Academia.eduAcademia.edu

Hacia un cine-pensamiento. 'Film' (1965) de Samuel Beckett

Key takeaways

  • Hacia un cine-pensamiento La primacía de lo visual El encargo de rodar una película que Samuel Beckett recibió en febrero de 1963 por parte de su editor norteamericano supuso para él no solo la posibilidad de adentrarse por primera vez en la práctica cinematográfica, sino también la de llevar a cabo un proyecto que había ideado treinta años antes.
  • Para mayor información sobre el rodaje de Film y el proyecto del Evergreen Theatre mensional" es más que evidente: además de estar interpretada por el célebre actor Buster Keaton y de haber sido fotografíada por Boris Kaufman, director de fotografía de Dziga Vertov y Jean Vigo, Film, aun siendo una película sonora, reduce toda su banda de sonido a un mero susurro, un misterioso "shhs" que un personaje pronuncia cuando otro intenta hablar.
  • Para cumplir uno de los requisitos básicos de la película ("no quedará claro hasta el final de la película que aquel que percibe y persigue no es algo ajeno, sino lo mismo" 8 ), Beckett hace que la cámara, es decir, el espectador, no vea el rostro de O hasta el último minuto del filme.
  • Que el principio de Berkeley es solo un elemento más con el que trabaja la película lo indica el propio Beckett cuando, poco después de incluir la frase del esse est percipi, señala: "Lo dicho no supone valoración de verdad y debe entenderse como una conveniencia meramente estructural y dramática" (opus cit., 167).
  • La coda, en la que vemos el ojo que se abre de nuevo y finalmente se cierra, suma otros 2 planos que no parecen incluirse ni en la percepción de E ni en la de O. Aunque la duración media del plano en toda la película es aproximadamente de 9 segundos, la de los planos de E es de 12, y la de los O, de 6.