Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
gretice.udg.edu
¿POR QUÉ SE REQUIERE PLANIFICAR SISTÉMICA Y PROSPECTIVAMENTE EL ECOTURISMO?, 2018
El ecoturismo en México es evidente, pues es una actividad socioeconómica y ambiental que permite la generación de ingresos adicionales a las actividades primarias y secundarias de una comunidad determinada. Sin embargo, los pocos casos que se han estudiado en la práctica en nuestro país han mostrado una descontextualización entre la teoría y su operatividad; pues ésta ha surgido de manera improvisada o con propuestas gubernamentales que realizaron una planificación no participativa, esto es, que no se consideró la participación de las comunidades locales como uno de los actores sociales más importantes para el desarrollo local y regional desde un enfoque de la sustentabilidad. Como consecuencia de lo descrito, han intervenido organismos internacionales, fundaciones y ONGs para resarcir la problemática de una práctica que poco tiene que ver con los postulados teóricos del ecoturismo, así también es imprescindible trabajar en una planificación sistémica y prospectiva que reoriente las políticas públicas para la actividad ecoturística en las que se fomenten investigaciones que manifiesten la praxis ecoturística de los destinos y con ello fortalecer el segmento en beneficio de la sociedad mexicana. Palabras clave. Ecoturismo, planificación sistémica y prospectiva, desarrollo regional sustentable, educación ambiental.
2013
Prólogo oResponsabilidad social universitaria 5 1 • Humanizar el hábitat. Un ejemplo de responsabilidad social William Fernando Puentes González 11 2 • Una introducción a la idea de justicia. Un debate contemporáneo ¿qué es una sociedad justa?
Leon.-la chatarra electrónica o basura tecnológica es un conjunto de residuos considerados peligrosos, provenientes de computadoras, teléfonos celulares, televisores y electrodomésticos en general, que han sido consumidos o descartados. La recuperación de los elementos valiosos que contiene justifica el reciclado de muchos de sus componentes, como el cobre de los cableados. Su tratamiento inadecuado ocasiona graves consecuencias para el medio ambiente y para los que se dedican a ello en condiciones precarias, muchas veces en países del tercer mundo con políticas medioambientales menos rigurosas hacia los que se exporta con ese fin. Los residuos electrónicos de los equipos informáticos generan una serie de problemas específicos:
La pedagogía social y la escuela. Los retos socioeducativos de la institución escolar en el siglo XXI. ISBN 978-84-9921-578-5. Editorial OCTAEDRO, 2014
La pedagogía social y la escuela Los retos socioeducativos de la institución escolar en el siglo T: La pedagogía social y la escuela. Los retos socioeducativos de la institución escolar en el siglo XXI C: Martí X. March Cerdà, Carmen Orte Socias Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Docente de la asignatura de PERITAJE CONTABLE JUDICIAL -GRUPO "B", CPCC. TATIANA CHOQUEHUANCA CONTRERAS, luego de haber concluido con esmero el desarrollo de este trabajo, titulado "ANALISIS E INTERPRETACIÓN DEL REGLAMENTOS GENERAL DE ESTUDIANTES Y DEL REGALEMENTO EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PRE GRADO LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO" tenemos la satisfacción de presentarlo a vuestra digna consideración, el mismo que consta de información detallada y seleccionada de diversas fuentes.
Palabras claves: Sociedad, crisis, naturaleza de la universidad, ética-moralresponsabilidad y desarrollo sostenible, valores, mentalidad de transversalidad, Redes Universitarias, Iberoamérica.
In the context of today's economy, in which globalization is an irreversible fact, it has been demonstrated that growth in inequality is one of the foundations of the current crisis. This reality requires us to create a new order, a task in which we are all involved; it is simply not enough to delegate to companies and organizations: rather it is the task of every individual; as it is also the task of governments and the legal system. The latter being those responsible for designing this new legal and economic order with a global vision and reach, in which legislation adopts an ethical paradigm and situates people, actors and receivers of this and all other changes, foremost in the scheme of things. Placing people first means giving them the opportunity to commit to the challenge of their own free will; furthermore only from this personal commitment may mankind be required to act responsibly, at the personal, social and corporate level.
Presentamos a usted el Modelo Educativo para la enseñanza de la Responsabilidad Social (RS), documento construido según la disposición del proyecto MECESUP UCO 0714; resultado de un esfuerzo conjunto de las universidades participantes: Este Modelo Educativo se desarrolló bajo la conducción de la Dra. Gracia Navarro Saldaña, directora general del proyecto, docente de Universidad de Concepción, en colaboración con los directores de las universidades asociadas: Prof. Gladys Jiménez Alvarado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Prof. Margarita Baeza Cortés, Universidad de la Frontera y Prof. Manuel Ardiles Reyes, Universidad de Talca. En las páginas siguientes, se describe y explica una serie de condiciones académicas para la enseñanza de la RS; haciendo hincapié en las competencias y niveles de aprendizaje que se pretende desarrollar en los estudiantes de pregrado. Esperando sean un aporte a su proceso pedagógico, se ha incluido sugerencias metodológicas, que lo orientarán en la formación transversal del alumno, considerando el desafío académico que conlleva la educación de la Responsabilidad Social.
Diseño Gráfico, ética, comportamiento profesional, valores y responsabilidad social.
Una guía realizada en la Universidad del Pacífico (Perú)
La ola de la Responsabilidad Social ha llegado a la Universidad. Unos se regocijan, otros se escandalizan, la mayoría cree saber de qué se trata, pero en realidad muy pocos entienden cabalmente qué cosa significa la "RSU" para el mundo académico demasiado bien acostumbrado a la rutina de su "extensión universitaria y proyección social", de su "voluntariado estudiantil" y su "servicio social solidario". ¿Será la Responsabilidad Social lo mismo de siempre pero con otro nombre más de moda? ¿Será algo diferente? ¿Un intento valioso para gerenciar de verdad (¡por fin!) el compromiso social de la Universidad latinoamericana heredado de la Reforma de Córdoba? ¿O una invasión de la empresa privada que, con afán mercantil y artimañas administrativas, quiere acabar con el espíritu y la letra de la Universidad concebida como bien público al servicio del bien común?
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.