Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2015
La idea de intertextualidad resulta clave para la lectura de la unica incursion de Samuel Beckett en el cine . Film asimila el pasado cinematografico, eligiendo inscribirse en la tradicion del cine de vanguardia y del cine mudo de las decadas del veinte y del treinta, y al hacerlo cuestiona los modos de representacion del cine narrativo que le era contemporaneo. Desde su lugar de experimentador en un nuevo medio, Beckett propone nuevos modos de configurar una imagen para el cine, una imagen en sintonia con las propuestas literarias y dramaturgicas, con la “poetica de vaciamiento” que desplego tambien en su literatura.
"Arte Bío Bío" https://artebiobio.cl/, 2020
When we talk about the philosophy of film it is important to be aware that there are two ways of understanding it. On the one hand, there is a line of research that tries to evaluate whether a film can sustain and develop a philosophical thesis in an original way; on the other, there is a line of investigation that reflects on the essential qualities of the cinematographic art without necessarily asking the question about the philosophical value of its works. From the latter point of view, the philosophy of film is not problematic but, on the contrary, it is the "responsibility" of aesthetics to include the seventh art among its research objects, just as it does with all other artistic expressions. This aspect of the philosophy of film is not the object of interest of this article. What I pretend to question here is the possibility that the cinematographic narrative can present and develop philosophical theses. In this regard, there is an intense debate in which this study intends to enter in order to defend the possibility of the cinematographic narrative to present and develop a philosophical argument. To demonstrate my thesis, I will analyse Film (1965) by Samuel Beckett as an example of how the cinematographic language can address the philosophical “problematique” of the experience of “being perceived ” (consciously “reversing” Berkley's thesis on perception). Aware that the topic that I pretend to undertake is broad and complex, I aspire to present only a general and approximate vision of the issue. However, I believe that this study can contribute to demonstrate the validity and philosophical richness of the cinematographic language.
2006
First book in Spanish language about Samuel Beckett's works for film and television - published together with the film series organized at the Reina Sofia Museum in Madrid in 2006. It includes essays by the curators, David Cortes and Breixo Viejo; Gilles Deleuze's "L'Epuise" on Beckett's televisive works: Beckett's comments on "Film"; and sections of the Beckett-Schneider correspondence regarding "Film".
BLOGS&DOCS, 2007
El cineasta norteamericano, de origen afgano, Jem Cohen es alguien al que vale la pena seguir la pista, y a ser posible de muy cerca, porque los diferentes registros audiovisuales que practica son de una coherencia y una sugerencia excepcionales. Ya sea realizando un videoclip de encargo-faceta abandonada en 1996-o filmando individualmente un documento sobre algunos de los barrios de su querida Nueva York, Cohen extrae poesía de donde no la hay, convirtiendo banalidades del día a día en iconos existenciales. Y siempre lo hace desde una visión del documental muy particular, de una filmación que prescinde de puesta en escena, actores, diálogos y entrevistas, para configurar un cuadro con un poder dramático, sutilmente presenciado, hilvanado por la asociación de imágenes y el collage perfeccionista del sonido.
Pensar en la posibilidad de una máquina inteligente a partir de dispositivos mecánicos de percepción óptica y auditiva, llevó inevitablemente a comparar la máquina con el ser humano, comprendiendo esta relación dentro de las formas de producción y consumo de las sociedades industriales. Se abordan aquí problemas que van, desde el cine y las máquinas de visión como posibles máquinas inteligentes| hasta el estudio de los mecanismos de percepción, reflexión y acción en el ser humano, concretamente en el espectador cinematográfico. Aspectos sugeridos por dos viejas metáforas: la máquina como hombre, y la vida y la inteligencia como procesos mecánicos. Este h'debajo de grado se pregunta por diferentes problemas que surgen de estas relaciones: el cine como máquina de visión y vigilancia| la máquina de visión como máquina inteligente| la máquina como humano| 10 humano como máquina| el espectador cinematográfico como humano mecánico| y el pensamiento en el cine, o la posibilidad de un c...
¿Por qué es tan importante el cine para un sociólogo, un filosofo, o para un historiador? Porque nos invita a una reflexión para la transformación. El presente escrito busca indagar en el nexo existente entre la política, entendida como la capacidad de cambiar el estado de cosas actual, y el dispositivo cine. Para dar cuenta de ello, parto de un conjunto de entrevistas realizadas a Michel Foucault acerca del cine (publicadas recientemente en español en Foucault va al cine de Patrice Maniglier y Dork Zabunyan), para ver en ellas hasta que punto una reflexión como la que invita Foucault puede desembocar en producir “microfísicas” de resistencia, en transmitir gérmenes de conducta. Considerando que esta posibilidad se puede ver a partir de tres ejes: memoria, reflexión teórico-política y subjetividad.
