Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
En los momentos de crisis, la imaginación es más importante que el conocimiento" (Albert Einstein) Varios son los presupuestos -o conjeturas-necesarios para iniciar temas tan complejos como lo son la epistemología, la investigación y sus respectivas relaciones; pues a la hora de investigar no basta, como creen algunos, que con seguir un método, o mejor, que con el dominio de una de las tantas formas de abordar la solución de un problema, se hace investigación de modo adecuado. Aquellos que así piensan y así proceden (y, además, pueden tener éxito 1 , lo advierto) poco saben sobre lo que están haciendo. El espíritu investigativo exige mucho más que el seguimiento a ciegas de unos pasos. A este tipo de investigadores meramente formalistas, los he denominado investigadores por receta. Creen que la investigación consiste en seguir punto a punto lo señalado por el método, como llenar un formulario, y ya. No, así no es. Aunque no tengo fórmulas mágicas para decir: la investigación se hace así y así es. Error que comenten muchos 'expertos' en investigación, al decir, que "así son las cosas" o "así se hace" y algunos terminan la idea, incluso, con las expresiones lapidarias "y punto" "yo soy el experto". Lo siento por aquellas personas que buscan en el conocimiento una base segura, un puerto firme.
Este documento muestra una disertación para ahondar en la aclaración de conceptos y posturas sobre las ciencias, paradigmas, conocimiento científico y empírico, teorías, verdad, investigación científica, procesos de investigación (¿qué y cómo investigar?), la investigación en educación y el oficio de docente enseñando las ciencias. Esto supone una oportunidad para discutir (no confrontar pareceres) y llegar a consensos posibles en el hacer ciencia en nuestras universidades como investigadores.
Cengage Learning Editores, 2019
La obra Epistemología y fundamentos de la investigación científica es un aporte a la formación integral para la investigación científica, la publicación de artículos científicos y la vinculación para la comunidad que presentamos desde la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) para todos los profesores e investigadores universitarios de Ecuador y América Latina. Se presenta como una oferta educativa de modalidad no presencial y está concebido como una contribución al mejoramiento de la calidad del talento humano, con carácter fundamentalmente formativo profesional que contribuya en todos los participantes a un cambio de los paradigmas, de las actitudes y prácticas adecuadas en el ámbito de la investigación científica, la publicación de artículos científicos y la vinculación con la comunidad. La primera parte del libro versa sobre introducción general y básica a los distintos modelos de investigación científicos y se sustenta en el conocimiento de la racionalidad lógica y en el desarrollo de la racionalidad científica. Conocer las formas de argumentar y de definir, de crear hipótesis y de estructurar la investigación científica con coherencia y lógica argumental. En el desarrollo de este proceso introductorio se hace énfasis en la importancia de los postulados que sustentan la epistemología como itinerario en el proceso de la construcción y gestión del conocimiento. Todo ser humano tiene presente la reflexión y el interés por conocer, comprender mejor el sentido, el valor de las ciencias, partiendo de una explicación clara de las mismas ciencias experimentales, experienciales en el desarrollo del saber humano. La segunda parte del texto presenta el estudio y reflexión de las diferentes formas de exponer los métodos científicos y el lugar del ser humano, los cuales se realizan desde el enfoque de diversas investigaciones que, en este sentido, ayudarán a una mejor comprensión del conocimiento humano, social a partir de perspectivas propias de la metodología científica. En el marco de este contexto, la epistemología asume como marco de referencia la observación, hipótesis, experimentación, resultados, interpretación, conclusión, que ayudan a concebir conocimientos que parten desde una realidad concreta como objeto de estudio, características propias del entorno de nuestro país, donde el protagonista de la innovación y el mejoramiento de las condiciones de vida de Ecuador es el profesional, quien a través de la formación de cuarto nivel podrá generar cambios adecuados según el contexto en el que se desenvuelve como ciudadano ecuatoriano. Este libro también tiene como propósito ofrecer orientaciones desde fundamentos sustentados en prácticas y tradiciones científicas, en diversos modos de conocer, desde una mirada de las culturas y la universalidad de los saberes científicos fundamentados en una axiología humanista, que en este sentido todo profesional debe asumir en su gestión. Otro aspecto importante en el desarrollo del presente texto es motivar y desarrollar el espíritu crítico del investigador para que pueda valorar y exponer sus más hondas aspiraciones, como sus propios saberes, experiencias, aspectos culturales, humanos, sociales, dando un sentido profundo a su propio ser, una visión clara de su realidad y la aplicación del conocimiento en su accionar profesional. En otro contexto dentro de la formación del campo epistemológico, es importante la gestión del conocimiento humano y científico en el desarrollo de las disciplinas científicas, profesionales y cómo las mismas se relacionan en un campo interdisciplinar, contribuyendo en este sentido a diferenciar entre lo teórico, la praxis, la transversalidad y la transferibilidad de la tecnología desde una noción de la ciencia e institucionalidad. Finalmente, se enfatizan algunos enfoques científicos que parten de un rigor científico, desde los hechos, las proposiciones empíricas, estableciendo diferencias fundamentales entre las ideologías, proposiciones descriptivas y normativas frente a la tecnocracia, la alfabetización científica y técnica; midiendo de esta manera la relatividad de las cosas desde un debate ético, considerando un aspecto primordial en el proceso de la gestión del conocimiento.
