Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
17 pages
1 file
El texto —que bien podría catalogarse en tanto un manual, mas no como un recetario— pretende, dentro de sus limitaciones, acercar al interesado en el análisis de los fenómenos sociales al vasto mundo de las fuentes orales. En sus páginas, el lector encontrará, lo mismo una serie diversa de posicionamientos historiográficos explicados de forma sencilla —sin los cuales no sería posible comprender el camino seguido por la argumentación—, que ejemplos prácticos acerca de los problemas a los que el estudioso de lo oral puede enfrentarse en el transcurso de sus labores, junto con un método para el desarrollo de proyectos cifrados en el rescate de la oralidad y su posterior conversión en materiales escritos. (Gobierno del Estado de Puebla, 2010.)
Estudios Sobre Las Culturas Contemporaneas, 1990
Si bien estos relatos están adornados con un poco de fantasía literaria, no dejan de ser reales. Cuando mis viejos visitaban familiares o amigos, me llevaban con ellos, de manera que algunas secuencias las he vivido y otras me las han contado, además de escuchar sus conversaciones. RELATOS ORALES RELATOS ORALES Buscar jueves, 17 de noviembre de 2016 LA BATALLA DE "MINNIE" Fue un domingo por la mañana después de misa de ocho, cuando tocaron timbre en la casa de Bridget Kenny, mientras un grupo de familiares y amigos desayunaban animadamente. La anfitriona abrió la puerta y se encontró con "two handsome boys", rubios, elegantes muy simpáticos. Los visitantes se presentaron como "Misioneros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días" en un trabalenguas que le causó gracia a Bridget, tan propensa a confundir nombres y palabras.
REVISTA CONTROVERSIA
Colombia está viviendo un momento histórico debido a la superación del prolongado conflicto armado. En este artículo se reflexiona sobre uno de los componentes centrales de los acuerdos de paz de La Habana: el derecho de las víctimas colombianas a la verdad, la justicia, la no repetición y a una vida digna. Este tema se conecta con la historia oral, pues ella juega un papel clave en la reconstrucción de las memorias de las víctimas y, en general, de los grupos subalternos. En consecuencia, este texto responderá a tres preguntas: ¿de qué memorias hablamos y cómo se relacionan con la disciplina histórica?, ¿cuál es la verdad a la que apuntan los trabajos de la memoria?, ¿qué papel juega la historia oral en estos procesos? De esta forma, los historiadores y estudiosos del pasado no están ausentes en este momento crucial del país.Palabras Clave: memoria, verdad, historia oral, víctimas, historiadores.ABSTRACTHistorical memory, truth and oral history Colombia is going through a historica...
El artículo empieza por reconocer la importancia de reivindicar una historia popular que revalorice el papel de los actores tradicionalmente excluidos —en oposición a la historia convencional de las élites—, por lo cual su propósito principal consiste en develar los intereses políticos que, bajo discursos populistas, sobredimensionan los testimonios orales para hacerlos pasar como equivalentes a la historia, en detrimento de las filosofías y teorías que, aun con sus deficiencias, han construido la cientificidad de la historiografía. 3103261203
Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto
Son numerosas las formas de investigación en las que se utilizan fuentes orales, algunas de las cuales se denominan epistemológicas, otras metodológicas y otras técnicas o herramientas. Presentamos un estudio comparativo entre once proyectos de investigación trabajados con y desde la gente, realizados a lo largo de 25 años, entre los cuales, en seis se ha trabajado con la herramienta historias orales y en cinco, no. Primeramente, hemos aclarado nuestra posición epistemológica y hemos contrastado la herramienta historias orales con las historias de vida y la historia oral. Como resultados principales de este contraste, destacamos la importancia de comprender todos estos dispositivos como herramientas, que no son inocuas. La herramienta historias orales sirve para la dinamización comunitaria solo si es adecuada para el contexto y el momento de la comunidad en la que se utiliza. Añadimos algunas reflexiones sobre las culturas populares y la dinamización comunitaria.
Etnicex Revista De Estudios Etnograficos, 2012
Bajo el concepto de fuentes orales se encuentran distintos tipos de testimonios verbales que sirven para conocer el pasado. Algunas de estas fuentes poseen la particularidad de ser narradas y transmitidas a través de una cadena de testigos, en cuyo caso, a efectos teóricos y metodológicos, estamos ante lo que se denominan tradiciones orales. Sin embargo, la historia oral, como fuente oral que es también, se caracteriza por obedecer a testimonios directos supuestamente verificados por los testigos de los acontecimientos. En Estados Unidos el interés por el estudio de la tradición oral gozó de aprecio entre parte de los culturalistas, mientras que en el Reino Unido Evans-Pritchard comenzó a prestarle atención a la memoria oral (historia y tradición), y siguiendo su camino otros como Goody. En la Europa continental el historiador belga Vansina se convirtió en el gran estudioso de la tradición oral africana. En cuanto a la historia oral, la Escuela de los Annales inició una trayectoria ascendente en este interés por la memoria colectiva, cuya continuidad vendrá representada por Le Goff y su selecto grupo de colaboradores. Posteriormente surgirían los grandes especialistas en la historia oral, como Thompson, Joutard, etc.
LA HISTORIA ORAL Y LA HISTORIA de vida son parte de un paquete técnico de investigación, eminentemente, de tipo cualitativo, pero que habría que considerarlas como partes integrantes de un repertorio más amplio de la denominada cultura de investigación. En particular, se vincula con las propuestas desde la historiografía, la etnografía, el análisis del discurso y la investigación participativa; aunque puede desarrollar ciertas propuestas y técnicas de investigación provenientes de la etnometodología, el análisis de contenido, los grupos de discusión y aún de la heurística y la encuesta. El manejo y conocimiento de un solo paquete técnico conlleva a la especialización, pero no necesariamente a la formación y al desarrollo de una capacidad plural en la investigación sociohistórica. Desarrollar una actitud y una disposición práctica hacia el aprendizaje y manejo de diversas técnicas de la investigación social es lo sustancial para impulsar, en los diversos campos profesionales y académicos, una sólida cultura de investigación.
El nacimiento de la escritura, 5000 años atrás, significó una verdadera revolución en las formas de transmitir el conocimiento y la cultura. También el paso de la lectura en voz alta a la silenciosa. La invención de la imprenta fue trascendente, pero según los estudiosos del tema, no modificó la forma de leer. La propagación de los libros y la lectura extensiva, sí. A estos grandes hitos en la historia de la lectura, se suma –a finales del siglo pasado- la aparición de los textos en las pantallas de las computadoras. Cada forma de leer implicó una estrategia lectora diferente. En este documento haremos un breve recorrido por estos cinco mil años de historia y veremos la importancia de cada etapa.
To understand the process of illness of an adult person with terminal chronic renal disease in dialysis and his family. Method: Oral Life History operationalized by the Interview in Depth with a young adult with chronic kidney disease. The questions, when made, sought to deepen the reflections and rescue their memories. The ensemble resulting from the complete transcription were transcribed into a literary first-person and subjected to analysis by sensible Reason. Results: Milky Way had been living the illness for six years, lived with his mother and his dog. The relationship of alterity, commitment, respect and concern were
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Tonos Digital, 2013
Revista Cambios y Permanencias, nº 3, Diciembre 2012. Colombia.
Revista Hermeneutic , 2021
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015
Clio Asociados, 2006
Kamchatka, 2022