Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
Apuntes de Bioquímica, 2023
Notas mías para orientarte en el estudio de la Bioquímica Médica.
TEMA I: INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA Generalidades Concepto de materia, cuerpo, sustancia. Sustancia simple y compuesta. Definición de elemento químico. Símbolos. Clasificación de los elementos. Clasificación periódica de los elementos químicos. Fórmulas químicas. Valencia. Estructura del Átomo. Clasificación periódica y configuración electrónica. Teoría del octeto. Uniones químicas. Unión electrovalente o heteropolar. Unión covalente. Unión covalente coordinada. Uniones intermoleculares: fuerzas de Van der Waals. Puentes hidrógeno. Interacciones entre dipolos. Concepto de materia: Para llegar al concepto de materia es necesario realizar una serie de experiencias. a.- Para levantar una mesa se debe realizar un esfuerzo, lo mismo si se desea levantar una silla, un pizarrón, etc. “Siempre que se realiza un esfuerzo muscular significa que se está aplicando una fuerza”. ¿ Para qué ?. Para vencer un peso. Conclusión: Todos los objetos que nos rodean tienen peso. b.- Si en un vaso lleno de agua se coloca una cuchara, se observa que el agua se derrama. Conclusión: Todos los objetos ocupan un lugar en el espacio. c.- Los objetos se pueden tocar, algunos gustar, etc. Conclusión: Todos los objetos impresionan los sentidos.
En este documento encontraras diversos experimentos de química, con un procedimiento simple y con todo los detalles posibles. Tiene experimentos de todo tipo y te dice que materiales necesitaras.
Número de la Práctica: 1 PRINCIPIOS DE LA BIODIVERSIDAD
El presente estudio fue realizado con el objetivo de establecer mediante pruebas de disolución in vitro, si dos formas farmacéuticas multifuente de liberación inmediata, de administración peroral con metformina como principio activo, son bioequivalentes en relación con su producto de referencia. Los datos de porcentaje de disolución obtenidos en tres niveles de pH (1.2, 4.5 y 6.8) y en dos equipos de disolución diferentes fueron analizados mediante el método de modelo independiente para comparar los perfiles de disolución de los productos a través del cálculo de los factores de diferencia (f 1 ) y de similitud (f 2 ) según las recomendaciones de la FDA. Para evaluar la cinética de liberación del fármaco se aplicaron tres modelos matemáticos (ecuación de orden cero, de primer orden e Higuchi), adicionalmente, para la comparación de los productos se aplicó un método basado en análisis multivariado para un diseño de medidas repetidas. Los resultados mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas entre los productos, razón por la cual en este estudio no se demostró la bioequivalencia de los productos B y C con relación al producto A, con base en pruebas de disolución in vitro.
La prueba de la oxidasa está basada en la producción bacteriana de una enzima oxidasa (citocromooxidasa), la cual media el traspaso del electrón al oxígeno formando agua.
USO Para pruebas se susceptibilidad antimicrobiana de bacterias patógenas de importancia clínica por el método de difusión en disco (Kirby-Bauer).
ENZIMAS 1 Define por su naturaleza química y función biológica el término " enzima " e indique: a Qué características generales son comunes a las enzimas y a los catalizadores no biológicos y abióticos. b Qué propiedades particulares caracterizan a las enzimas. Las enzimas son catalizadores biológicos de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles. a Los catalizadores son moléculas o átomos que aumentan la velocidad de reacción, sin modificar su equilibrio. Funciona proporcionando un camino de reacción alternativo al producto de reacción. La velocidad de la reacción aumenta a medida que esta ruta alternativa tiene una menor energía de activación que la ruta de reacción no mediada por el catalizador. En otras palabras, la reacción catalítica tiene un menor cambio de energía libre de la etapa limitante hasta el estado de transición. b Las características de las enzimas son: Un alto poder catalítico específicas y regulable si no cambian después de la reacción. Además actúan aumentando la concentración local de las moléculas del sustrato y los mantiene en la orientación correcta. Parte de la energía de fijación contribuye directamente a la catalisis. 2 ¿Qué es un sitio activo de una enzima? Es la zona de la enzima que se une al sustrato para ser catalizado. Se demostró que dicho sitio activo cambia de junto con el sustrato durante la catalisis. Al liberarse el producto vuelve a su conformación original. 3 Una reaccion catalizada biológicamente puede suceder con variación positiva o negativa de la energía libre. Indique: a En qué caso esta reacción ser espontánea y qué fenómeno biológico de acoplarse en caso de que no lo sea. Cuando la variación de energía libre de gibbs es negativa la reacción ocurre espontáneamente. Cuando no lo es a otros reactivos de menor ∆G como el ATP.
Cambios sensoriales y nutricionales en papaya mínimamente procesada empacada con polipropileno almacenadas a tres temperaturas.
La materia circula desde los seres vivos hacia el ambiente abiótico, y viceversa. Esa circulación constituye los ciclos biogeoquímicos, que son los movimientos de agua, de carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre y otros elementos que en forma permanente se conectan con los componentes bióticos y abióticos de la Tierra. Las sustancias utilizadas por los seres vivos no se "pierden" aunque pueden llegar a sitios donde resultan inaccesibles para los organismos por un largo período. Sin embargo, casi siempre la materia se reutiliza y a menudo circula varias veces, tanto dentro de los ecosistemas como fuera de ellos. Nuestro planeta actúa como un sistema cerrado donde la cantidad de materia existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su estado químico dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos. Es por ello que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la Tierra, partiendo desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos, luego orgánicos y regresar a su estado elemental. En las cadenas alimentarias, los productores utilizan la materia inorgánica y la convierten en orgánica, que será la fuente alimenticia para todos los consumidores. La importancia de los descomponedores radica en la conversión que hacen de la materia orgánica en inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra y las aguas. Esos compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos productores que inician nuevamente el ciclo. Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno, carbono y nitrógeno. Gracias a estos ciclos es posible que los elementos principales (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre) estén disponibles para ser usados una y otra vez por otros organismos.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.