Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Ha no mucho, nuestros paisajes se veían surcados por líneas arboladas que nos conducían a los cementerios. Estas eran fruto de la naturaleza exiliada fuera de sus tapias y materializaban la tensión entre la ciudad de los vivos y de los muertos.
Comunicacion, 2014
El cementerio es, en la ciudad, uno de los espacios simbólicos más importantes. En su conjunto es un "texto" en el que se pueden leer las contradicciones sociales y las pautas que animan la dinámica urbana, las tendencias arquitectónicas, las formas de la religiosidad, y el valor que una sociedad tiene de la vida. En este reportaje gráfico se planteara un marco teórico básico para analizar las formas de apropiación que el habitante hace de la ciudad y, con el concepto de cartografías urbanas, se esbozaran algunas líneas para el estudio del cementerio como un espacio de alto contenido simbólico. Esta reflexión la acompañará un conjunto de fotografías tomadas en el cementerio de la Recoleta en Buenos Aires. Palabras clave: apropiación del espacio, cartografías urbanas, rutas de vida, cementerios, vida en la ciudad, muerte y rituales fúnebres, arte funerario.
2013
El Libro primero de bautismos de Churriana es un documento esencial para estudiar la poblacion de esta pequena alqueria de la Vega granadina durante el siglo XVI, compuesta casi integramente por moriscos. La eficacia de las medidas de asimilacion impuestas por las autoridades para controlar a esta feligresia de reciente conversion observa en los asientos de bautismos, confirmaciones, matrimonios y enterramientos de este libro, que data de 1510 y es uno de los mas antiguos del Arzobispado de Granada.
Historias de vida en la ciudad de los muertos. Paolo Vignolo (editor). Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Universidad Nacional de Colombia, Fundación Escuela Taller de Bogotá, Alcaldía Mayor de Bogotá, Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación, Bogotá, 2016, 2016
Hay quienes van a menudo al cementerio a visitar a los abuelos y quienes solo fueron una sola vez, quizás a un funeral político de los muchos que enlutaron a Colombia. Hay los que fuman marihuana con sus muertos, los que adoptaron un N.N. para comunicarse con el ultratumba, los que practican la magia blanca, o la negra. Los militantes de las juventudes comunistas recuerdan a sus compañeros asesinados con pintas rojas, las madres que sepultaron a sus hijos aún niños les llevan dulces y stickers. Quién sabe cómo se imaginan el más allá. Para los unos puede que sea el sueño del sol del porvenir, para las otras, un disneyland poblada de dibujos animados y angelitos barrocos. Abundan los intermediarios: el tipo con traje de cura que por unos pesos te pone en escena una misa cantada sin autorización vaticana, la señora que te arrienda la escalera para llegar hasta los pisos altos de los columbarios, el guía que ofrece sus servicios a los esporádicos turistas. Yo mismo lo soy, a mi manera, ya que al Cementerio llevo a mis estudiantes, y a veces también a los amigos que visitan Colombia. Si les parece podemos dar una vuelta entre estas tumbas. Para comprender mejor la ciudad de los vivos, quizás valga la pena dar un vistazo a la ciudad de los muertos
Vitoria-Gasteiz. Ciudad de la muerte (1835-1836), 2019
Entre diciembre de 1835 y abril de 1836, la ciudad de Vitoria vivió uno de sus períodos más oscuros. En plena Guerra Carlista, la capital alavesa acogió a una enorme cantidad de tropas que, durante ese durísimo invierno, triplicaron la población e hicieron muy com¬plicada la convivencia. Se dieron cita en la ciudad miles de soldados cristinos y regimientos de diversas naciones europeas, pero, indudablemente, fueron los integrantes de la Legión Auxiliar Británica quienes protagonizaron los episodios de más infausto recuerdo. Durante esos meses, habitaron en Vitoria y alrededores aproximada¬mente ocho mil soldados procedentes de Escocia, Ir¬landa e Inglaterra. Su estancia, acogida inicialmente con entusiasmo, fue tornándose en pesadilla y, gracias a los numerosos diarios, crónicas y testimonios conservados, podemos conocer estas duras vivencias. Esta exposición se propone profundizar en un momento muy particular de la historia de la ciudad en el que, golpeada por la carestía, el frío, la guerra, el hambre y la enfermedad, llegó a ser descrita como “la ciudad de la muerte”. Si bien estamos ante un período en el que abundan los documentos escritos, la biblio¬grafía y material de archivo de todo tipo, no existe un apartado visual equivalente. Por ello, gracias a la cola¬boración del dibujante Mario Neubert, esta muestra se acompaña de una reconstrucción gráfica de aquellos hechos a través de numerosos dibujos que permiten, además, ahondar en la dimensión psicológica y huma¬na del conflicto.