Módulo de autoformación en investigación a nivel posgradual y educativa que emana de los procesos de investigación de la Universidad Santo Tomás. A su vez es resultado de los procesos de formación en epistemología realizados desde el 2013 hasta el 2014.
Epistemología y fundamentos de la investigación científica - Gadea Cuenca
La ciencia (ἐπιστήμη) es un juicio 1 verdadero acompañado de razón (λόγος)
Epistemología de la complejidad para investigación académica, 2022
El objetivo de este libro es apoyar la realización de investigaciones aplicadas desde la epistemología de la complejidad con ejemplos de autores conocidos y diferenciándola de las llamadas ciencias o teorías de la complejidad, explicando además las diferencias entre las dos más importantes versiones de epistemología científica desarrolladas en el siglo XX. Es una metodología concebida como problematización de conceptos, teoría y hechos, donde se identifican campos, ensamblajes y sistemas como dispositivos metodológicos para el estudio de las interacciones y relaciones dinámicas entre múltiples elementos de distinta naturaleza y nivel que determinan los problemas de estudio más allá de los campos disciplinarios y las presuposiciones teóricas.
Papeles, 2022
La investigación pretende determinar los diferentes caminos que conforman la trama de la investigación a partir de su epistemología. Teóricamente se sustenta en los escritos de Padrón (1992) y Camacho (2001) respecto a la configuración de los enfoques epistemológicos. Los procesos metodológicos empleados son de tipo descriptivo documental. Se detectó que el hacer investigativo no es exclusivo de una determinada tendencia epistemológica, por el contrario, la complejidad de factores que constituyen el fenómeno en estudio, permiten la adopción de la diversidad metodológica como la vía más expedita hacia la inteligibilidad del conocimiento.
Texto para docentes y estudiantes universitarios El proyecto didáctico: Epistemología. Preguntas frecuentes en investigación, es una obra colectiva escrita por varios autores y publicada por MAWIL; publicación revisada bajo la modalidad de pares académicos y por el equipo profesional de la editorial siguiendo los lineamientos y estructuras establecidos por el departamento de publicaciones de MAWIL de New Jersey. © Reservados todos los derechos. La reproducción parcial o total queda estrictamente prohibida, sin la autorización expresa de los autores, bajo sanciones establecidas en las leyes, por cualquier medio o procedimiento.
2019
El proceso de investigación científica de la Escuela Profesional de Biología de la Universidad Nacional Fererico Villarreal
1.-i) Explique en qué sentido la diferencia entre considerar el modus tollens como un razonamiento formal y un razonamiento empírico implica una crítica para la teoría de Popper. ii) Explique porqué se puede decir que la traducción de los enunciados empíricos a enunciados puramente lógicos que hace Popper lleva a conclusiones absurdas. a) Contenidos i) El Modus Tollens puede ser considerado como un razonamiento formal o como un razonamiento empírico. En el primero, la construcción de los enunciados pueden ser tautológicos lo que implicaría que no pueden ser falseados, no pueden someterse a refutación. En el segundo, los enunciados deben someterse a pruebas empíricas para ser: corroborados, en tal caso no se prueba la hipótesis pero se salva de ser falseada, o refutados, en este caso se podría probar que la hipótesis es falsa, a esta última fórmula se le llamó el falsacionismo de Popper. Él postulaba que gracias a este método es posible avanzar en la ciencia y poner a prueba a las pseudo ciencias, para demostrar que se basan en argumentos dogmáticos y no racionales.
Principios éticos en la Investigación, 2024
La ética es una herramienta poderosa para la investigación, nos motiva a profundizar y especializarnos en cualesquiera de los temas que deseamos compartir. El respeto a la propiedad intelectual, a las ideas, al constante devenir de la ciencia, la tecnología que nos brindan nuevas herramientas para la educación, debemos ser cautos al momento de escoger esas herramientas y decidir por aquellas que nos brindan información segura para nuestro trabajo investigativo, el valor que tiene la honestidad, el respeto, la dignidad, elementos esenciales en el ser humano que nos brinda cierta particularidad como persona en la búsqueda del saber. L IA es una herramienta de la que debemos tener cuidado, pues no nos representa ni dignifica al momento de publicar contenidos no sustraídos de nuestra imaginación, de nuestras ideas, de nuestra forma de ser como persona íntegra. Debemos acudir a literatura indexada, proveniente de investigadores reconocidos en la ciencia y en la educación para determinar nuestro punto de partida en la búsqueda de la ampliación del conocimiento al que tenemos acceso gracias a la generosidad de las aportaciones científicas.
Material de apoyo a la aisgnatura de Fundamentos de Epistemología
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.