Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2001, Reis
Un minucioso análisis metateórico de las teorías sociológicas elaboradas por los sociólogos clásicos revela el hecho, sorprendente para la mentalidad «moderna» de los sociólogos que les han sucedido, de que la estructura teórica de cualquier teoría sociológica resulta a la postre ininteligible si no se consideran las emociones implicadas en los fenómenos sociales que tales teorías tratan de explicar o comprender.
Reis Revista Espanola De Investigaciones Sociologicas, 2001
Un minucioso análisis metateórico de las teorías sociológicas elaboradas por los sociólogos clásicos revela el hecho, sorprendente para la mentalidad «moderna» de los sociólogos que les han sucedido, de que la estructura teórica de cualquier teoría sociológica resulta a la postre ininteligible si no se consideran las emociones implicadas en los fenómenos sociales que tales teorías tratan de explicar o comprender. La afirmación precedente puede constatarse en La ética protestante y el espíritu del capitalismo, de Weber, una de cuyas claves explicativas resulta ser la humillación que la doctrina protestante proyecta sobre sus fieles. Weber sostuvo que el dogma de la predestinación, esto es, la imposibilidad humana de conocer los designios divinos, está en la base de la emergencia del ethos capitalista. Incapaces de saber si alcanzarían la salvación extramundana, angustiados por esta absoluta falta de certeza, los calvinistas encontraron en el éxito intramundano tanto una especie de señal sobre los designios divinos como un remedio para calmar su profunda angustia. Lo importante para Weber, sin embargo, no eran los contenidos cognitivos del dogma de la predestinación, sino el estado vivencial en el que éstos ponían al creyente. Una idea es incapaz de tener efectos en la conducta si no es mediante la modificación de algunos estados emocionales del sujeto. La angustia, sin embargo, es un sentimiento demasiado genérico e indefinido como para conocer sus efectos conductuales. Un detenido análisis del enorme contenido emocional presente en la obra de Weber revela que la angustia a la que siempre se refiere es la angustia provocada por la humillación del hombre. El Dios que dibuja la doctrina protestante proyecta sobre el hombre una triple humillación: nada puede saber sobre su designio futuro (humillación cognitiva); no merece ningún respeto ante Dios (humillación valorativa); y no tiene ningún derecho a la felicidad (humillación emotiva). No es extraño, por tanto, que el ser humano buscase un nuevo Dios en el que recuperar su orgullo. Éste fue, precisamente, el ardid de la razón sobre el que se 95/01 pp. 9-36
La obra de Max Weber tradicionalmente ha sido considerada dentro de dos grandes proposiciones. Una orientada a la reorganización epistémica y metodología dentro de las ciencias sociales. La otra, aparece vinculada al interés por entender las transformaciones políticas de dos épocas desiguales marcadas por el surgimiento del capitalismo moderno. Desde entonces, la influencia de Weber continúa imprimiendo referencias que auxilian la comprensión de ciertos aspectos del cambio y del ordenamiento institucional de gobiernos contemporáneos. No obstante, los cambios de las últimas dos décadas en la esfera de la economía y en la sociedad, sugieren lecturas más reservadas acerca de las maneras concebidas por la sociología comprensiva y por la necesidad de una revaloración de las implicaciones de la obra política de Weber.
