Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
2013, Trastamara Revista De Ciencias Auxiliares De La Historia
Una de las vías complementarias capaz de enriquecer nuestra perspectiva de la realidad de acuerdo a los conceptos y criterios de una época se haya inmersa en la propia iconografía numismática o monetal impuesta por las necesidades económicas de los grandes imperios gobernantes del momento. Durante el siglo II y I a. de C. las acuñaciones hispánicas, y especialmente las de Obulco y Cástulo (Jaén) muestran todo un compendio de símbolos formado por una rica simbología de ámbito mediterráneo. Emitido por el poder gobernante de unas ciudades con un marcado sentido socio-político y religioso, la espiga, el arado, el yugo, la estrella, la media luna, el toro y la esfinge, se plasman en el soporte ideal que permite recodificar hacia el presente los sustantivos del pasado, abriendo una nueva dimensión espacial en la ideología y la sociedad de la Cultura Ibérica.
La presente tesis es una propuesta de análisis de las figuras talladas en el Obelisco Tello a través del estudio de la línea esculpida en el monolito porque, además de contornear la forma de una figura o en una composición de figuras, es un elemento de significación. La identificación del empleo de líneas en áreas diferenciadas puede ser leída a través del número-idea, es decir un número que transmite una idea cualitativa.
Biblioteca universitaria, 2024
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología nº 17, Universidad de Madrid, pp. 307 – 314., 1990
Este estudio pretende demostrar la importancia del numerario de Obulco, como soporte de las reacuñaciones de determinados talleres hispánicos. Se ha elaborado, para este trabajo, un catálogo del conjunto de estas reacuñaciones, donde se comprueba que los ejemplares obulconenses más utilizados coinciden con las emisiones más abundantes de este taller.
Entre los siglos VIII y IX, con el patrocinio de los emperadores, se da un impulso cultural apoyado por los intelectuales, religiosos y artistas. Se da inicio al “Renacimiento Carolingio” situado en las ruinas de la cultura romana, generando una nueva cultura de inspiración cristiana.
En Antonio Astorgano Abajo (coord.): El jesuita Vicente Requeno (1743-1811), restaurador del mundo grecolatino, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Colección Humanidades, pp. 573-590, 2012
El estudio y coleccionismo de la moneda, como indicara hace algunos años Vallejo girvés, 1 causó desde épocas tempranas un enorme interés entre los estudiosos, eruditos, anticuarios y curiosos de la antigüedad. maravall 2 distinguió varias etapas en el proceso del coleccionismo y estudio de las monedas: el primer periodo está caracterizado por un mero afán de reunir piezas, mientras que, en un segundo momento, que podríamos situar desde Renacimiento, las monedas comenzaron a ser valoradas desde una perspectiva más humanista y crítica.
Encartes, 2022
i ntroducción ¿Qué hay de la imagen que marca ausencia, cuando más que revelar aumenta la incertidumbre? Ahí, tambaleándose sobre las corrientes de un río, aparece un bulto. Por acá, más cerca, en un retrato deslavado, se detona un guiño. Siempre surgen regiones opacas donde se forman cuerpos. Entre la mudez y la mudanza se escapan ondas. Cuando se vuelve la espalda a la cámara en un momento congelado por el asombro. Sombras
Iconografía e Iconología en la Historia del Arte. Casa Universitaria del Libro, Ciudad de México, 2012
Frente a la representación en papel y tinta de personas o cosas, y tomando en cuenta el espectáculo de la forma derivado de las variadas técnicas y materiales empleados en la elaboración de una pintura, el asunto o significación de la obra de arte parece depender no sólo de la imagen, sino también de la experiencia práctica, del conocimiento de las fuentes literarias y de la intuición sintética del espectador. Se trata, como bien lo propone Panofsky, de realizar el acto de interpretación de lo visible a través de tres caminos: la descripción pre-iconográfica, el análisis iconográfico y la interpretación iconológica; muy parecida línea emprenderemos en este trabajo, que tiene por objetivo dilucidar el significado de los cuatro animales del tetramorfos en una obra de Rubens: “Los cuatro evangelistas”. En primer lugar, enunciaremos aquellos detalles que constituyen el universo visual del cuadro, poniendo especial atención en el buey, león y águila en total correspondencia con los objetos, individuos, formas, colores, etcétera; en otras palabras, se conformará la descripción pre-iconográfica. En segundo lugar, y para no depender sólo de nuestra percepción, apelaremos a otras herramientas del conocimiento: los recursos escritos sobre el tema y conceptos específicos (análisis iconográfico). Finalmente, el método de interpretación culmina con la interpretación iconológica, aquí examinaremos los valores simbólicos de los animales y a la vez advertiremos algunas condiciones históricas y procedimientos técnicos que influyeron en el autor. Al conjuntar las dos fases anteriores con esta última, estaremos muy cerca de una interpretación del significado.