La fatalidad urbana el cine de Roberto Gavaldón, 2007
El libro es un análisis de seis películas del director mexicano Roberto Gavaldón, todas ubicadas en espacios urbanos que sirven para desarrollar una tesis interesante: las características de los personajes (ambiguos, contradictorios y oscuros) están en estrecha relación con el ambiente (fotografiado en la oscuridad y rodeado de un halo de desencanto). Fernando Mino ofrece a la vez un panorama social de la época en la que se filmaron las cintas, que va de 1945 a 1962, la edad de oro del desarrollo económico posrevolucionario, y la manera como fue reflejada en la pantalla por Gavaldón.
2012
Capítulo III. De los modelos educativos no escolares a las instituciones educativas no formales (II). Instituciones de la educación no formal .
Tambo, 2019
Resumen: Durante la excavación de un conjunto habitacional en Dzehkabtún, Mpo. de Hopelchén (Campeche, México) se descubrieron dos individuos enterrados dentro de una cisterna (chultún). Siendo numerosos los entierros reportados dentro de chultunes en la zona pe-tenera de la cultura maya, todavía carecemos de ejemplos bien documentados en la parte central y norte de la península de Yucatán. Palabras claves: México prehispánico, Península de Yucatán, excavaciones, Maya, chultún, enterramientos Introducción El proyecto arqueológico Dzehkabtún se dedica a investigar los fenómenos socioculturales al final del Clásico maya en el centro de la península de Yucatán. Dzehkabtún se identificó como sitio prometedor en este contexto porque su centro obviamente se remodeló en gran escala en la época post-monumental, clasificada como 'epi-clásica' en otros contextos (Prem 2003).
PIXO - Revista de Arquitetura, Cidade e Contemporaneidade
La pregunta por la ciudad convoca asuntos de relevancia no solo económica, ética,política, sino también arquitectónica y filosófica. Las ciudades se debaten entre sumemoria y su porvenir, planteando la necesidad de decisiones, de planificación, de negociaciones e intervenciones que se inscriben en sus vías, en el trazado de sus espacios. Por eso, la construcción y planeación de la ciudad es un escenario de combate en el que se decide, sin conocer las posibles consecuencias, pero sin poder evadir la necesidad de tomar alguna opción. De allí la relevancia ética de esta invitación a pensar la ciudad por venir, lo que será heredado en el futuro por otras generaciones, así como las memorias de las ciudades, su pasado. Esto es posible desde la obra de Jacques Derrida, en la que se tratan las diversas configuraciones de aquello que se llama “ciudad”, del híbrido de modelos y dinámicas, económicas, ecnológicas, ecológicas.Palabras clave: la ciudad por venir, memoria, deconstrucción.
El Tlacuache, Suplemento Cultural del Centro INAH Morelos. Núm. 1045 9 de Septiembre , 2022
El botellón Perro-hombre, es una parte importante del pensamiento del Preclásico temprano dentro del área de la cultura Tlatilca, en el, se tiene el antecedente directo de las concepciones mesoamericanas como el nagual y el Ihíyotl, parte fundamentales de las almas humanas.
Huaca Huantinamarca. Arqueología y transformación urbana en la Lima del siglo XXI, 2011
Análisis funerario y patológico en Huaca Huantinamarca (valle del Rimac)
A través de la fotografía familiar de Mitla se realiza una reflexión sobre diferentes procesos de la historia de la fotografía en México que confluyeron paralelamente en este poblado del estado de Oaxaca
La ciudad de las pesadillas - Ville des Cauchemars, 2017
Las ciudades en la literatura han sido empleadas infinidad de veces, a través de múltiples voces; muchos autores se convierten involuntariamente en sociólogos y urbanistas, determinados a reflejar el alma o esencia de la ciudad misma, sus habitantes y cada partícula de humanidad que hay en ellas. Exponer un tema tan empleado bajo una calidad estética apropiada, que mereciera la pena resaltar entre esas grandes obras de la literatura; sería un exceso y abuso de ego de mí parte; así que partiendo de la idea (y con la suficiente seguridad como para asentar un registro de ella), desarrollé la estructura necesaria para crear una obra que no desmerezca del valor de la urbe (acorde a mi época y medio de percepción), su entorno y principalmente su atmósfera, un asomo a la modernización y sus inminentes secuelas en el espíritu del que la habita. Esta serie de micro ficciones; encuentra bajo la temática de una urbe imaginaria, la reinterpretación de la sensación como símbolo, y visceversa; este libro es más un mapa que halla la conexión oculta entre cada hora y personaje, con cada barrio y paisaje, para crear así, una arquitectura de la percepción a través de las sensaciones que están por debajo; donde las diferentes voces que descubren y describen a la misma, son la capacidad inherente en el ser para recrear un sueño y principalmente para poder plasmarlo con la congruencia suficiente Les villes dans la littérature ont été utilisées à de nombreuses reprises, à travers de multiples voix; De nombreux auteurs sont involontairement devenus sociologues et urbanistes, déterminés à refléter l’âme ou l’essence de la ville elle-même, ses habitants et toutes les particules de l’humanité en elles Pour exposer un sujet ainsi employé selon une qualité esthétique appropriée, qu’il vaut la peine de souligner parmi ces grandes oeuvres de la littérature; Ce serait un excès et un abus d’ego de ma part; Ainsi, à partir de l’idée (et avec une sécurité suffisante pour en établir un enregistrement), j’ai développé la structure nécessaire pour créer un travail qui ne nuise pas à la valeur de la ville (selon mon temps et mes moyens de perception), son environnement et surtout son atmosphère, un aspect de la modernisation et ses séquelles imminentes dans l’esprit de l’habitant. Cette série de microfictions; Trouve sous le thème d’une ville imaginaire, la réinterprétation de la sensation comme symbole et visceversa; Ce livre est plus une carte qui trouve la connexion cachée entre chaque heure et le personnage, avec chaque voisinage et paysage, pour créer ainsi une architecture de perception à travers les sensations qui sont ci-dessous; Où les différentes voix qui le décrivent et décrivent, sont la capacité inhérente à recréer un rêve et surtout à pouvoir le traduire avec une congruence suffisante.
