2003. Departamento de Arte, Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas. Universidad Miguel Hernández de Elche, 2003. Pág. 89-118.
El objetivo de este texto es abordar las relaciones entre pintura y realidad visual. En un primer momento nos aproximaremos al concepto de realidad y al modo en que entendemos que ésta se construye desde la pintura. En una segunda parte, y a partir de estas bases, estableceremos un recorrido cronológico en el que nos centraremos en géneros pictóricos descriptivos del bodegón y el paisaje. A partir del concepto de modelo de representación y su desarrollo histórico distinguiremos dos aproximaciones distintas a la representación de la realidad visual: el mapa y el espejo, y sobre ellas articularemos nuestro discurso. En este contexto, también introduciremos algunas reflexiones sobre la distinta consideración histórica del color como medio pictórico.
Bajo Palabra Revista De Filosofia, 2008
El presente trabajo plantea la dificultad en la conciliación de las posibilidades tecnológicas que se "prometen" con la realidad del hombre actual. La velocidad en los avances no permite la total asimilación de lo que significan dichos avances, pasando el hombre a ser mero usuario, sin posibilidad reflexiva por su parte y entrando en un proceso donde puede perder su "autenticidad" en beneficio de los poderes que dominen la tecnología.
Revista Digital de Investigación y Postgrado
En el presente ensayo, Pensar la realidad humana es darle sentido a todo lo inherente a vida; por tanto, es necesario una cultura que propicie espacios de reflexión y acción que debe ser realidad como hecho significativo para reconocer al semejante como sujeto en cosmovisión, para cosificar la diversidad cognitiva, saber, reflexión, reconocimiento de autonomía y trascendencia, entre el otro en relación con el otros y la mismicidad como yo, como punto de partida de la singularidad cognitiva, en existencia de dignidad plural, dialogo y reconocimiento en relaciones realmente humanas.
contrastes con la palabra, los aspectos interiores del personaje si no queremos caer en convencionalismos manidos. Quiero decir que, de la misma forma que en la vida real callamos por pudor, por interés, por miedo o por incapacidad para afrontar lo que vivimos, mis personajes callan y abren así un vasto territorio semántico en torno al discurso enunciado. Su discurso verbal se centra en esos otros aspectos circunstanciales: el lugar, la hora, el vestuario, el mundo material y concreto que los rodea. Pero cuando tratan de expresar lo que realmente les pasa, balbucean y callan.
2005
CD Artículo 15-6 de la lnvesUgación de la Brigada de Policía Militar 800 (Informe Taguba), por el General Mayor Antonio M.Taguba.lnforme del Comité Internacional de Cruz Roja (C/CR) sobre el Tratamiento de las fuer.zas de la coalición a los prisioneros de guerra y otJtJs personas protegidas par la Convención de Ginebra en lrak durante su arresto, internamiento e interrogatorio, por Delegados del Comité Internacional de la Cruz Roja, febrero de 2004. lA TORTURA
El Genio Maligno Revista De Humanidades Y Ciencias Sociales, 2009
Pasan y pasan días y en cada uno de ellos es posible advertir en nuestros calendarios o en las páginas de la prensa escrita, ignorando la información que llega vía correo electrónico, la conmemoración de un día internacional, mundial, europeo, nacional o local de cualquier cuestión o gusto.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Endoxa, 43, pp. 19-40, 2019
Ficciones En La Ficcion Poeticas De La Narracion Inserta 2013 Isbn 978 84 490 3819 8 Pags 115 143, 2013
De la REALIDAD a lo Real., 2012
Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 2017