DOCUMENTA & INSTRUMENTA, 2021
Comparing the iconographic discourse of Augustus and Vespasian emperors could be contextualized by the concept used by art historians as Imitatio Formae. There are many cases throughout History in which a prior iconography associated with great rulers is used in order to consolidate, justify or strengthen irregular access to power. The complicated and unstable trance from the Roman Republic to the Empire led by Octavius Augustus, required a wide iconographic repertoire carefully chosen and represented in multiple media, including the numismatic one, which was recovered and imitated in the Flavian broadcasts, which sought to legitimize access to power. unorthodox and thus justify the relevance of its prevalence on the throne.
Manuel Alejandro Crespo Rodríguez: El blog oficial de análisis y reseñas, 2019
En la pintura se pueden observar ocho personas, que son 4 hombres y cuatro mujeres, además de un perro. De izquierda a derecha se posicionan de la siguiente forma: un hombre mayor, vestido de amarillo y violeta grisáceo, con sandalias y agachado mirando hacia la derecha (a dos personas coronadas) junto a un joven postrado en una cama con sábanas blancas y rojas (que también mira hacia la derecha); luego una mujer, vestida de violeta claro, mirando hacia la derecha y agarrando un perro con la mano derecha y la mano izquierda se nota extendida, en dirección al joven postrado; después una mujer, vestida de blanco con trazos rojizos-amarillentos y posiblemente descalza, y un hombre vestido de verde y azul con sandalias con aspecto más rizomático que las del hombre a la extrema izquierda. Ambas personas coronadas están mirando al joven postrado, y en las manos del hombre coronado hay un objeto color amarillento, el cual es alargado y parece ser metálico. A la extrema derecha dos mujeres apenas perceptibles mirándose entre ellas, vestidas de color rojizo; finalmente, un joven apenas perceptible.
El hesicasmo es una corriente de espiritualidad que inicia en el interior de las búsquedas de los Padres del desierto del siglo IV. Desde las enseñanzas de Evagrio Póntico, pasando por Arsenio, Juan Casiano, atraviesa un derrotero que luego se traslada al Monte Athos donde adquiere estatura teológica gracias a los esfuerzos de Gregorio Palamas en el siglo XIV. Renueva su vitalidad mediante la difusión de la Philokalia y al testimonio de Serafín de Sarov (s. XVIII-XIX). Enunciaremos los rasgos fundamentales de esta tradición en lo concerniente a los temas sugeridos en el simposio y el congreso e intentaremos mostrar su presencia en la espiritualidad de la iconografía.
mapa exegético elaborado por tomás en torno a los tratados científicos aristotélicos
Cuadernos De Los Amigos De Los Museos De Osuna, 2009
Lucius Cornelius Bocchus. Escritor lusitano da Idade de Prata da Literatura Latina. J. L. Cardoso y M. Almagro-Gorbea (eds.), 2011, pp. 73-102., 2011
The palaeo-Hispanic inscription on coins from ancient *Beuipo (Alcácer do Sal) is controversial, but the iconographic motifs of their production illustrate the history and archaeology of this Sado-based population. This approach gives civic and identity importance to the iconography chosen by local authorities for their coinage. Putting the different issues in order poses problems, even in the latter period with the Latin inscription IMP SAL, but it is possible to interpret the iconography accompanying its unique toponym. The first issues are linked with forms and styles associated with Gades in the 2nd century B.C. and the Hercules-Melqart on the obverse confirms the presence of Phoenicians and Carthaginians in the region, while some of the personal names accompanying the toponym are of Turdetan origin. The Herculean figures from *Beuipo and the ocean-based subjects of tuna, dolphins, seahorses and, perhaps Poseidon (?) project onto these territories the strong symbolic burden of the legendary geography of the Straits of Gibraltar, visible in the iconography on the coins of Gadir and Lixus. One of the last coins issued by this mint is outstanding for having the only Latin-sounding personal name, Corani(us?), as the effigy of Hercules-Melqart on the face is combined with a skyphos, in a clear allusion to the vase from Helios therapeutic Hercules used to cross the Ocean. This unique form allows the proposed date for this issue to be pinned down, as it represents an interesting backdrop to the influences that well-known myths linked to these territories were having on the imagery used on coins in Hispania, and a literary version must surely have been known by the local aristocracies. La inscripción paleohispana de las monedas de la antigua *Beuipo (Alcácer do Sal) es polémica, pero los motivos iconográficos de sus acuñaciones ilustran la historia y arqueología de esta población del Sado. Esta aproximación valora en clave cívica e identitaria la iconografía monetaria escogida por las autoridades locales. La ordenación de las diferentes emisiones plantea problemas, incluso la más tardía con leyenda latina IMP SAL, pero es posible interpretar la