Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
La actualización del presente documento se realizó con el fin de que los servidores públicos involucrados en el proceso de la obra pública conozcan con detalle las acciones en las que han de participar, los límites de su responsabilidad y las instancias con las que deben interactuar para llevar a buen fin el proceso de la obra pública y los servicios relacionados, con estricto apego a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, su Reglamento y a la normatividad vigente en la materia.
Definición: Acto procesal, por el cual una persona física o moral, denominada actor, acude ante un órgano jurisdiccional a ejecutar su derecho de acción en contra de otra persona física o moral, denominada demandado, con el objeto de reclamar las prestaciones que pretende. REQUISITOS: FORMA: a) por escrito (considerando que la escritura debe ser en español y en caso de contener latín por la traducción en español de esta) b) En una hoja cualquiera tipo papel, tamaño (de preferencia oficio) y color (blanco) FONDO Son los requisitos legales para formular una demanda en tribunal ante el que se promueva o se ejercite alguna acción. a) El nombre y apellidos de la persona que inicie el juicio. b) El domicilio Procesal (domicilio convencional) que el promovente señale para oír y recibir cualquier tipo de notificaciones y/o documentos (domicilio procesal o también llamado domicilio convencional, es el domicilio que elija el promovente siempre y cuando este la demarcación territorial del lugar donde se está llevando el juicio) c) El nombre y apellido de la(s) persona(s) que el promovente autorice para oír y recibir notificaciones (abogado procurado o mandatario judicial, abogado patrono, cualquier persona) d) El nombre, apellidos y domicilio de la persona a quien se demanda e) La acción que se haga valer f) La vía correspondiente (tipo de procedimiento) g) El objeto u objetos reclamados (prestaciones) h) Narración de los hechos de manera sucinta. La descripción del documento que se exhiba como base de la acción, así como demás documentos que tenga relación con los hechos y se proporcionar los nombres y apellidos de los testigos que hayan presenciado los hechos relativos i) El derecho en el que se sustente la acción y el procedimiento a seguir j) El valor de lo demandado, si de ello depende la competencia.
Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la preparación de los presupuestos: La dirección general, o la dirección estratégica, es la responsable de transmitir a cada área de actividad las instrucciones generales, para que éstas puedan diseñar sus planes, programas, y presupuestos; ello es debido a que las directrices fijadas a cada área de responsabilidad, o área de actividad, dependen de la planificación estratégica y de las políticas generales de la empresa fijadas a largo plazo. Elaboración de planes, programas y presupuestos: A partir de las directrices recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborará el presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos marcados. Sin embargo, conviene que, al preparar los planes correspondientes a cada área de actividad, se planteen distintas alternativas que contemplen las posibles variaciones que puedan producirse en el comportamiento del entorno, o de las variables que vayan a configurar dichos planes. Negociación de los presupuestos: La negociación es un proceso que va de abajo hacia arriba, en donde, a través de fases iterativas sucesivas, cada uno de los niveles jerárquicos consolida los distintos planes, programas y presupuestos aceptados en los niveles anteriores. Coordinación de los presupuestos: A través de este proceso se comprueba la coherencia de cada uno de los planes y programas, con el fin de introducir, si fuera necesario, las modificaciones necesarias y así alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas áreas. Aprobación de los presupuestos: La aprobación, por parte de la dirección general, de las previsiones que han ido realizando los distintos responsables supone evaluar los objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, así como los resultados previstos en base de la actividad que se va a desarrollar. Seguimiento y actualización de los presupuestos: Una vez aprobado el presupuesto es necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la evolución de cada una de las variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones. Este seguimiento permitirá corregir las situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto. 1. PROCESO PRESUPUESTARIO: La planificación estratégica supone la fijación de los objetivos y de los planes de acción para la empresa a largo plazo y su misión primordial reside en fijar las grandes líneas de actuar y la estrategia de la empresa para un periodo que iría de los 3 a los 5 años. En la planificación estratégica se va a realizar un análisis del entorno, así como de la organización de la propia empresa para fijar los objetivos generales; definiéndose también las estrategias de desarrollo de la empresa y los medios a utilizar para alcanzar los objetivos fijados.
para lo que se estructuran en diferentes Las empresas tratan de lograr sus objetivos realizando de la manera más eficiente sus funciones y actividades, para lo que se estructuran en diferentes unidades organizativas Bajo la dirección de distintos responsables Con objetivos diferenciados Con mayor o menor autonomía en sus funciones Para que su actuación sea congruente con los fines y objetivos globales de la empresa SON NECESARIOS MECANISMOS QUE PERMITAN PROMOVER la coordinación e integración de sus operaciones internas la permanente adaptación de la empresa a su entorno 11.1. INTRODUCCIÓN 2
CONCEPTO: ciencia autónoma que estudia el desarrollo del proceso y de los institutos que el mismo contiene.
