Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
El Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) distingue dos modelos en la definición de <<niños de la calle>>. El primero sería el que conceptualiza que "son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle, pero que tienen algún tipo de soporte familiar y vuelven a su casa por la noche". El segundo es aún más radical, y se refiere a los que "pasan el día y la noche en la calle y, están funcionalmente sin soporte familiar" 1 . El presente estudio está pensado precisamente desde estos últimos.
Acta Bioethica, 2008
Resumen: Este artículo informa sobre un análisis de 20 entrevistas abiertas, semidirigidas, realizadas a niños de la calle en México D.F., construidas sobre diversos tópicos (Familia, Violencia, Sexualidad, Obtención de Recursos y Adicciones), y considerando dos etapas de su vida (antes de abandonar el hogar y su vida en la calle). Estos grupos se insertan en su entorno en condiciones de vulnerabilidad, en las cuales la satisfacción de las necesidades primarias es el objetivo para la toma de decisiones, por eso la falta de expectativas de futuro. Uno de sus patrones de comportamiento es el consumo de drogas, siendo los solventes los más usuales. El ejercicio de su sexualidad se da en condiciones de inseguridad, por ello son frecuentes los embarazos no deseados y las infecciones genitales. Es este contexto habrá que plantearse la salud reproductiva de estos grupos marginales.
2001
Se presentan algunos resultados finales de la investigacion cualicuantitativa “Facilitadores y restrictores de procesos resilientes en adolescentes vulnerabilizados”, subsidiada con beca de Iniciacion a la investigacion de UBACyT. El objetivo central fue indagar la posibilidad de promover resiliencia en ninos y adolescentes vulnerabilizados (particularmente chicos de la calle) en tres instituciones publicas de la ciudad de Buenos Aires. En esta comunicacion nos centraremos en el impacto que adquieren las modalidades de organizacion de las politicas sociales para la infancia y adolescencia vulnerabilizada, asi como en las caracteristicas de la poblacion para la que se gestionan.
1997
En la actualidad, en Colombia y particularmente en Cali, la violencia deja una huella indeleble entre los niños y los jóvenes. Mientras la sociedad reflexiona y toma los correctivos necesarios, hay circunstancias f¡ícilmente prevenibles como los accidentes en los niños. En la ciudad de Cali (se sabe por estudios que hemos realizado), la accidentalidad tiene un comportamiento distinto de acuerdo con la comun4 el barrio o el sector geográfico. Sin embargo, existe un denominador común en la accidentalidad local, se trata del ACCIDENTE EN EL HOGAR (ACCIDENTE DOMESTICO).
Martínez Muñoz, M. y Muñoz Comet, J. (2010) “Evaluación y derechos de la infancia: proceso, metodología y hallazgos evaluativos desde la intervención con niñez en situación de calle, República Dominicana” (Cap. 2 pp. 33- 80) en AA. VV. Experiencias en evaluación e intervención de proyectos con infancia en situación de riesgo social desde un enfoque de Derechos Humanos. INTERED, Madrid. ISSN:1699-6852
1996
País en crisis; crisis social; crisis internacional; quiebras económicas y morales, caída de valores e ideales en el final del milenio. Adultos en crisis, niños también. Variadas formas de nombrar malestares que a veces por cotidianos, se escapan a la conceptualización. Delimitar dentro del campo específico de la clínica psicoanalítica con niños, qué entendemos por crisis, qué aspecto es el que nos compete, es la primera aproximación a realizar sobre este tema. El término "crisis" tiene popularmente una amplia connotación psicológica pero no forma parte del entramado conceptual psicoanalítico clásico. No hay referencia a éste en la obra freudiana, no figura como concepto, al menos en el Diccionario de Psicoanálisis (Laplanche y Pontalis, 1981) ni en el del Pensamiento kleiniano (Hinshelwood, 1992). Entre los analistas de niños más importantes la mayor referencia al concepto es en relación con la "crisis edípica" y la "adolescente". Winnicott (1971) lo toma en alguno de sus trabajos en el sentido amplio del término al mencionar, por ejemplo, que "el período de la pubertad puede progresar sin grandes crisis" o que los padres provean al niño "en la salud y en la crisis". En la presentación del caso Erna por Melanie Klein (1932), y del caso Juanito por Arminda Aberastury (1962), estas autoras se refieren a "crisis" para denotar una situación de extrema ansiedad, angustia o rabia, sin una precisión metapsicológica. En los tratados de psiquiatría infantil (Ajuriaguerra y Marcelli, 1987) su aparición es frecuente aunque también de un modo descriptivo (crisis de llanto, de angustia; crisis evolutivas, adolescente, etc.), sin determinar cuál es el sentido que le otorgan al término.