iconografía que acompañan a su singular toponímico. Las primeras emisiones se relacionan con tipos y estilo gaditanos del siglo II a.C. y el Heracles-Melqart en los anversos confirma la presencia feno-púnica en la región, mientras que algunos nombres personales que acompañan al topónimo son de origen turdetano. Los tipos heracleos de *Beuipo y los temas oceánicos de atunes, delfines, hipocampo y ¿Poseidón? proyectan a estos territorios la fuerte carga simbólica de la geografía mítica del Estrecho de Gibraltar, que ofrece la iconografía monetaria de Gadir y Lixus. Destaca una de las últimas emisiones de la ceca con el único nombre personal itálico, Corani(us?), pues la efigie de Heracles-Melqart del anverso se combina con un skyphos, clara alusión a la copa de Helios que aquél utilizó para atravesar el Océano. Este tipo singular permite precisar la data propuesta para esta emisión, pues representa un interesante trasunto de las influencias que conocidos mitos ligados a estos territorios tuvieron en la iconografía monetaria hispana, cuya versión literaria debía ser conocida por las aristocracias locales
Familia, gracias a ustedes he logrado culminar esta larga trayectoria. Su apoyo incondicional, su amor y su ejemplo son y serán siempre mi mayor motivación para salir adelante. A mis hermanos, quiero dedicarles este trabajo, los amo con todo mi corazón. GRACIAS. A prender la vela Ma! A tomarse el vino Pa!, y a celebrar con mis bodoques! A mi profesor, director y gran amigo, el Dr. Jesús Javier Bonilla Palmeros, gracias por sus enseñanzas, sus consejos y la confianza depositada en mí y en este trabajo. Siempre le estaré muy agradecido. Espero ser algún día tan grande como usted. Gracias.
Resumen: Interpretación de la iconografía de los canecillos de la inscripción fundacuional de San Juan de Baños (Baños de Cerrato, Palencia) y su relación con el culto a San Juan Bautista, así como la hipótesis de la autoría de los versos de la inscripción por San Eugenio de Toledo: Palabras clave: Iglesia de San Juan de Baños, San Juan Bautista, San Eugenio de Toledo, Iconografía visigoda. Anstract: Interpretation of the iconography of the pieces that frame the founding inscription of the Church of San Juan de Baños (Baños de Cerrato, Palencia, Spain) and its connection to the cult to San Juan Bautista.The possibility of the authorship of Saint Eugene of Toledo for the verses of the inscription is also postulated here. Key words: Church of San Juan de Baños, San Juan Bautista, Saint Eugene of Toledo, wisigothic iconograpy.
1999
RESUMEN: El proposito de este trabajo es reflexionar acerca del funcionamiento de la persuasion o inculcacion de ideas o mensajes en la iconografia romana, analizando, para ello, ciertos casos concretos. Segun la autora, son fundamentalmente tres los cauces a traves de los cuales actua dicha persuasion: el primero y principal es el motivo iconografico, especialmente cuando la imagen en si es una imagen con referencia directa al poder. Los otros dos cauces o indicadores son el gesto o actitud - que puede ser inherente o no al motivo iconografico - y la gramatica de formas, tradicionalmente llamada “estilo”. Los tres factores interactuan de manera fluida: ciertos temas iconograficos solo se expresan con un determinado lenguaje gestual y con una determinada gramatica de formas; otras veces, en cambio, es el analisis de la forma el que nos da la pauta de interpretacion del mensaje. Es precisamente esta relacion visual entre forma y contenido la que nos permite descubrir intencionalidade...
Revista Numismática Hécate, 2015
Las monedas constituyen una divisa para los intercambios o la acumulación de riqueza, pero su gran difusión las convierte también en un medio idóneo para incluir mensajes que definan y expresen el carácter de la entidad acuñadora. En este artículo, a través del análisis de la iconografía, la leyenda y los símbolos de las monedas de Alejandro Magno y sus Sucesores, pretendemos acercarnos a la mentalidad y los objetivos de cada uno de estos gobernantes.
Antigüedad y Cristianismo, 2000
El significado iconográfico e iconológico de la figura de San Cristóbal tiene su origen en las tradiciones paganas, lo que le pone en contacto con dioses y héroes, desde Eneas o Hércules al dios Anubis, como portador de las almas en su función de psicopompo. Su representación queda fijada a partir de la Leyenda Dorada en el siglo XIII. Durante la Edad Media su culto fue muy extenso tanto en Oriente como en Occidente aunque sus iconografías sean diferentes. Este santo pierde su advocación después de la Contrarreforma, pero aún hoy sigue presente, al ser considerado el patrón de los viajeros, en la devoción popular. Su iconografía se va a mantener a lo largo de la Historia y las representaciones artísticas inalterables aunque sufrirá las modificaciones propias de los valores estéticos de cada momento.
Iberian, 2013
En este artículo se estudia desde un punto de vista iconológico las lecturas positivas y negativas que existen del asno en la iconografía católica.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.