Los principios procesales constituyen la herramienta de interpretación del Código Procesal Civil, clasificándose en principios procesales de orden constitucional y en principios procesales propios del proceso civil. Entre ellos podemos encontrar al de dirección o autoridad del juez, que ubica a este último en su función de protagonista principal del proceso, con facultades decisorias sobre cualquier tema; los principios de inmediación y concentración, las mismas que buscan que el juez tenga el mayor contacto posible con las partes del proceso y que este se desarrolle en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de actos procesales; los principios de moralidad, economía y celeridad, que buscan la concreción de los valores éticos en el proceso y el llegar al fin lo antes posible y sin violaciones a los derechos escenciales; el principio de socialización del proceso, a través del cual el juez debe impedir que las desigualdad en que las partes sea un factor determinante en los actos procesales; los principios de vinculación y formalidad o elasticidad, ante la aptitud del juez de adecuar la exigencia de cumplir con los requisitos procesales a los fines del proceso; el principio de iura novit curia, por el cual el juez tiene el deber-poder de proporcionar el derecho que corresponda al proceso; y, el principio de iniciativa procesal y conducta procesal, por el cual se exige que quien ejercite su derecho de acción posea interés y legitimidad para obrar.
Objetivo, Derecho Subjetivo y Derecho Adjetivo. R= Derecho sustantivo: Es el que regula el deber ser, el que impone los comportamientos que deben seguir los individuos en la sociedad. Derecho Adjetivo: Está conformado por las normas que regulan el proceso, que es, a su vez, el mecanismo para realizar al Derecho Sustantivo Derecho objetivo y subjetivo: El primero de ellos es el conjunto de ordenamientos imperativos y atributivos que regulan la conducta externa del individuo dentro de la sociedad; mientras que el segundo es la facultad que tiene un sujeto frente a otro u otros con la finalidad desarrollar su propia actividad .
ARTÍCULO 1.-Díctase el siguiente Código Procesal Civil.
Se vincula la oralidad con la publicidad, la transparencia, el control a la actividad del juez y de las partes, la concentración de los actos procedimentales, la inmediación (en sus más diversos despliegues), la moralidad en el debate y una larga lista de valores deseables para el proceso.
ARTICULO 1. La existencia de un derecho y la violación de él, o bien el desconocimiento de una obligación o la necesidad de declarar, preservar o constituir un derecho; la capacidad para ejercitar la acción. Falta el requisito de interés siempre que no pueda alcanzarse el objeto de una acción, aun suponiendo favorable la sentencia.
2022
derecho canónico a través de las decretales 42 . En el derecho canónicoque, por su naturaleza es universal, ya que aspira a regir sobre el conjunto de la comunidad cristiana 43 -se preguntaba al presunto hereje si lo era y en caso de negarlo -lo que se denomina retractación-, la demanda quedaba anulada, siendo suficiente prueba en favor del acusado el testimonio de un clérigo que siga la ortodoxia 44 . Sin embargo, el uso de medios legales para perseguir a los herejes, muy temprano en los poderes civiles, fue asumido por la Iglesia de manera extraordinariamente lenta, ya que una parte sustancial de la doctrina creía que al hereje no se le debía combatir mediante la sanción, sino mediante la predicación. Así, San Bernardo afirmaba "Capiantur non armis, sed argumentis". Otros teólogos, por su parte, creían que el hereje debía ser castigado solo con penas de carácter espiritual, como la excomunión 45 . No obstante, la corriente teológica defensora de la necesidad del castigo legal a los herejes terminó por imponerse, dando lugar al desarrollo de la legislación canónica contra la herejía, una de las grandes aportaciones jurídicas de la Iglesia medieval, en palabras del 42 FOCAULT, M., La verdad y las formas jurídicas. México, 1983, p. 75; PINTO, Virgilio, "Sobre el delito de herejía (siglos XIII-XVI)", en ESCUDERO, José Antonio, (ed.), Perfiles jurídicos de la Inquisición española. Madrid, 1989, p. 198. 43 BOLAÑOS MEJÍAS, "La literatura jurídica como fuente del derecho inquisitorial", p. 191. 44 PÉREZ MARTÍN, "La doctrina jurídica y el proceso inquisitorial", p. 280. Desde el punto de vista jurídico, "la prueba puede ser definida como una actividad procesal que permite la reconstrucción de hechos acaecidos, reactualizándolos en un momento posterior a su producción, consiguiendo de esta manera forjar en el juez la denominada "certeza judicial"" (MARTÍNEZ ESCUDERO, La prueba procesal en el derecho de la Inquisición, p. 20).