Debates En Sociologia, 2013
N sus primeros trabajos Weber se esfuerza por destacar con claridad los rasgos específicos del capitalismo occidental. El motivo subyacente a este esfuerzo es demostrar el carácter positivo y único de la racionalidad capitalista. Se trata de contrastar el es~íritu ca~italista con el simple "afán de lucro", la "especu1a6ión avenhrera" y la "piratería", definiéndolo como "im~ulso de adauisición" ~acífico, raciónalmente auto-controlado, canalizado dentro de un actuar sistemático y continuo. La intención apologética está mal disimulada. La introducción a "La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo': es típica de este tipo de demostreción. El análisis está'hecho en términos de conducta humana, de actitudes valorizadas o institucionalizadas (incluyendo las relaciones de producción) y no en términos de desarrollo de las fuerzas productivas, esto es, no en términos de la dinámica propia de la acumulación del trabajo exteriorizado, objetivado. Los dos puntos de vista son ciertamente complementarios, la absolutización del uno o del otro sería equivocada. Según Weber, los elementos que, reunidos, constituyen la especificidad del capitalismo industrial nacido en occidente son los siguientes: 1. Una ciencia basada en la demostración y experimentación racional; (1) La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo, pp. 1-11.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2008
Las extensas y ricas carreras académicas de ambos están estrechamente vinculadas a la obra de Max Weber, sobre la cual han conducido diversas investigaciones y publicado numerosos libros y artículos 1. Schluchter es, además, uno de los principales responsables de la edición de las obras completas de Weber. Sus libros más recientes son Grundlegungen der Soziologie (Tübingen: Mohr Sie
Es un error muy extendido el de pensar que entre las condiciones decisivas para el desarrollo del capitalismo occidental figura el incremento de la población. Frente a esta tesis ha sostenido Marx que cada época económica tiene sus propias leyes demográficas, principio que si bien resulta inexacto, expresado de un modo tan general, no deja de tener su justificación en este caso. El desarrollo de la población occidental ha registrado sus más rápidos progresos desde principios del siglo XVIII hasta fines del siglo XIX. En la misma época, China registró un aumento de población, por lo menos, de igual intensidad, desde 60-70 a 400 millones (aun cuando haya que contar con las inevitables exageraciones), incremento que aproximadamente corresponde al de Occidente. A pesar de ello, el desarrollo del capitalismo en China no fue sino de tipo regresivo. En efecto, el aumento de población se operó en este país en el seno de otras clases sociales distintas de las de nuestro medio. Dicho aumento convirtió a China en un país donde pululaban los pequeños agricultores; en cambio, el incremento de una clase que corresponda a nuestro proletariado sólo puede encontrarse en la utilización de los coolies por el mercado exterior: kuli 55 es, en su origen, una expresión india, y significa el vecino o compañero de linaje. El incremento de población en Europa colaboró en términos generales al desarrollo del capitalismo, ya que con un número menor de habitantes este no hubiera encontrado la mano de obra que necesitaba; pero el aumento, como tal, no provocó las
finalmente, la pacifista trinitaria, que surgió hacia 1525 en Zürich bajo el liderazgo de Conrad Grebel, se extendió luego a Austria, Alemania, Holanda y Polonia, donde otros líderes como Menno Simons lograron consolidar pequeñas iglesias siempre combatidas tanto por católicos, como por protestantes y anglicanos.
Analéctica, 2015
Para aquéllos/as que han vivido la experiencia de aprendizaje a nivel superior en México o en cualquier universidad del sistema-mundo moderno, aceptan o niegan haberse sometido a la incorporación de las teorías de científicos eurocéntricos, presentándoseles como ajenas, y pasivas para poder cambiar, transformar o revolucionar las condiciones histórico sociales que nos oprimen. Tal es el caso en el aprendizaje de las teorías de Max Weber, especialmente por sus supuestos eurocéntricos objetivados en su libro la ética protestante y el espíritu del capitalismo, aunque no es el único que piensa eurocéntricamente, pero por ahora a él y a sus adeptos los sentamos en el banquillo de la crítica.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2014
On the origins of Max Weber's posthumous work Wirtschaft und Gesellschaft. Soziologie By the end of the 1990s it was well established that the editions of Wirtschaft und Gesellschaft [Economy and Society] published after 1956 were a construction of the editor, Johannes Winckelmann. However, this article focuses on the shortcomings of the first edition (1922) responded by Marianne, Max Weber's widow, and Melchior Palyi, one of his late students. Drawing from his research on how the work was edited, the author concludes that it is inappropriate to speak of a book with the title Wirtschaft und Gesellschaft written by Max Weber. Marianne and Palyi only occasionally altered the body text, but they frequently changed or invented titles, subtitles, the list of contents, as well as the content summaries that precede certain chapters. However, they most consequentially decision was to include several posthumous manuscripts into Wirtschaft und Gesellschaft. Even though Marianne and Palyi incorporated them into the so-called second and third parts, it is almost certain that Weber had discarded these manuscripts, which were no more than tentative versions of the chapters included in Part One, the only one that Weber sent to the printer. Similarly, it was Marianne, not Weber, who decided which should be appropriate sequence of the chapters. Some of these choices were a consequence of Wirtschaft und Gesellschaft being part of a large, multivolume encyclopedia of economics, the Grundriss der Sozialökonomik, edited by Weber himself. The article draws on a wealth of primary sources such as Weber's correspondence with his editor, Paul Siebeck, as well as the publishing contracts, and several tentative lists of contents for the encyclopedia.
