Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
6 pages
1 file
Notas sobre la definición, evolución y situación jurídica de la Nacionalidad Méxicana bajo un análisis de derecho constitutivo para entender el papel de ésta en la actualidad.
GUARDIA NACIONAL CIUDADANA, 2018
Hace 67 años, cuando inició su campaña presidencial como candidato de la Federación de Partidos del Pueblo, en oposición al PRI, el general Miguel Henríquez Guzmán propuso una profunda reforma militar. Iba más allá de cambios administrativos u operativos, quería democratizarlo, entre otras cosas " reivindicar sus derechos cívicos –dijo el 29 de julio de 1951-como ciudadanos que son, y reconocerles el derecho de hacer representaciones respetuosas, dentro de la ley, cuando estimen que las órdenes de sus superiores jerárquicos son contrarias a la Constitución, a la lealtad a la patria o al honor militar ". Se refería Henríquez a la utilización del Ejército como brazo represor del gobierno contra los ciudadanos, el solapador de los políticos corruptos y de sus errores. Fue también la primera vez que se planteó la desaparición del Estado Mayor Presidencial, convertido por Miguel Alemán en una especie de guardia pretoriana al servicio del presidente, quien la utilizaba no sólo para cuidarlo sino para hacer trabajo sucio, espionaje, infiltración de partidos y organizaciones, represión de manifestaciones, persecución y hasta asesinato de políticos incómodos. México vivía en aquellos años un momento de crisis, económica, política, moral, y la crisis había alcanzado al Ejército, que además de ser utilizado para tareas ajenas a su naturaleza, enfrentaba la promoción de infinidad de amigos del presidente, a los que se les daba mando y rango, sin ser siquiera militares. Por eso Henríquez propuso algo más: la creación de la Guardia Nacional, una institución que está contemplada en los artículos 31 y 35 de la Constitución, pero que por una razón u otra no existe. Las propuestas de Henríquez partían de un análisis profundo. De hecho, eran un rescate del programa del presidente Lázaro Cárdenas en 1934, y la habían fundamentado los constituyentes radicales del 17, agrupados en torno al Partido Constitucionalista Mexicano, aliado del henriquismo.
Emmanuel Sieyès (1748Sieyès ( -1836 ¿Qué es el tercer estado?
Athenea digital, 2010
En el presente artículo se realiza un análisis de los principales argumentos teóricos en torno al concepto de nacionalismo, tanto a partir de la postura modernista, como de la histórico culturalista, y se contrastan con los estudios realizados por investigadores de lo mexicano, para llegar a comprender lo que se ha dicho y las diferentes posturas que existen sobre el nacionalismo mexicano. El centro del debate es el concepto de Estado-nación y su injerencia en el desarrollo de identidades colectivas; a la vez, la cultura como elemento integrador de dichas identidades. De ese contraste busco dilucidar la manera en que se constituyó el nacionalismo mexicano, entender sus contenidos y explicar lo que está detrás del fenómeno.
This article surveys the current state of research on nationalism in Latin America, focusing on the large body of work produced from the 1990s onwards in a wide variety of disciplines (history, the social sciences and cultural studies). Covering work on both the nineteenth and the twentieth centuries, it takes as a starting point the impact of Benedict Anderson’s work, Imagined Communities, on Latin Americanists. It discusses the ways in which Latin Americanists have applied his ideas, and their critiques of many of his claims about Latin American nationalism. It goes on to outline major recent developments across the field, within the context of an argument that it is important for all scholars of nationalism to incorporate Latin American experiences into their debates on the history and theory of na- tionalism. The references have been selected to guide readers to key relevant works; regret- tably, the article cannot, for reasons of space, offer a fully comprehensive bibliography
2019
Este trabajo estudia la formación de Estado Nación en México a través de la obra de Riva Palacio “México a través de los siglos”, sobre la base fusionada de dos culturas (la europea y la americana), dicha obra, es un recuento de la historia de México desde sus épocas pre -hispánicas hasta la contemporaneidad. El presente trabajo utilizó la metodología inductiva-deductiva en la búsqueda de información en los 5 tomos de Palacios, particularmente el tomo II, confrontándola con las posiciones posmodernistas de Nación, con lo que en los tiempos modernos. Así este trabajo está estructurado en tres partes, capítulo I que trata sobre temas generales de Riva Palacio y la formación del futuro trabajo de la obra, un segundo capítulo estudiamos el tomo II de Riva Palacios y la confrontación con los conceptos posmodernistas y por último como un tercer punto, presentamos las conclusiones a las que hemos llegado con este trabajo
2008
En este trabajo se aborda el estudio de México mediante los documentos emitidos durante el proceso de su independencia (1810-1821); sin embargo, no se trata solo de una revisión bibliográfica, sino de un análisis del discurso doctrinal que proyectó la creación de un país y la gestación de una política nacional. Las ambigüedades contenidas en los proyectos políticos de los insurgentes, no solo manifiestan las luchas ideológicas en las que se enfrentaron, sino que tienen que ver con un hecho fundamental en la historia de México: la gestación de México como estado-nación y la emergencia de su imaginario: "el ser nacional".
Revista Iberoamericana, 1989
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Escribir la historia en el siglo XX: 30 lecturas, 2005
ULÚA. REVISTA DE HISTORIA, SOCIEDAD Y CULTURA
Xihmai. Revista de investigación de la Universidad La Salle Pachuca, 2015
Scripta Ethnologica, 2012
afehc-historia-centroamericana.org
Revista d'Història de l'Educació, 1995
Entregado al Departamento Académico de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2024
Revista De La Universidad De Mexico, 1982
Revista Complutense de Historia de América, 2008
Revista de filosofía DIÁNOIA
Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, 2005
Historiografía. La construcción de los discursos e imágenes del pasado, 2018
Secuencia, 2007