Archivos de Bronconeumología, 2014
Cough during childhood is very common, and is one of the most frequent reasons for consultation in daily pediatric practice. The causes differ from those in adults, and specific pediatric guidelines should be followed for correct diagnosis and treatment. The most common cause of cough in children is viral infection producing &amp;amp;amp;amp;amp;amp;quot;normal cough&amp;amp;amp;amp;amp;amp;quot;, but all children with persistent cough, i.e. a cough lasting more than 4-8weeks or &amp;amp;amp;amp;amp;amp;quot;chronic cough&amp;amp;amp;amp;amp;amp;quot;, must be carefully evaluated in other to rule out specific causes that may include the entire pediatric pulmonology spectrum. The treatment of cough should be based on the etiology. Around 80% of cases can be diagnosed using an optimal approach, and treatment will be effective in 90% of them. In some cases of &amp;amp;amp;amp;amp;amp;quot;nonspecific chronic cough&amp;amp;amp;amp;amp;amp;quot;, in which no underlying condition can be found, empirical treatment based on the cough characteristics may be useful. There is no scientific evidence to justify the use of over-the-counter cough remedies (anti-tussives, mucolytics and/or antihistamines), as they could have potentially serious side effects, and thus should not be prescribed in children.
2018
El embarazo y la maternidad en la adolescencia conllevan profundos impactos en la vida de jovenes mujeres. Cuando se dan en contextos de alta vulnerabilidad, como en las calles, esta realidad se vuelve aun mas desafiante y se convierte en una cuestion importante para el campo de las politicas publicas. Con todo, la produccion de conocimiento sobre esta tematica es restringida y, como resultado, son pocas las investigaciones que pueden subsidiar los disenos institucionales de asistencia y atencion a jovenes madres en situacion de calle. Este articulo pretende contribuir al debate actual, revisando la literatura academica y discutiendo practicas en curso destinadas a las adolescentes embarazadas y/o madres en situacion de calle. Identificamos que la mayor parte de los estudios analizados considera aspectos positivos de la maternidad, a partir de los discursos de las jovenes madres, aun cuando se reconocen las complejidades del cotidiano de vida de estas adolescentes, la escasez de ser...
Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 2014
Este trabajo se realizó con niños en situación de calle en la ciudad de Medellín, Colombia. Objetivo: comprender las experiencias y significados que tienen las situaciones de riesgo que viven en su cotidianeidad. Metodología: estudio cualitativo, enfoque etnográfico, se realizaron entrevistas, observaciones y diario de campo. Se garantizó la confidencialidad en la divulgación de los datos. Resultados: para los niños la calle significa un riesgo representado por circunstancias que favorecen la ocurrencia de una situación generadora de daño físico y emocional, está condicionado por los lugares en los que se encuentren, las instituciones a las que tienen acceso, las personas con quienes interactúan, las ocupaciones que realizan y el consumo de drogas. Conclusión: los niños consideran que el medio en el cual se mueven representa un riesgo, lo que los convierte en personas vulnerables que deben protegerse a sí mismos.
Revista de Salud Pública, 2016
Objetivo Comprender los significados mediante la descripción de las experiencias que tienen para los venteros ambulantes, las interacciones con los niños en situación de calle del centro de Medellín, 2013. Metodología Investigación cualitativa con enfoque etnográfico. Se realizaron observaciones en la zona en diferentes momentos del día, se aplicaron doce entrevistas a los venteros ambulantes en su lugar de trabajo y se llevó registro en el diario de campo. Resultados Los venteros ambulantes y los niños en situación de calle comparten el mismo espacio, ambos buscan sobrevivir y su relación esta mediada por la confianza -desconfianza. La convivencia genera sentimientos ambivalentes. Para los venteros los niños en situación de calle son el resultado del abandono de la familia, el Estado y la sociedad y viven un mundo duro donde se exponen a una serie de riesgos que deben enfrentar. Conclusión La interacción entre los venteros ambulantes y los niños en situación de calle es adecuada en la medida que se evitan conflictos, estableciendo normas de convivencia. El elemento que determina esta interacción es la confianzadesconfianza. En la confianza se generan fuertes lazos afectivos, considerándose como una familia; la desconfianza genera prevención.