Para Max Weber, la singularidad del capitalismo, además del mercado y la ganancia, es la racionalidad económica intrínseca que resulta de la civilización occidental. En ella habita el secreto de tantas conquistas materiales, científi cas y culturales que hacen que la superioridad de Occidente sea más poderosa que las otras civilizaciones del mundo. A esta racionalidad de la civilización occidental le corresponde un mundo "desencantado" y deshumanizado generado por el capitalismo que simultáneamente produce y destruye al mundo. La violencia que surge se sitúa en la relación existente entre esta violencia y la civilización. ¿Se trata de una violencia que se erige contra la civilización, o de una violencia engendrada por la civilización misma?
Revista Pléyade, ISSN 0718-655X, Nº. 6, 2010 , págs. 292-299., 2010
Luis Oro Tapia, profesor de teoría política en distintas universidades del país, se ha destacado por su labor académica en torno al estudio del realismo político. Sus distintas publicaciones sobre al tema, tanto en libros como revistas especializadas, dan prueba de ello. En la misma línea argumental, durante el presente año Oro Tapia decidió entregar a la imprenta un manuscrito en el que llevaba más de diez años trabajando. Se trata del libro breve y provocador que lleva por título: “Max Weber: la política y los políticos. Una lectura desde la periferia”, editado en conjunto por RIL Editores y el Centro de Análisis e Investigación Política. Sobre el contenido del opúsculo hablamos en la siguiente entrevista.
2010
Este articulo es resultado de una indagacion documental, que recoge los aportes a la teoria del intercambio y del mercado desde el texto de Max Weber Historia economica general (1923 y 2001) y de algunos trabajos de especialistas interesados en su obra. El metodo de trabajo acogido se baso en la elaboracion de resumenes analiticos y en la construccion de matrices categoriales que permitieron sistematizar las formulaciones de Weber y de los demas autores tratados. En el texto se pone en evidencia el porque Weber se convierte en uno de los pensadores que con mayor amplitud y precision ha logrado profundizar en las explicaciones sobre los nexos existentes entre los determinantes economicos, las relaciones sociologicas y los procesos historicos que llevaron al desarrollo del mundo occidental que hoy se conoce. Se trata, por tanto, de un pensador cuyas teorizaciones mantienen plena vigencia para adelantar analisis socio-economicos desde diversas disciplinas.
RESUMEN Este artículo indaga sobre a) el uso y sentidos del concepto "cesarismo" en la obra de Max Weber, especialmente en sus escritos políticos; b) el origen del término y sus raíces historiográficas entre los siglos XVIII y XIX en el contexto europeo, con especial atención al caso inglés; c) la interpretación de un Julio César "democrático" por parte de Theodor Mommsen y su gran influencia en la época.
2020
La Revolución Industrial fue un proceso paulatino que trajo consigo innumerables cambios a la sociedad humana. En el siguiente escrito se realiza una breve comparación entre la visión expuesta por Karl Polanyi en su obra "La gran transformación"(1944) y su critica al nuevo sistema económico y social liberal frente a la defensa del mismo llevada a cabo por Max Weber en su obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo"(1904) donde se enfrentara desde un marco ético, moral y social ambas posturas.
Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 2006
Los escritos de Weber son sin lugar a duda del tipo intensivamente infinitos. Sus textos pueden ser releídos un número increíble de veces, de forma tal que con cada lectura podríamos obtener una nueva apreciación, diferente de las anteriores. Agnes Heller (1994;81) afirma junto a Lukács, que para hablar de infinitud intensiva debemos referirnos casi exclusivamente a textos de arte y filosofía. La producción weberiana podría ajustarse perfectamente a esa caracterización.
Estudios sociológicos, 2023
Está de más decir que Weber no era un "anarquista"; era un nacionalista que quería un Estado alemán fuerte, de tipo imperial en un principio y, ya en sus últimos años, de tipo libe ral-democrático
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.