Así habló Zaratustra AU Aurora CS (HH) El caminante y su sombra CW El caso Wagner CJ La ciencia jovial CH El combate de Homero CI El crepúsculo de los ídolos 1. Cuestiones metodológicas 1.1 Estado de la cuestión 1. Cuestiones metodológicas 1.2 Objeto de estudio 1. Cuestiones metodológicas 1.3 Hipótesis y objetivos 1. Cuestiones metodológicas 1.3 Hipótesis y objetivos
Cuadernos de cine documental, 2011
2006
Cet article etudie des textes essentiels de Samuel Beckett publies dans les annees quatre-vingt, ecrits originellement en francais, et souvent relegues par la critique, etant donne le succes eblouissant des deux grandes trilogies, et dramatique et narrative. Mal vu, mal dit (1981), L’Image (1988) et Commentdire (1989) offrent le reflet speculaire du processus de leur elaboration litteraire, ou visualiser et verbaliser constituent les deux faces de la meme monnaie, hantee par l’echec du mal voir et du mal dire. De meme que pour son ami le peintre hollandais Bam Van Velde, dont la peinture a inspire chez Beckett des remarques revelatrices pouvant s’appliquer a son propre oeuvre litteraire, il s’agit d’etre capable d’exprimer une image interieure incertaine, evanescente et, a la limite, insaisissable, qui ne peut donner lieu qu’a des descriptions “indecidables”.
Ciencia y Sociedad, 2021
El estudio de la obra cinematográfica de Mario Moreno, más conocido como Cantinflas, ha sido escasamente abordado desde una concepción filosófica, lo cual conlleva un esfuerzo hermenéutico que permita entablar una correlación conceptual entre los aspectos fundamentales de la filosofía vitalista de Friedrich Nietzsche y algunos filmes de Cantinflas, en aras de abordar la concepción de adversidad y la confrontación de esta por parte del ser humano, de acuerdo con las visiones desde las distintas ópticas que se consultan. Por tanto, el objetivo del estudio de la investigación fue realizar un análisis filosófico de la obra fílmica de Cantinflas con el fin de reconocer los vestigios que encaminan al ser humano hacia una praxis vital, desde una perspectiva nietzscheana. Para tal fin, se utilizó el diseño metodológico revisión documental, analizando textos de Nietzsche, como también realizando una hermenéutica desde la estética de la filmografía de Cantinflas.
An overview of film theory and an attempt to historically conceptualize some of the major theoretical approaches to cinema.
Movimento, 2018
Curaduría, realización y escritura como pliegues de un mismo movimiento de algo que me gusta llamar pensamiento-cine. Modos de crear relaciones entre sonoridades y visualidades por las superficies más diversas y donde no hay un a priori organizador o que juzgue. Ese es el germen del cine experimental, buscar, desviarse de lo esperable, de lo conocido y aventurarse en lo impensado. Avanzar en tierras desiertas de la percepción, nomadizar las matrices perceptivas ya existentes. Aceptar que este cine no puede tener una identidad, no obstante puede y debe ser pensado desde perspectivas singulares. En nuestro caso, desde afectos amerindios y tropicales como lo son el manglar y la pororoca.
Acotaciones: Revista de investigación teatral, 2006
Sánchez-Mateos Paniagua, R. (2006) “El torbellino del ser. En torno a la noción de ‘representación’ en Film de Samuel Beckett.” Revista Acotaciones, 4. Madrid: Resad, 59-75.
UN SEGUIMIENTO DE LA HISTORIA DE LA FIGURA DE THOMAS BECKET EN EL GUIÓN DE LA PELÍCULA “BECKET” (1964)
Acta Poética, 2022
The reflections on screenwriting in Mexico constitute a tradi- tion that has not been critically reviewed. This article recovers fundamental texts of Mexican writers and teachers in order to analyze their attempts to articulate this practice. The texts os- cillate between the poetics, the essay and the didactic manu- al. A stimulating dialogue arises from interweaving their ideas about the nature of the screenplay, its narrative and dramatic dimensions, the specificity of this type of writing and the cre- ative process. The review begins with El conocimiento cine- matográfico y sus problemas (1965), written by José Revueltas and ends with the unpublished book by Beatriz Novaro, El roce de los lenguajes (2013).
Capítulo del libro David Cortés y Breixo Viejo (eds.), Samuel Beckett. Obra para cine y televisión, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2006. ISBN 978-84-8026-300-9, editada con motivo del ciclo celebrado en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en 2006.
Secuencias. Revista de Historia del Cine, nº28, pp.127-130., 2008
La ideología de la modernidad, en todas sus formas, se dirigió contra la contemplación, contra la espectatorialidad, contra la pasividad de las masas paralizadas por el espectáculo de la vida moderna. A lo largo de la modernidad, podemos identificar este conflicto entre el consumo pasivo de la cultura de masas y una oposición activista a ella, ya sea política, estética, o una mezcla de ambas. El arte moderno progresista se constituyó a sí mismo, durante la modernidad, en oposición a este consumo pasivo.
Hambre | espacio cine experimental, 2021
Estos cinco textos en intersección con la filosofía y la antropología, instauran puentes entre América Latina y África, entre pueblos amerindios y resistencias a la modernidad salvaje, capitalista y colonial que nos ha llevado al colapso socioambiental que estamos viviendo. Cruces entre mundos y materialidades que nos instigan a estar en un constante ejercicio y praxis de descolonización permanente del pensamiento para recordar las palabras del antropólogo Eduardo Viveiros de Castro. Como siempre apelamos a la diversidad de voces de Iberoamérica y en este sentido Colombia, Brasil, Chile, Argentina y Portugal se hacen presentes pensando territorios marginales, de(s)coloniales y amerindios, más allá de cualquier voluntad englobante que silencie las singularidades. Siendo así, dejamos en las manos de los lectores esta cartografía polifónica y singular de pensamientos con el cine que insisten en dejar abierta la pregunta por lo que este puede.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.