La DGI fue creada en el año 1947 por la ley 12927, concentrando las funciones de la ex Dirección General del Impuesto a los Réditos y de la ex Administración General de Impuestos Internos. En 1993, la DGI se hizo cargo de la recaudación y fiscalización de los recursos de la seguridad social.
Cualquier fuerza social lucha por objetivos propios y está en capacidad de hacer un cálculo que precede y preside a la acción. En consecuencia, existen varios planes en competencia o conflicto y el final está abierto a muy distintos resultados. Aquí, el problema de cumplir un plan no se limita a manipular variables económicas, sino que exige derrotar el plan de otros o ganar a los oponentes para el plan propio. Las soluciones óptimas deben ceder paso a soluciones satisfactorias que reconocen la continuidad de los problemas sociales en el tiempo. El gobernante de situaciones trata con problemas cuasi estructurados de solución abierta a la creación y el conflicto. La realidad planificada no tiene fecha de comienzo y término y los problemas que genera son relativos a la situación de los actores que coexisten en ellas. El progreso social es justamente eso: el avance de la humanidad (no de las fuerzas sociales dominantes) hacia un universo de problemas de menor valor para las mayorías. 10/11/22 OBJETIVO PREGUNTAS GUIA CARACTERIZA CION DEL MUNICIPIO O REGIÓN *Presentar a la región o al municipio como una unidad homogénea que se refleja en, por lo menos, uno de los siguientes aspectos: uni dad geo gráfica o ecológica, unidad económica interna, unidad e identidad so cio-cultural o unidad po lítica *Identificar la afectación de la problemática en los diferentes grupos de población (por étnia, género y edad) *Establecer posibles diferencias en los intereses de la población afectada y el resto de la población *¿Dónde se localiza y cuál es la extensión del municipio? *¿Qué componentes (históricos, económicos, ecológicos o sociales) del municipio son comunes a la mayor parte de su extensión?. Se pueden tener como guía las siguientes preguntas específicas: *¿Existen similitudes ecoló gi cas (físico-bióticas) entre las áreas del municipio; cuáles sí, y cuáles son excepción, por qué ? *Cuáles son los riesgos, de origen natural y antrópico, que afectan al municipio? *¿Existe una estructura económica común en el municipio?. Cuáles son las actividades de producción, distribución y consumo más generalizadas?, ¿cómo se vinculan, los diferentes grupos de población (por étnia, género y edad), a estas actividades?, *¿La población del municipio comparte rasgos culturales, valores, símbolos y cos tum bres? ¿Cuáles son los roles tradicionales por grupo étnico, género y edad? ¿qué valor social tienen estos roles? ¿quiénes y por qué definieron estos roles? *¿La población del municipio comparte instituciones públicas? ¿Qué tipo de instituciones son más demandadas por los grupos étnicos, por edad y por género?
Nos encontramos ante el primero de una serie de tres capítulos dedicado a las denominadas herramientas de gestión, más concretamente ante el primero de los dos dedicados exclusivamente a la Reingeniería de Procesos o BPR ("Business Process Reengenieering"). Este término debe su popularidad a Michael Hammer y James Champy. Apareció por primera vez en 1990, en un artículo de Hammer, "Reengineering Work", y posteriormente en el libro "Manifiesto para la Revolución de los negocios" de 1993.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.