Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2011, La gestión de los residuos urbanos en Hispania
…
61 pages
1 file
Julio Mangas Manjarrés y Miguel Ángel Novillo López (eds.), Santuarios suburbanos y del territorio de las ciudades romanas
RESUMEN Se analizan algunos aspectos relativos a la demolición de templos paganos en la Hispania tardorromana y de las consecuencias económicas y sociales de estos actos. Se presenta también la documentación existente sobre la posible localización de un santuario en Barcina de los Montes (Burgos) dedicado al dios Vurovius y su importancia geográfica y se llevan a cabo una serie de reflexiones sobre la posible desaparición del mismo en época cristiana. Palabras clave: Templos paganos, Hispania, cristianización, santuario de Vurovio. ABSTRACT The article analyses some aspects related to the destruction of pagan temples in Hispania of Late Antiquity and the economic and social consequences of these acts. Also the existing documentation for the possible localisation of a sanctuary in Barcina de los Montes (Burgos) dedicated to the god Vurovius, and its geographical importance is presented, and one offers some reflections concerning its disappearance after the beginning of Christianity. Keywords: Pagan temples, Hispania, Christianisation, sanctuary of Vurovius
Romula, 2011
En el presente artículo mostramos una serie de reflexiones acerca de los espacios suburbanos. Se analizan desde un punto de vista genealógico-hemenéutico-arqueológico las fuentes literarias y epigráficas que emplean vocablos derivados de la locución latina sub urbe, con la intención de ver el significado, las características y la evolución de dichos términos.
Puede parecer que un tema con tanta repercusión en la sociedad actual como el de la protección medioambiental sea de reciente aparición. De hecho, los proyectos de investigación destinados a tal concepto se recompensan con toda naturalidad en las convocatorias previstas por las diferentes administraciones en aras a conseguir un futuro en el que se pueda convivir en perfecta armonía con el ecosistema que debemos preservar, creyendo que tal esfuerzo medioambiental pertenece a las generaciones del presente. Pero nada más lejos de la realidad, de hecho a lo largo del presente trabajo intentaré demostrar como en la antigua Roma la sensibilidad en relación con el medio ambiente ya existía, aunque bien es verdad que sólo en los ambientes científicos y cultos de la época. La mayoría de los romanos no eran conscientes de la importancia de la naturaleza, aunque la utilizaron incluso como instrumento de guerra, pero es cierto que el equilibrio de la misma ayudó a consolidar el imperio, conduciéndolo al más absoluto desastre cuando abusaron de los recursos naturales que tenían a su disposición.
HIAPANIA ANTIQUA 31 (2007), pp. 253-265 RESUMEN: Este trabajo se propone analizar hasta qué punto la ciudadanía romana constituye un modelo real de ciudadanía de carácter cosmopolita. Tras presentar las diversas posturas del cosmopolitismo actual, se hace una rápida descripción de los rasgos que caracterizaron históricamente la ciudadanía en la antigua Roma. Las lecciones de la historia advierten de los riesgos de un vaciamiento de la idea concreta de ciudadanía en nombre de una supuesta " ciudadanía universal ". ABSTRACT: This paper aims to discuss the role of the ancient Roman citizenship as an actual model for a cosmopolitan kind of citizenship. After describing the different positions of present cosmpolitanism, there is a light description of the main historical features of the ancient Roman citizenship. The lessons of history evidence the risks of emptying out the concrete idea of citizenship for the sake of a supposed " universal citizenship " .
Antigüedad y Cristianismo, 2007
La evolución del mundo urbano en el área bizantina
La relación del mundo romano con la muerte y sus rituales funerarios (Capítulo 2.A -págs. 33 a 57- de "HIC SITI SUNT. AMPURIAS FUNERARIA. RITUALES Y CAMBIOS SOCIALES DESDE EL SIGLO VIII a.C. HASTA LA ANTIGÜEDAD TARDÍA)
In this text some questions about the south of the Roman city of Portus are presented. They arised in a research about the Episcopio di Porto held during my stay in Rome in 2000-2001. The main contributions of this study were reprocessed as an article in 2004, but it was rejected for not being based on tangible archaeological research. A decade later, after obtaining my Phd and being specialized in medieval architecture, I still think that the main statements of this old text -which intentionally I have not reelaborated- are still valid and could open new ways in the current research that is being made on the city of Portus. Therefore, I have decided to upload it in a draft session, hoping all kinds of comments and assessments, so that together we can advance in the knowledge of the ancient harbour of Rome. Note: The text is in Spanish En el presente texto se plantean algunas cuestiones sobre la zona sur de la ciudad romana de Portus, surgidas en una investigación sobre el Episcopio de Porto llevada a cabo durante mi estancia en Roma en el curso 2000-2001. Las principales aportaciones reelaboradas como artículo en 2004, fueron rechazadas entonces por no basarse en hallazgos arqueológicos palpables. Una década después, tras haber obtenido el doctorado y especializarme en temas de arquitectura medieval, sigo pensando que las principales afirmaciones de este viejo texto -que, intencionadamente, no he querido actualizar- siguen siendo válidas y que podrían abrir nuevas vías en las actuales investigaciones que se están realizando sobre la ciudad de Portus. Por ello he decidido colgarlo en una sesión abierta, esperando todo tipo de comentarios y apreciaciones, de modo que entre todos podamos hacer avanzar el conocimiento del antiguo puerto de Roma.
Brocar, 1996
RESUMEN: Este trabajo es una revisión de la historia del proyecto de Tabula Imperii Romano desde sus inicios en 1928. Se expone también la activa colaboración de España y las distintas fases por las que ha atravesado en este país la elaboración del Mapa del Mundo Romano.
Aquae Flaviae es una ciuitas romana del noroeste peninsular que destaca por ser un núcleo plenamente romano, de categoría municipal y con desarrollo urbano. A pesar de ello, tenemos un conocimiento muy deficiente de esta ciudad, tanto a nivel arqueológico como histórico. En este artículo pretendemos exponer un estado de la cuestión sobre su problemática
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
D. Vaquerizo, J. F. Murillo (Eds.), El anfiteatro romano de Córdoba y su entorno urbano. Análisis arqueológico (ss. I-XIII d.C.). Monografías de Arqueología Cordobesa, 19, Vol. II, Córdoba, 365-379., 2010
Lacus autem idem et stagnus, ubi inmensa aqua convenit. Estudios históricos sobre humedales en la Bética (II), pp. 1-14, 2016
LOS MONOGRÁFICOS DEL CONSORCIO VII. Las Termas Imperiales de Toletum. Investigaciones 2004-2018., 2020
Revista Digital de Derecho Administrativo, 2017
Análisis sobre jurisdicciones especiales: Veritas para el Estudio de la Historia, el Derecho y las Instituciones y Omnia Mutantur S. L., 2017
Revista Juridica De La Region De Murcia, 2007
http://www.revue-etudes-anciennes.fr/wp-content/uploads/2018/02/melchor2017.pdf, 2017
Actes 2on Congrés Internacional d'Arqueologia i Mon Antic. August i les Provincies Occidentals. Vol I, 2015
Investigación y Diseño 06, 2010
Bitacora Urbano Territorial, 2011
Actas del Coloquio Internacional “Patrimonio cultural y territorio en el Valle del Duero” , 2010
Revista Paranaense De Desenvolvimento, 2001