Cátedra Paralela, 2021
La inclusión de este trabajo supone reafirmar la vocación interdisciplinaria que el mismo sustenta, así como también echar luz y datos sobre la temática -la del menor- siempre más cercana a lo que Rosanvallon llama una política de las buenas intenciones: “… En la política de buenos sentimientos, no se habla ni de impuestos ni del costo de la solidaridad; no se discuten los efectos eventualmente perversos de ciertas políticas sociales, así como tampoco se procuran determinar verdaderos derechos…”
Revista Latino-Americana de Enfermagem
Resumen Objetivo: evidenciar las desigualdades en salud de adolescentes que viven en situación de calle con base en el marco conceptual de los determinantes sociales en salud. Método: investigación de métodos mixtos con enfoque convergente paralelo. La población estuvo formada por adolescentes en situación de calle, cuya muestra fue intencional con saturación de los datos. Los datos cuantitativos se obtuvieron por medio de un cuestionario; y los cualitativos, mediante entrevista semiestructurada. Resultados: participaron en el estudio 19 adolescentes en situación de calle, de los cuales 13 (68,4%) con edades entre 16 y 19 años; 11 (57,9%) eran del sexo masculino, tres (15,8%) del sexo femenino y cinco (26,3%), adolescentes trans. Los participantes experimentan diferencias en la exposición y vulnerabilidad a las condiciones que comprometen la salud y que están directamente relacionadas con los determinantes intermedios de la salud. Conclusión: el estudio permitió comprender las desig...
En muchas ocasiones, puede tornarse complicado trabajar con niños y es que la resistencia puede llegar a ser difícil de manejar. Es muy importante la empatía y lograr un buen Rapport con el paciente. Sin dejar a un lado la identificación de las resistencias y saber manejarlas para sacarle el mejor provecho a las entrevistas con niños. En el trabajo con la paciente uno de los principales problemas fue éste, la resistencia por parte de su entorno. Es así, que incluso información tan sencilla como su fecha de nacimiento fue difícil de obtener. Una de las resistencias más comunes es la que ocurre cuando el paciente es llevado por un tercero. Y cuando ni siquiera hay un motivo de consulta exacto, simplemente se vuelca la energía disfuncional al paciente. La situación económica y social son factores fundamentales en el tratamiento tanto a nivel individual como familiar del paciente. Pareciera que no hay un interés por parte de alguien en el entorno familiar hacía la paciente y la paciente presenta desinterés como parte de un mecanismo de defensa. Aberastury, nos dice que cuando los padres o tutores buscan ayuda o apoyo por parte de un terapeuta es importante que los niños no esten presentes en dicha consulta. De igual forma nos menciona la importancia que tiene a lo largo de la entrevista con los padres o tutores se logren los siguientes puntos: a) motivo de consulta b) historia del niños c) cómo se desarrolla un día normal en la vida del niño, un día feriado y su cumpleaños d) cómo es la relación de los padres entre ellos, con sus hijos y con el ámbito familiar inmediato. En el caso de la paciente quién se presentó fue un familiar directo que no era sus padres, sin embargo fue tanto el desinterés de éste familiar por la paciente a lo largo de su creciciemiento que sin importar que viven en una misma casa desde el nacimiento, la falta de comunicación dejó datos de la historia clínica en blanco. La paciente, se encuentra rodeada de un entorno tan desinterasado por ella que busca poner toda su energía en las personas que le han mostrado cariño, que en este caso son su hermanos. Tanto así que no hay interés por crear nuevos lazos o amistades fuera del núcleo familiar. En la escuela pasa el tiempo libre con sus hermanos e incluso menciona no interesarse en hacer amigos porque ya tiene a sus hermanos. De igual manera las sesiones con la paciente transcurrieron de manera tranquila a pesar de que se buscó la interacción no hubo un interés, ni interacción. En pocas palabras se observó resistencia.
LICENDIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: TEMAS SELECTOS DE LA REFLEXIÓN ÉTICA I. ASESOR: PSIC. OTHÓN VICTOR AGUIAR MALDONADO ALUMNA: AICÉ ESPINOZA SÁNCHEZ ESPECIALIDAD: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 501 EL CORRAL DE LA INFANCIA.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.