Maestría en Planificación y Gestión de la Ingeniería Urbana, 2020
El presente trabajo tiene la finalidad de analizar la ciudad de Pergamino en forma integral a través de la utilización de herramientas cartográficas, visuales e históricas, que permitan comprender el funcionamiento de la misma. Una vez finalizado el desarrollo del trabajo se intentará definir el modelo urbano que represente la situación actual. Vale mencionar. que si bien la ciudad tiene grandes problemas hídricos con el arroyo que la atraviesa, que ha generado grandes inundaciones y que ha provocado muertes, así como también problemas urbanos de diferentes indoles, este trabajo no tuvo en cuenta dicha temática, ya que ha sido desarrollada en años anteriores en profundidad, por lo que se intentará abordar un enfoque más general e intentar comprender la ciudad en sí misma (su estructura urbana, su código de uso de suelo, su desarrollo histórico, entre otros).
2013
El Libro primero de bautismos de Churriana es un documento esencial para estudiar la población de esta pequeña alquería de la Vega granadina durante el siglo XVI, compuesta casi íntegramente por moriscos. La eficacia de las medidas de asimilación impuestas por las autoridades para controlar a esta feligresía de reciente conversión observa en los asientos de bautismos, confirmaciones, matrimonios y enterramientos de este libro, que data de 1510 y es uno de los más antiguos del Arzobispado de Granada.The first book of baptisms of Churriana is an essential source for the study of the population of this small village located in the fertile plain of Granada; during the sixteenth century it was inhabited entirely by moriscos, The book is dated in 1510, being one of the oldest in the archbishopric of Granada, and the effectiveness of the assimilation measures imposed by authorities to control these converts can be traced through the records of baptisms, confirmations, marriages and burials...
El franciscano fray Bernardino de Sahagún es quien nos proporciona la información más abundante sobre las concepciones de los nahuas del centro de México sobre lo que le depararía a las personas después de la muerte. Sin embargo, ¿qué tanto podemos confiar en esta información? Haciendo una comparación entre lo que dejó consignado el fraile con las imágenes contenidas en códices y alusiones en cantares, podríamos acercarnos a algunos de los elementos que los nahuas prehispánicos concebían como característicos del lugar de los muertos, uno de los sitios que, pensaban, irían los difuntos.
2018
Los muros son también los confidentes de las oraciones, los secretos, las quejas, los marcos de nuestras pinturas fugaces, la segunda voz de nuestras canciones, el espejo de nuestros juramentos. » 1
2018
It is considered that relationship between Mexicans and death is closer than other nations in the world. This article refers the link between death, sacrifice and balance of the world according to the Mexican cosmogony from two images: the national shield, which recreates the founding myth of Mexico Tenochtitlan and the tzompantli; scaffolding where the heads of the sacrificed were placed.
Gabriel Vargas cumple sistemáticamente la gozosa tarea de narrarnos la Ciudad de México a través de las páginas de su «La familia Burrón». A lo largo de sus 60 años de vida, la familia Burrón muestra una descripción diacrónica del acontecer urbano: vecindades, pulquerías, recorridos a pie por el barrio, el alza en los precios, la corrupción, la inseguridad, los contrastes sociales, viviendas humildes en colonias populares, etc. Vargas encuentra en el sobrevivir del proletario el argumento central de su narración y utiliza la historieta para mostrarnos el sentir de un pueblo que tiene en la risa colectiva un escape de las dificultades de la vida.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.