Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
…
14 pages
1 file
En este ensayo, pretendemos exponer el modelo de Thomas S. Kuhn, con respecto al cambio científico, destacando el papel dos etapas del desarrollo científico, que es el de la ciencia normal y extraordinaria, así como conceptos trascendentales en el estudio de la ciencia, como el de paradigma o el de inconmensurabilidad.
Para que el cultivo de la historia de la ciencia adquiera cabal sentido y rinda todos los frutos que promete, se impone el examen de ciertas coyunturas, propias del desenvolvimiento científico. La "revolución científica" es quizá la circunstancia en que el desarrollo de la ciencia exhibe su plena peculiaridad, sin que importe gran cosa de qué materia se trate o la época considerada.
SI SE CONSIDERA a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología, puede producir una transformación decisiva de la imagen que tenemos actualmente de la ciencia. Esa imagen fue trazada previamente, incluso por los mismos científicos, sobre todo a partir del estudio de los logros científicos llevados a cabo, que se encuentran en las lecturas clásicas y, más recientemente, en los libros de texto con los que cada una de las nuevas generaciones de científicos aprende a practicar su profesión. Sin embargo, es inevitable que la finalidad de esos libros sea persuasiva y pedagógica; un concepto de la ciencia que se obtenga de ellos no tendrá más probabilidades de ajustarse al ideal que los produjo, que la imagen que pueda obtenerse de una cultura nacional mediante un folleto turístico o un texto para el aprendizaje del idioma. En este ensayo tratamos de mostrar que hemos sido mal conducidos por ellos en aspectos fundamentales. Su finalidad es trazar un bosquejo del concepto absolutamente diferente de la ciencia que puede surgir de los registros históricos de la actividad de investigación misma.
Hace más de doscientos años que Kant expuso la insuficiencia del empirismo por desconocer que los objetos del conocimiento deben constituirse sometiéndose al aparato cognitivo del sujeto. Su particular Revolución Copemicana consistió en reconocer "que la misma experiencia constituye un tipo de conocimiento que requiere entendimiento y éste posee vinas reglas que yo debo suponer en mí ya antes de que los objetos me sean dados, es decir, reglas a priori. Estas reglas se expresan en conceptos a priori a los que, por tanto, se conforman necesariamente todos los objetos de la experiencia y con los que deben concordar" (B xvii-xviii).
CI: 18246079 CIUDAD GUAYANA, FEBRERO DEL 2014 DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL PARA EL EJE TRANSVERSAL DE LA RECTIFICADORA R007, EN EL TALLER DE CILINDROS 2 DE LAMINACIÓN EN FRÍO EN LA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO "ALFREDO MANEIRO". ii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE" VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TRABAJO DE GRADO DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL PARA EL EJE TRANSVERSAL DE LA RECTIFICADORA R007, EN EL TALLER DE CILINDROS 2 DE LAMINACIÓN EN FRÍO EN LA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO "ALFREDO MANEIRO". Trabajo presentado como parte de los requisitos para optar por el Título de Ingeniera Electricista CIUDAD GUAYANA, FEBRERO DEL 2014 la evaluación del Trabajo de Grado presentado por el Br. Merchán B. Karen A. Portador de la cédula de identidad Nº 18.246.079, titulado: DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL PARA EL EJE TRANSVERSAL DE LA RECTIFICADORA R007, EN EL TALLER DE CILINDROS 2 DE LAMINACIÓN EN FRÍO EN LA SIDERÚRGICA DEL ORINOCO "ALFREDO MANEIRO".
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Ciclos políticos en la aprobación y ejecución de proyectos en el Sistema General de Regalías, 2020